Millones de personas mueren cada año como consecuencia de infecciones bacterianas. Aunque estas infecciones se traten con antibióticos. En muchos casos, los medicamentos ya no son eficaces porque las bacterias se han vuelto resistentes.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia bacteriana a los antibióticos fue responsable de 1,27 millones de muertes directas en todo el mundo en 2019. Se calcula que 4,95 millones de muertes están relacionadas con dicha resistencia.

Diferencia entre resistencia a los antibióticos y resistencia a los antimicrobianos

Cada cada año, del 18 al 24 de noviembre, se celebra la Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos.

Este artículo se centra en la resistencia de las bacterias a los antibióticos.  En cambio, el término "resistencia a los antimicrobianos" (RAM) se refiere a todo tipo de microbios, es decir, pequeñas criaturas u organismos. Entre ellos se incluyen las bacterias, pero también los parásitos, los virus y los hongos que se han adaptado para ser resistentes a los tratamientos médicos habituales.

El problema: los fármacos existentes funcionan peor o ya no funcionan en absoluto; a menudo no se dispone de alternativas. Esto significa que incluso enfermedades bien tratables como las infecciones del tracto urinario pueden ser mortales.

Los ocho patógenos bacterianos más importantes

1. Klebsiella pneumoniae

La Klebsiella es un tipo de bacteria que se encuentra en los intestinos y en las heces humanas. La Klebsiella pneumoniae puede causar neumonía, envenenamiento de la sangre e infecciones de heridas. Si la bacteria penetra en el sistema nervioso, puede provocar meningitis, una inflamación de las meninges.

En los hospitales, la Klebsiella pneumoniae puede convertirse en una de las denominadas superbacterias. Los supergérmenes se propagan con rapidez y son multirresistentes: los tratamientos con diversos antibióticos fracasan.

La Klebsiella pneumoniae también es resistente a los carbapenémicos, los llamados antibióticos de reserva, de amplio espectro. Sólo se utilizan cuando han fracasado todos los demás tratamientos. Sin embargo, el uso desmesurado de estos antibióticos favorece el desarrollo de resistencias.

2. Escherichia coli (E. coli)

Al igual que las bacterias Klebsiella, las bacterias Escherichia coli (E. coli) suelen encontrarse en los intestinos de animales y humanos. Sin embargo, también se encuentran en el medio ambiente, en los alimentos y en el agua.

La mayoría de los tipos de E. coli son inofensivos. Sin embargo, algunos pueden causar enfermedades, como diarrea, infecciones del tracto urinario, neumonía y sepsis. Las concentraciones de E. coli en el Sena de París provocaron acalorados debates durante los Juegos Olímpicos de verano de 2024 en Francia.

3. Acinetobacter baumannii

Ya en 2012, los investigadores describieron el Acinetobacter baumannii como un "patógeno bacteriano oportunista emergente", que se asocia a infecciones adquiridas en el hospital.

El riesgo de infección aumenta cuanto más tiempo tienen que permanecer los pacientes en el hospital. Las personas con un sistema inmunitario debilitado corren un riesgo especial. El Acinetobacter baumannii también es resistente a los carbapenémicos.

4. Mycobacterium tuberculosis

El Mycobacterium tuberculosis (TB) causa la tuberculosis, una infección bacteriana potencialmente mortal de los pulmones. Algunas cepas de esta bacteria son multirresistentes, lo que significa que ya no responden a diversos fármacos.

En 2023, 1,25 millones de personas murieron de tuberculosis, entre ellas 161.000 personas infectadas por el VIH.

"Es probable que la tuberculosis vuelva a ser la principal causa de muerte por un único agente infeccioso en todo el mundo, tras haber sido sustituida durante tres años por la enfermedad por coronavirus (COVID-19)", según la OMS.

5. Salmonella Typhi

La Salmonella Typhi causa la fiebre tifoidea, una enfermedad potencialmente mortal caracterizada por fiebre alta. Afecta principalmente a las personas que viven en regiones con malas condiciones sanitarias, agua y alimentos contaminados, como algunas zonas de Asia, África y América Latina.

Según estimaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., alrededor de nueve millones de personas contraen la fiebre tifoidea cada año en todo el mundo. La Salmonella Typhi es resistente a la fluoroquinolona, un antibiótico de amplio espectro con numerosos efectos secundarios.

6. Shigella

Existen cuatro tipos de ShigellaShigella sonnei, Shigella flexneri, Shigella boydii y Shigella dysenteriae. Las bacterias Shigella provocan diarrea, dolor abdominal y fiebre.

Se propagan a través del agua y los alimentos contaminados, pero también se transmiten por vía sexual. Las bacterias Shigella son resistentes a las fluoroquinolonas.

