Las buenas relaciones entre adolescentes y sus padres también reducen el riesgo de abuso de sustancias en el inicio de la edad adulta, apunta un nuevo estudio que analizó los datos de más de 10.000 participantes.

Algunos estudios lo habían anticipado, pero una investigación basada en miles de personas lo confirma hoy (21.03.2023): las relaciones positivas y sólidas entre padres y adolescentes mejoran a largo plazo la salud mental, sexual y física de los jóvenes.

Es más, las buenas relaciones entre los adolescentes y sus padres también reducen el riesgo de abuso de sustancias en el inicio de la edad adulta y de sufrir problemas cardiovasculares. Esta es la principal conclusión de un macroestudio realizado por investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia (Estados Unidos) y publicado hoy en JAMA Network Open.

Un estudio más amplio

Algunos trabajos habían avanzado los efectos positivos de las relaciones entre padres y adolescentes pero esos estudios se habían visto limitados por el reducido número de participantes, el corto espacio de tiempo estudiado, la falta de diversidad o por referirse exclusivamente a la relación con la madre.

El nuevo estudio utilizó los datos de más de 15.000 adultos que se habían inscrito en el Estudio Longitudinal Nacional de la Salud de Adolescentes a Adultos a mediados de la década de 1990, cuando tenían entre 12 y 17 años.

"El objetivo era comprender mejor cómo las diferentes características de las relaciones madre-adolescente y padre-adolescente pueden estar relacionadas con una amplia gama de resultados favorables en la edad adulta", explica Carol A. Ford, autora principal del estudio, catedrática de Medicina del Adolescente en el Hospital Infantil de Filadelfia.

Beneficios a largo plazo

Los investigadores analizaron características como la calidez de los padres, la comunicación, el tiempo que pasaban juntos y las expectativas académicas cuando los participantes tenían entre 12 y 17 años.

Cuando los participantes tenían entre 24 y 32 años, informaron sobre los niveles actuales de estrés, depresión, optimismo, dependencia de la nicotina y abuso de sustancias, y otras medidas de salud general. Al final, el estudio analizó los datos de más de 10.000 participantes.

Belarussische Familie ist nach Uruguay ausgewandert

En el estudio se controlaron también la edad, raza, etnia, estructura familiar y otros factores, y se separaron los datos en función de las relaciones con las figuras materna y paterna que vivían en el hogar.

Los que declararon niveles más altos de cariño con la madre y el padre, de comunicación, de tiempo en común, de expectativas académicas, y satisfacción con la relación o la comunicación y disciplina inductiva revelaron niveles significativamente más altos de salud general en la edad adulta joven.

También presentaron niveles significativamente más altos de optimismo y calidad en las relaciones de pareja, y niveles más bajos de estrés y síntomas depresivos cuando eran adultos jóvenes.

Los niveles más altos de calidez parental, tiempo compartido y satisfacción con la relación y comunicación con los padres también se asociaron con tasas significativamente más bajas de dependencia de la nicotina y abuso de sustancias en la edad adulta, y con menos probabilidad de embarazo no deseado.

"El patrón general de estos resultados sugiere que las relaciones sólidas entre los adolescentes y sus madres y padres conducen a una mejor salud y bienestar en la edad adulta joven", resume Ford.

"Los esfuerzos para fortalecer las relaciones entre padres y adolescentes pueden tener importantes beneficios para la salud a largo plazo", concluye.

EE (EFE, JAMA Network Open)

A pesar de los avances, persisten deudas en inclusión y reconocimiento pleno de los derechos de las personas con Síndrome de Down en América Latina. En este Día Mundial, revisamos las tareas pendientes.

"Conmigo, no por mí”, es el mensaje de la campaña que impulsa este 21 de marzo la Federación Iberoamericana de Síndrome de Down (FIADOWN). La frase interpreta el sentir y los desafíos que enfrentan quienes nacieron con esta condición y hoy aspiran a una vida plena.

