Un hombre salió a pasear con sus perros y minutos después un meteorito cayó exactamente donde había estado parado. De las 48,5 toneladas de material meteórico que llegan cada día a la Tierra, este logró hacerse famoso. 

 

Un timbre inteligente en Canadá ha logrado lo que podría ser un hito histórico en la observación de meteoritos: la primera grabación audiovisual completa del impacto de una roca espacial contra la superficie terrestre. 

El extraordinario evento tuvo lugar en julio de 2024 en Marshfield, Isla del Príncipe Eduardo, y su protagonista involuntario estuvo a escasos minutos de convertirse en la segunda persona confirmada en la historia en recibir el impacto de un meteorito.

Encuentro cercano con un visitante espacial

Joe Velaidum se encontraba en la entrada de su casa, ajustando una correa de perro antes de salir a pasear con su compañera Laura Kelly. Minutos después de abandonar el lugar, un objeto extraterrestre impactaría exactamente donde él había estado parado. 

El suceso quedó registrado en la cámara Ring de su puerta, capturando tanto las imágenes como el estruendo del impacto, que según testigos, sonó "como un disparo fuerte y estrepitoso", informó The Canadian Press.

 

Del misterio al descubrimiento: identificación del meteorito

La pareja no descubrió inmediatamente la magnitud del evento. Al regresar de su paseo, encontraron misteriosos restos grises esparcidos en su camino de entrada. Ante el peculiar hallazgo, fueron los padres de Kelly, que vivían en una casa vecina, quienes mencionaron haber escuchado un fuerte estruendo y plantearon la posibilidad de que se tratara de un meteorito. Esta sugerencia llevó a Velaidum a revisar la grabación de su cámara, revelando el extraordinario suceso.

Según explica Chris Herd, conservador de la colección de meteoritos de la Universidad de Alberta CBC News, el objeto viajaba aproximadamente a 60.000 kilómetros por hora al entrar en la atmósfera, desacelerando hasta unos 200 kilómetros por hora antes del impacto. El choque dejó un minúsculo cráter de apenas 2 centímetros de diámetro.

El meteorito de Charlottetown impactó a 200 kilómetros por hora, dejando un cráter de solo 2 centímetros en el pavimento de la entrada.El meteorito de Charlottetown impactó a 200 kilómetros por hora, dejando un cráter de solo 2 centímetros en el pavimento de la entrada.
El meteorito de Charlottetown impactó a 200 kilómetros por hora, dejando un cráter de solo 2 centímetros en el pavimento de la entrada.Imagen: IMAGO/Jam Press

Análisis científico: una condrita ordinaria con valor extraordinario

La fortuna quiso que Herd tuviera planeadas unas vacaciones en la isla apenas diez días después del incidente. Junto con su familia, ayudó a recolectar los fragmentos, que en total sumaron aproximadamente 3,35 onzas (95 gramos), según Smithsonian Magazine. 

El análisis posterior reveló que se trataba de una condrita ordinaria, un tipo de meteorito que representa cerca del 90 % de todos los recuperados y que contiene información valiosa sobre los inicios del sistema solar.

Los fragmentos del meteorito, una condrita ordinaria, fueron recolectados por el experto Chris Herd y sumaron 3,35 onzas.Los fragmentos del meteorito, una condrita ordinaria, fueron recolectados por el experto Chris Herd y sumaron 3,35 onzas.
Los fragmentos del meteorito, una condrita ordinaria, fueron recolectados por el experto Chris Herd y sumaron 3,35 onzas.Imagen: IMAGO/Jam Press

Contexto: frecuencia de impactos meteóricos en la Tierra

Para poner el suceso en perspectiva, Science Alert señala que cada día entran en la atmósfera terrestre aproximadamente 48,5 toneladas de material meteórico. La mayoría se desintegra antes de alcanzar la superficie, y los fragmentos que sobreviven tienden a caer en los océanos, que cubren la mayor parte del planeta.

"Es surrealista pensar en lo raro y cercano que fue este encuentro", declaró Velaidum a Compass Media. "Si me hubiera quedado en ese punto exacto solo uno o dos minutos más, sin duda me habría golpeado un meteorito y probablemente me habría matado".

Editado por Felipe Espinosa Wang con información de The Canadian Press, CBC News, Science Alert y Smithsonian Magazine.

Los retardantes de llama no solo extinguen o ralentizan incendios. También se utilizan en revestimientos y electrodomésticos. Pero el polvo rosado también puede dañar la salud y el medio ambiente.

Los retardantes de llama se usan para combatir grandes incendios desde el aire: aviones y helicópteros lanzan un polvo rosado que extingue los fuegos o ralentiza su propagación y, de paso, cubre casas, jardines y calles con este brillante color.

También los materiales de construcción, los revestimientos de paredes y suelos, las cortinas, los muebles y los electrodomésticos pueden contener retardantes de llama como protección contra incendios.

¿Cómo funcionan los retardantes?

Los retardantes son sustancias químicas que retrasan la ignición de materiales inflamables. Con el calor de un incendio, los materiales se descomponen (pirólisis) y liberan gases que suelen ser inflamables. Unas diminutas partículas reactivas, conocidas como radicales, alimentan las llamas.