7. Enterococcus faecium

El Enterococcus faecium vive en la flora intestinal, también conocida como microbioma. Esta bacteria puede causar enfermedades graves en personas con diabetes o enfermedad renal crónica.

Los enterococos pueden provocar infecciones del tracto urinario e infecciones del sistema nervioso si penetran en partes del cuerpo fuera del intestino.

Los enterococos son resistentes a la vancomicina, un antibiótico que también se utiliza para tratar las infecciones causadas por estafilococos. Los estafilococos también son resistentes a muchos antibióticos.

8. Pseudomonas aeruginosa

La pseudomonas aeruginosa provoca infecciones en la sangre, los pulmones, las vías urinarias y otras partes del cuerpo, a menudo tras operaciones en hospitales. Las personas con un sistema inmunitario debilitado debido a una enfermedad o a la medicación corren un riesgo especial.

Las bacterias Pseudomonas aeruginosa son multirresistentes, incluso a los carbapenémicos.

El gran coral está formado por millones de pólipos. Su descubrimiento causa júbilo pero también alarma. 

 

Una expedición internacional de científicos descubrió el coral más grande del mundo, de 34 metros de ancho y 32 metros de largo, en las Islas Salomón del Pacífico Sur, indicaron este jueves los responsables del proyecto Pristine Seas de la sociedad National Geographic.

En un comunicado, los participantes en la misión científica explicaron que la colonia coralina, de la especie 'Pavona clavus' y avistada el pasado 26 de octubre, creció a lo largo de tres siglos y es visible desde el espacio.

"Justo cuando pensamos que no quedaba nada por descubrir en el planeta, encontramos un coral gigantesco compuesto por casi mil millones de pequeños pólipos, lleno de vida y color”, dijo el español Enric Sala, explorador residente de National Geographic y fundador de Pristine Seas.

Coral sujeto a embates climáticos

"Este es un descubrimiento científico significativo, como hallar el árbol más alto del mundo. Pero también hay razones para alarmarse. A pesar de su ubicación remota, este coral no está a salvo del calentamiento global y otras amenazas humanas”, agregó Sala.

El coral, de 5,5 metros de alto y descrito como de color marrón con destellos amarillos, azules y rojos brillantes, se encuentra en el grupo de islas llamadas Tres Hermanas y fue avistado por el explorador español Manu San Félix.

Una bola de helado en el fondo marino

Hasta ahora, el mayor coral del mundo se encontraba en la Samoa Americana, un territorio estadounidense en el Pacífico, y medía unos 22 metros de diámetro, mientras que el mayor arrecife de corales sigue siendo la Gran Barrera situada en Australia.

La científica principal del equipo, Molly Timmers, señaló que el coral de la Samoa Americana, conocido como Big Momma, tiene la forma de una "enorme bola de helado", mientras que el nuevo coral "es como si ese helado se hubiera empezado a derretir, extendiéndose sin fin por el fondo marino".

Refugio natural para muchas especies

Los corales parecen rocas pero son seres vivos formados por pólipos que se asientan en el fondo marino y brindan refugio a peces jóvenes de arrecife, cangrejos y otros invertebrados.

El descubrimiento fue realizado durante la expedición de Pristine Seas a bordo de un buque con más de 18 científicos y camarógrafos en las Islas Salomón que comenzó el pasado 16 de octubre para estudiar el fondo marino y promover la sostenibilidad.

"Las grandes colonias de coral adulto como esta contribuyen significativamente a la recuperación de los ecosistemas de arrecife debido a su alto potencial reproductivo", señaló Eric Brown, científico de corales en la expedición.

Pristine Seas, que cuenta con el apoyo de las autoridades salomonentes, indicó que este descubrimiento ocurre en un momento en el que solo el 8,4 por ciento del océano cuenta con algún tipo de protección medioambiental.

Los corales están formados por millones de pólipos y sirven de refugio natural a muchas especies marinas.Los corales están formados por millones de pólipos y sirven de refugio natural a muchas especies marinas.
Los corales están formados por millones de pólipos y sirven de refugio natural a muchas especies marinas.Imagen: LUIS ACOSTA/AFP via Getty Images

Sin embargo, estudios científicos muestran que al menos el 30 por ciento de los océanos deberían ser protegidos para mantener su capacidad para absorber la contaminación y su suministro de alimento y sostenibilidad económica.

Importancia medioambiental

La funcionaria del Ministerio de Pesca y Recursos Marinos de Islas Salomón, Ronnie Posala, afirmó que el descubrimiento del coral es "monumental" para Islas Salomón debido a su importancia del océano.

"Los corales también son nuestra primera línea de defensa, protegiendo a las comunidades costeras de las olas y tormentas más fuertes", apuntó Posala.