Si bien los países latinoamericanos han ratificado la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, de 2008, sus principios no siempre se llevan a la práctica. Lo mismo pasa con las leyes de inclusión que se han ido dictando. "Todas nuestras legislaciones son preciosas, pero hacen agua cuando las aterrizamos”, dice a DW Estela Brochado, presidenta de FIADOWN y representante de la Asociación Uruguaya de Síndrome de Down.

En su opinión, "la legislación tiende a proteger, con buena intención, pero en el mal sentido. Tenemos que lograr que se elimine la figura de la incapacidad, pero que el estado asegure los apoyos, que sea garante de la protección”.

Para Luis Bulit, secretario de estado de Seguridad Social de Argentina y uno de los fundadores de la Asociación de Síndrome de Down de Argentina (ASDRA), hay una gran diversidad en la visión y el abordaje de la discapacidad en América Latina. Como padre de Francisco, un joven de 36 años con síndrome de Down, sabe que, si bien la cobertura de servicios y el apoyo han aumentado, es necesario ir un paso más allá.

Claudia Aldana y sus hijas Lourdes y Fátima

Claudia Aldana y sus hijas Lourdes y Fátima, en la campaña de una tienda chilena en 2018. La publicidad ha ayudado a dar mayor visibilidad a las personas con síndrome de Down

"Las políticas públicas asistencialistas, que crearon escuelas especiales y talleres, generaron un manto de complacencia que evita que las sociedades adviertan que hoy las personas con discapacidad nos están pidiendo otra cosa, y es que se reconozca la dignidad de su condición humana, su derecho a vivir con la mayor autonomía posible y a gozar de la vida de todos”, dice a DW.

No sólo visibles, sino también con derechos

Es lo que busca también la periodista chilena Claudia Aldana para su hija Fátima, de 12 años. "Cuando era pequeña, en la plaza algunas familias con niños se iban al vernos. En Chile todavía nos miran raro o con pena, o bien la llenan de regalos”, dice la directora ejecutiva de la Fundación Una Escuela para Todos.

Aldana nota avances en el ámbito social: "Hoy los vemos más en el espacio público, en las escuelas, en campañas y en la publicidad. Están en series de televisión, obras de teatro y trabajan. Pero todavía se informa sobre ellos como "angelitos” o "niños eternos” y nada desde el punto de vista de sus derechos”.

La autora del libro Diferentes destaca a Argentina como una sociedad inclusiva, con una amplia cobertura en salud y educación pública para las personas con síndrome de Down. Esto ha llevado incluso a familias chilenas a emigrar al país vecino.

Desde que nacen, las personas con trisomía 21 requieren de numerosos exámenes, tratamientos y terapias que imponen un alto nivel de gasto, sin contar con que las madres habitualmente deben dejar su carrera profesional para ser cuidadoras. Hoy se suma el desafío de la vejez: "La esperanza de vida llega hasta los 60 años y a los 40 comienza un acelerado deterioro cognitivo”, indica a DW Irma Iglesias, vicepresidenta de FIADOWN y presidenta de Fundación Down 21 Chile.

La lucha de las familias por la educación

En promedio, en América Latina nace un niño con síndrome de Down por cada 700 nacidos. En Chile, en cambio, es uno en 300, indica Claudia Aldana. La periodista señala que se ve mayor prevalencia en ciertos sectores acomodados de Santiago y zonas agrícolas, pero hasta la fecha no hay estudios que expliquen la causa. "Desgraciadamente, tampoco hay políticas acordes al desafío”, lamenta.

En este país, no todas las escuelas públicas cuentan con proyectos de apoyo y, si bien algunas privadas han comenzado a recibir niños con trisomía 21, pueden cobrar hasta el triple de la colegiatura regular. "Mientras la educación sea un negocio y nosotros seamos vistos como un mal negocio, no vamos a avanzar”, afirma la periodista, quien desde la fundación Una escuela para todos apoya un proyecto de ley de inclusión escolar que se discute en el Congreso.