El proyecto Pristine Seas trabaja con comunidades locales, gobiernos y otros aliados para proteger los océanos mediante la investigación, la participación comunitaria y estrategias de comunicación.

Se trata de una iniciativa de National Geographic, la sociedad educativa y científica que cuenta con canales divulgativos a través de la web, revistas y canales de televisión.

el(AFP, EFE)

Un organismo unicelular, que fue descubierto en Hawái el 2017, podría demostrar que el desarrollo embrionario podría haber existido mil millones de años antes de la aparición de los animales en la Tierra.

"¿Qué fue primero? ¿El huevo o la gallina?"; Se trata de uno de los dilemas más populares en el campo de la filosofía y la ciencia para intentar responder a la pregunta sobre cómo se originó la vida y el Universo.

Una nueva investigación, publicada el miércoles (06.11.2024) por la revista Nature, dice haber hallado un organismo prehistórico que podría ayudar a solucionar este enigma, con un resultado que contradice investigaciones previas.

Organismos uni y pluricelulares

Hace más de mil millones de años, mucho antes de los primeros animales, los llamados organismos unicelulares -compuestos por una sola célula-, como las bacterias o las levaduras, fueron las primeras formas de vida que aparecieron en la Tierra.

En este estudio, los investigadores se enfocaron en averiguar cómo la vida en la Tierra comenzó siendo unicelular, para después pasar a transformar una sola célula en un animal multicelular.

Hallazgo de Chromosphaera perkinsii

En 2017, en los sedimentos marinos alrededor de Hawái, se encontró a Chromosphaera perkinsii, un organismo unicelular que se separó de la línea evolutiva animal justamente hace más de mil millones de años.

"Es fascinante, una especie descubierta muy recientemente nos permite retroceder en el tiempo más de mil millones de años", explica en un comunicado de la Universidad de Ginebra, Marine Olivetta, coautora de la investigación.

Desarrollo de Chromosphaera perkinsii.Desarrollo de Chromosphaera perkinsii.
Imágenes del desarrollo multicelular de Chromosphaera perkinsii, primo cercano de los animalesImagen: O. Dudin - UNIGE

Similitudes con desarrollo embrionario animal

Los autores afirman que cuando este organismo alcanza su máximo tamaño tiene la capacidad de dividirse y formar estructuras multicelulares que tienen sorprendentes similitudes con las primeras etapas del desarrollo embrionario animal.

"Antes de la primera división, C. perkinsii produce y acumula componentes celulares clave como proteínas y lípidos de una manera que recuerda a la maduración de los ovocitos", escribe el equipo en el estudio.

''Aunque C. perkinsii es una especie unicelular, este comportamiento demuestra que los procesos de coordinación y diferenciación multicelular ya están presentes en la especie, mucho antes de que aparecieran los primeros animales en la Tierra'', explica en el reporte Omaya Dudin, principal autor de la investigación.

 

El huevo, antes que los pollos

Los hallazgos no solo demostrarían que el desarrollo embrionario habría existido antes que los animales, también abriría la posibilidad de que los mecanismos del desarrollo multicelular evolucionaron dentro de C. perkinsii de manera independiente.

En conclusión, las observaciones sugieren que estos organismos eran capaces de "crear huevos" o estructuras similares mucho antes de que se pudieran "inventar pollos".

Editado por José Urrejola, con información de IFLScience, Universidad de Ginebra, Nature y Europa Press.

Los sistemas de vigilancia planetaria identificaron apenas dos horas antes que el impacto del objeto rocoso era inminente. El asteroide no representaba una amenaza importante, pero expone la vulnerabilidad del sistema.

El pasado 22 de octubre, un pequeño asteroide impactó contra la atmósfera de la Tierra apenas unas horas después de haber sido detectado por los sistemas de vigilancia planetaria, según informó la Agencia Espacial Europea (ESA).

El objeto rocoso, llamado 2024 UQ, tenía solo un metro de diámetro, por lo que no representaba una amenaza importante para la Tierra, de acuerdo al reporte.

Sin embargo, fue identificado por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS, por sus siglas en inglés) de Hawái apenas dos horas antes de caer sobre nuestro planeta, en el océano Pacífico, cerca de California.

Cuando llegó la noticia, el impacto "ya se había producido"

"El sondeo ATLAS obtuvo imágenes que incluían detecciones de un pequeño objeto en una trayectoria de colisión de alta probabilidad", escribe la ESA en su boletín de noviembre.

"Sin embargo, debido a la ubicación del objeto cerca del borde de dos campos adyacentes, el candidato fue reconocido como un objeto en movimiento solo unas horas más tarde", agrega.

"Cuando la astrometría llegó a los sistemas de monitorización del impacto, este ya se había producido", asegura el informe.