"En nuestros países se habla de educación inclusiva, pero la cantidad de niños y niñas incluidos es todavía muy baja. Y la calidad de la inclusión también. El nivel de deserción al pasar al nivel secundario es muy alto”, indica Bulit.

El trabajo de los movimientos de familias ha ayudado a abrir espacios. "El estado está al debe. Los mayores apoyos son de asociaciones de familias y ONG, y muchas veces el avance depende del bolsillo éstos de los padres y de las organizaciones”, sostiene Iglesias.

En Chile, organizaciones como Una Escuela para todos, promueven que todos os colegios estén obligados a incluir alumnos con síndrome de Down

En Chile, organizaciones como Una Escuela para todos, promueven que todos os colegios estén obligados a incluir alumnos con síndrome de Down. Un proyecto de ley se tramita actualmente en el congreso y cuenta con respaldo de amplios sectores

Un gran desafío es el tránsito a la vida adulta. Por ignorancia, no siempre se respetan derechos como firmar contratos de trabajo, tener cuentas corrientes, votar y tener una vida afectiva y sexual. "La escuela no puede ser solo un grupo de juego, donde van a pintar y a tener amigos. Tiene que apoyar la creación de herramientas de autonomía”, añade Aldana.

"No es un regalo darles trabajo”

"Lo que nos exigen nuestros hijos es: Yo quiero trabajar, no quiero jugar a que trabajo. Quiero tener un sueldo que me permita vivir solo y mañana con mi novia podernos ir a vivir juntos y tener una vida normal”, dice Bulit.

Brochado observa que "casi todos los países tienen leyes de cuota para ingreso al sector público, pero en la mayoría exigen secundaria completa, y mal podrían llegar al trabajo si no terminan la escuela”. En el sector privado, en tanto, se abren espacios gracias a leyes que dan incentivos, "pero si ni siquiera les hemos dado acceso a la educación y en Chile solo uno de cada diez niños con discapacidad egresa de la secundaria, no pueden acceder tampoco al trabajo”, advierte Aldana.

"Las personas con síndrome de Down se han preparado para enfrentar el mundo laboral. No es un regalo darles un trabajo”, afirma Iglesias. Su hija Catalina (23) hoy se dedica al telar Saori. "Tenemos que soltarlos de a poco, derribar mitos”, corrobora Brochado, cuyo hijo Leandro (26) trabaja hace cinco años.

Con ellos gana toda la sociedad. "Así como en la educación inclusiva se enriquece toda la comunidad educativa por la presencia de personas con discapacidad en el aula, también se enriquece el ambiente laboral si la inclusión está bien hecha. Mejora la convivencia y ayuda a encarar mejor los cambios”, sostiene Bulit.

Es el camino que siguió su hijo. Después de hacer unos cursos en la universidad de preparación para la vida autónoma y laboral, estaba cansado de hacer simples pasantías. "Hoy Francisco es un trabajador a tiempo completo, gana su sueldo y de mis tres hijos es el único que ha hecho un aporte económico a la familia”, relata con orgullo.

Las políticas públicas deben promover la autonomía, educación inclusiva y trabajo en el mercado abierto, propone el secretario de Seguridad Social de Argentina: "No hay recetas universales. Cada país debe encontrar su camino, pero apostando siempre por la inclusión. Sé que es difícil, cuesta esfuerzo, pero es el camino y también el derecho que tienen”.

En Burkina Faso, Malí y Níger los menores están amenazados por grupos armados que atacan escuelas y secuestran y asesinan profesores.

Diez millones de niños de Burkina Faso, Malí y Níger necesitan urgentemente asistencia humanitaria, el doble que en 2020, debido a la intensificación de los conflictos, advirtió Unicef este viernes (17.03.2023).

Burkina Faso, escenario de dos golpes de Estado militares en 2022, está atrapado desde 2015 en un espiral de violencia yihadista que comenzó en Malí y Níger unos años antes y se extendió más allá de sus fronteras.

Casi cuatro millones de niños se encuentran amenazados en estos países, según Unicef.

"El año 2022 fue particularmente violento para los niños de Sahel central. Todas las partes en el conflicto deben poner fin urgentemente a los ataques contra ellos, pero también contra sus escuelas, centros de salud y hogares", expresó la directora regional de Unicef para África Occidental y Central, Marie Pierre Poirier.

Según la organización, los grupos armados opuestos al sistema educativo administrado por el Estado queman y saquean los establecimientos escolares, pero también amenazan, secuestran y ejecutan a los profesores.

afp/dpa /rr

El prototipo presentado es color negro, pero la idea es que sea blanco por razones térmicas, señala la NASA. El traje ha sido fabricado por la compañía Axiom Space y permitirá bastante más movilidad a los astronautas.

Más flexibles y resistentes. Así serán los nuevos trajes espaciales que usará la tripulación Artemis III en la superficie lunar y de los que este miércoles (15.03.2023) se presentó un prototipo que muestra importantes mejoras respecto a los usados en el programa Apolo.

Concebida para fines de 2025, los tripulantes de la Artemis III, entre los que figurará la primera astronauta que pise la Luna, arribarán al polo sur del satélite, donde pueden registrarse temperaturas "extremas" y condiciones ambientales "hostiles”. Para ello, lo harán enfundados en trajes del siglo XXI diseñados y fabricados por la compañía Axiom Space.

"Estos nuevos trajes tienen más funciones y capacidades", dijo este miércoles Vanessa Wyche, directora del Centro Espacial Johnson de la NASA, durante la presentación y demostración del traje fabricado por la firma privada con sede en Texas (EE.UU.).

Por su parte, Lara Kearney, del Programa de Actividad Extravehicular y Movilidad Humana en la Superficie de la NASA, señaló que el traje, aunque el prototipo presentado este miércoles era de color negro -la idea es que sea blanco por razones térmicas-, permitirá bastante más "movilidad" a los astronautas.

"Este es un contrato de servicios", manifestó Kearney, quien recordó que "históricamente la NASA ha fabricado y es dueña de los trajes espaciales" usados en misiones, pero en el caso de la Artemis III Axiom proveerá los trajes en virtud de un contrato de 228,5 millones de dólares.

Agregó que al uniforme espacial le quedan todavía por superar pruebas que medirán aspectos como la seguridad y que se realizarán en el Centro Espacial Johnson.

A su turno, el presidente de Axiom Space, Michael Suffredini, destacó que los trajes son resultado de una alianza estratégica entre la firma privada y la experiencia de la NASA.

"Nuestro trabajo abrirá oportunidades para que más personas exploren y realicen actividades científicas en la superficie lunar y es un testimonio de la innovación estadounidense", señaló en un mensaje de Twitter, por su parte, el administrador de la NASA, Bill Nelson.

 

Mejoras en botas, guantes y casco

"Los guantes son una parte crítica del diseño", señaló Russell Ralston, subdirector en la división de Actividad Extravehicular de Axiom Space, durante la demostración del prototipo. Explicó también que los ingenieros han dedicado bastante tiempo en el diseño de los guantes y que, gracias a innovadoras tecnologías, serán capaces de manejar una mayor variedad de herramientas.

Un esfuerzo especial ha merecido igualmente el desarrollo de capas de aislamiento en el traje espacial, incluidos los guantes y las botas, éstas últimas otro elemento destacado del traje en cuya confección ha participado la diseñadora de vestuario Esther Marquis, de la serie "For All Mankind" de Apple TV+. 

Compuesto por "un montón de capas", el traje de Axiom cuenta con una entrada posterior por donde ingresarán los tripulantes, así como un mayor número de articulaciones en piernas y brazos que otorgan una mayor flexibilidad respecto a los trajes usados hace 50 años durante las misiones del programa Apolo de la NASA.