Tercer asteroide en la Tierra en 2024

Según informó la ESA, 2024 UQ ha sido el tercer asteroide detectado que se ha estrellado de manera inminente contra la atmósfera terrestre durante este año.

Los otros dos no eran peligroso. 2024 BX1, de un tamaño similar a 2024 UQ, se quemó inofensivamente en enero sobre los cielos de Berlín. En tanto, el 4 de septiembre, 2024 RW1 se desintegró sobre los cielos de Filipinas. 

Estos eventos demuestran que la Tierra está expuesta regularmente a recibir "impactos inminentes" de asteroides y otros objetos, lo que expone la vulnerabilidad y desajustes de los sistemas de vigilancia ante amenazas potencialmente más grandes y peligrosas.

Más común de lo que se podría pensar

En una publicación de la NASA, se explica que la Tierra es bombardeada cada día "con más de 100 toneladas de polvo y partículas del tamaño de la arena". 

"Aproximadamente una vez al año, un asteroide del tamaño de un automóvil choca contra la atmósfera terrestre, crea una impresionante bola de fuego y se quema antes de alcanzar la superficie", añade.

Otros sistemas para proteger la Tierra

ATLAS es solo uno de los sistemas de vigilancia planetaria. Catalina Sky Survey, NEOCC de la ESA, NEO Surveyor de la NASA, son otros proyectos que se dedican a la detección de Objetos Cercanos a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés).

Además de detección y seguimiento, existen otras misiones como DART, de la NASA, que estrelló en 2022 un objeto contra un asteroide con la intención de desviar su trayectoria. Para 2030, China también tiene pensado llevar a cabo una prueba similar.

Editado por José Urrejola, con información de Space.com, ESA, NASA y Earthsky.org

 
 
 
 

Los restos fósiles del ave fororrácida, de al menos unos 12 millones de años de antigüedad, plantean la nueva hipótesis de que estas criaturas carnívoras tenían la capacidad de adaptarse a entornos más tropicales.

Un grupo de científicos ha descubierto en Colombia el mayor fósil de un Phorusrhacidae, una especie extinta de ave que medía entre uno y tres metros de altura y que popularmente se conoce como "ave del terror", detalla un estudio publicado el lunes (04.11.2024) por la revista Paleontology.

El fósil del fororrácido hallado es entre un 5 y un 20% más grande que sus congéneres conocidos, plantea la investigación. Es también el más septentrional hallado hasta la fecha en Sudamérica, lo que supone que pudo habitar en ecosistemas más tropicales.

Un hueso hallado hace 20 años en el desierto

Los restos óseos de la criatura fueron encontrados hace unos 20 años en el desierto colombiano de la Tatacoa, una zona rica en fósiles. Pero recién en 2023 fue identificado como un ave del terror.

En enero de 2024, los investigadores crearon un modelo virtual tridimensional del espécimen utilizando un escáner portátil de la Johns Hopkins Medicine (Estados Unidos), lo que les permitió analizarlo más a fondo.

El fósil hallado corresponde a un hueso de la parte inferior de la pata izquierda que data de la época miocena, hace unos 12 millones de años. Asimismo, presenta marcas de dientes probablemente provocadas por un caimán extinto (Purussaurus), una especie que medía 9 metros de largo.

Ave del terror.Ave del terror.
Esta ave del terror podría haber llegado a medir hasta tres metros de alto.Imagen: Derrick Neill/Depositphotos/IMAGO

¿Cómo vivía esta criatura?

La mayoría de los fósiles de esta especie se hallaron al sur de Sudamérica, en Argentina y Uruguay. El hallazgo en Colombia sugiere que formaba parte importante de la fauna depredadora de la región y ayuda a comprender mejor los animales que vivían en la región durante la época miocena.

"Las aves del terror vivían en el suelo, tenían extremidades adaptadas para correr y se alimentaban principalmente de otros animales", explica la coautora Siobhán Cooke, profesora de anatomía funcional y evolución en la Universidad Johns Hopkins.

Los científicos creen que esta desértica región fue antaño un entorno lleno de meandros fluviales y que este pájaro gigante vivía entre primates, mamíferos con pezuñas, perezosos terrestres gigantes y parientes de los armadillos, los gliptodontes, que tenían el tamaño de un automóvil.

 

Parientes en la actualidad

Se cree que la seriema, un ave de patas largas originaria de Sudamérica que mide hasta un metro de altura, es un pariente moderno del Phorusrhacidae.

"Se trata de un tipo de ecosistema diferente del que vemos hoy en día o en otras partes del mundo durante un período anterior a que América del Sur y del Norte estuvieran conectadas", agrega Cooke.

La experta concluye que el fósil indicaría que la especie habría sido relativamente poco común entre los animales de allí hace 12 millones de años.

JU (efe, Paleontology)

 

 

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.