El casco dispone de un set de luces y una cámara de video de alta definición, mientras que sobre la espalda de los astronautas se ubicará el sistema de soporte vital donde se almacena el oxígeno.  

Asímismo, el traje hace gala de un compendio de innovaciones tecnológicas que, sin embargo, no ha podido excluir un elemento inevitable para los astronautas que los vistan: los pañales.

La NASA busca fijar una presencia permanente en la Luna a través del programa Artemis, cuya primera misión retornó a la Tierra el pasado 11 de diciembre después de 25 días de viaje, tiempo en el que la nave no tripulada Orión circunnavegó la Luna.

La agencia espacial estadounidense planea enviar en noviembre de 2024 la Artemis II, una misión que hará el mismo trayecto que su antecesora pero con una tripulación que se dará a conocer el próximo 3 de abril.

EE (NASA, EFE, Axiom Space)

El autor de la Gioconda y símbolo del Renacimiento, Leonardo Da Vinci, era solo medio italiano, pues su madre fue una esclava del Cáucaso, según reveló una nueva investigación.

mico, debido a que la madre del genio era una esclava del Cáucaso, señala nueva evidencia presentada este martes (14.03.2023) en Florencia.

Según una investigación del profesor Carlo Vecce, especialista en Renacimiento y docente de la Universidad de Nápoles, la historia del polifacético artista autor de la Gioconda es mucho más atormentada de lo que se pensaba, casi romántica.

Nacido en 1452, Leonardo fue el fruto de una relación ilegítima entre un rico notario de la República florentina y Caterina, presentada hasta ahora como una campesina de orígenes humildes de la que poco se sabía.

"Era una mujer que había sido secuestrada en su país de origen, en las montañas del Cáucaso, vendida varias veces en Constantinopla y luego en Venecia, la cual llegó finalmente a Florencia, donde conoció al joven notario Pierre da Vinci", explicó Vecce en una entrevista con AFP.

"A su hijo lo llamó Leonardo", cuenta satisfecho al resumir el extraordinario viaje realizado para relatar la odisea de esa mujer, una esclava circasiana y desconocida hasta ahora, en el libro titulado "La sonrisa de Catalina - La madre de Leonardo da Vinci".

La famosa Gioconda de Leonardo Da Vinci.

La famosa Gioconda de Leonardo Da Vinci en el museo de Louvre de París.

Una nueva teoría

Los descubrimientos del académico, que lleva años rastreando todo lo relacionado con Leonardo da Vinci, arrojan una nueva luz sobre el arquetipo de genio universal, que fue pintor, arquitecto, paleontólogo, botánico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.

La nueva teoría seguramente desatará polémicas entre los especialistas del Renacimiento italiano, que estudiarán con lupa la documentación. Carlo Vecce, no obstante, basa sus afirmaciones en una serie de documentos históricos que pacientemente ha recabado de numerosos archivos.

"El más importante es un documento escrito por Pierre da Vinci en persona, el padre de Leonardo: se trata del acta en que proclama la emancipación de Catalina", un acta notarial que le permitió a ella "recuperar su libertad y su dignidad de ser humano”.

Ese documento, que data de 1452, fue presentado este martes en el curso de una conferencia de prensa en la sede de la casa editorial florentina Giunti ante numerosos medios de prensa nacionales e internacionales.

Para el profesor Vecce es el testimonio de "un hombre que amaba a Catalina cuando aún era esclava, que tuvo un hijo con ella y que la ayudó a encontrar la libertad". Un cambio radical de perspectiva ya que hasta ahora se consideraba que Leonardo era fruto de una relación amorosa ilegítima entre Pierre da Vinci y la joven campesina toscana llamada Caterina di Meo Lippi.

El documento ha sido escrito a modo de novela pero Vecce insiste en que "todo lo que hay dentro" del volumen es "real, incluso el nombre de los protagonistas”.

EE (EFE, AFP)

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.