Bajo el efecto de los retardantes, los gases reaccionan con los radicales y los "neutralizan", deteniendo las reacciones en cadena de los radicales e inhibiendo la combustión.

Además, los materiales se expanden a temperaturas elevadas y forman una capa protectora de material carbonizado. Esta barrera aislante impide que el oxígeno y el calor lleguen a los materiales en combustión.

Los retardantes de llama también desencadenan una reacción endotérmica, que absorbe el calor del ambiente y lo enfría.

¿Para qué sirve el colorante rosado?

Al agua de extinción y a los agentes extintores se les añaden colorantes llamativos a base de óxido de hierro. El brillante color rosa o rojo de los retardantes mejora la visibilidad y la eficacia de las medidas de extinción: los bomberos y los aviones de extinción de incendios pueden reconocer más fácilmente dónde se han lanzado agentes extintores. 

 

¿De qué están compuestos los retardantes?

Muchos retardantes contienen hidróxido de aluminio, además de una composición de bromo y compuestos de fósforo.

Los que se suelen usar para combatir los incendios forestales están formados fosfatos, como el PHOS-CHEK, que actualmente se utiliza en Los Ángeles. Entre sus principales componentes se encuentran fertilizantes como el polifosfato de amonio, el fosfato y el sulfato diamónico, así como el fosfato monoamónico como retardante, la arcilla de atapulgita y guaran como espesantes, así como "aditivos de rendimiento patentados".

Otros retardantes, como FIRESORB, consisten en aditivos poliméricos que pueden absorber varias veces su peso en agua, formando una gruesa capa protectora sobre las superficies. 

 

Un bombero descansa en un terreno cubierto de retardante de llama rosado.Un bombero descansa en un terreno cubierto de retardante de llama rosado.
Una imagen casi surrealista: el llamativo color rosa ayuda a los bomberos a reconocer más fácilmente dónde se han lanzado agentes extintores.Imagen: Ringo Chiu/REUTERS

¿Son peligrosas las nubes rosas?

En un incendio, el humo y la mezcla tóxica de partículas microscópicas en el aire pueden penetrar profundamente en los pulmones y el sistema circulatorio, causando problemas respiratorios y cardíacos.

Aunque los retardantes de llama son muy eficaces para salvar vidas, según el Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Medioambiental de EE. UU., cada vez hay más pruebas científicas de que muchas sustancias químicas contenidas en los retardantes pueden dañar a animales y seres humanos, en particular, a los niños en su desarrollo. Pero también podrían agudizar el riesgo de sufrir demencia, según un estudio de la Asociación Alzheimer de 2024.

Los retardantes de llama halogenados, que suelen contener bromo o cloro, se consideran especialmente nocivos. En los incendios, liberan dioxinas y furanos altamente tóxicos, que dañan el sistema nervioso y podrían causar cáncer.

Además, algunas sustancias químicas de los retardantes de llama no se descomponen y se acumulan en el cuerpo de los organismos vivos y, por tanto, en la cadena alimenticia.

¿Son perjudiciales para el medio ambiente?

El uso de retardantes con compuestos de fósforo, por ejemplo, lleva a la acumulación de nutrientes en el agua, sobre todo de fosfatos y nitratos, que hace proliferar las algas y produce un déficit de oxígeno.

Asimismo, ecologistas como Daniel McCurry, de la Universidad del Sur de California, también han detectado metales pesados nocivos, como cromo y cadmio, en el medio ambiente tras el uso de retardantes de llama.

(vt/cp)

El fundador de Amazon espera competir directamente con el hombre más rico del mundo, Elon Musk, cuya empresa SpaceX domina el mercado de lanzamientos orbitales.

 
 
 

Blue Origin, la empresa espacial del fundador de Amazon Jeff Bezos, logró su primer vuelo en órbita con su nuevo cohete New Glenn después de varios intentos fallidos esta semana. La nave, de 98 metros de alto y equivalente a un edificio de 32 pisos, despegó finalmente a las 02H03 de la madrugada (07H03 GMT) de este jueves 16 de enero desde la estación espacial de Cabo Cañaveral, en Florida.

Con esta misión, bautizada NG-1, Bezos espera competir directamente con hombre más rico del mundo, Elon Musk, cuya empresa SpaceX domina de momento el mercado de lanzamientos orbitales con sus cohetes Falcon 9 y Falcon Heavy.

La misión alcanzó su "objetivo principal", es decir poner en órbita el segundo piso del cohete, dijo la compañía a través de una nota de prensa.

"Estoy increíblemente orgulloso de que New Glenn haya alcanzado la órbita en su primer intento", subrayó Dave Limp, consejero delegado de Blue Origin, en la misma nota.

 

Blue Origin ya tiene experiencia desde hace años en llevar a turistas al espacio durante unos minutos gracias a sus cohetes New Shepard, mucho más pequeños. Hasta ahora, no obstante, no había llevado ningún vuelo en órbita. Este vuelo, además, bautizado con el nombre de New Glenn en honor a un legendario astronauta, se esperaba desde hacía años y se ya había pospuesto varias veces.

Bezos fundó Blue Origin en el año 2000, dos años antes que Musk creara SpaceX, pero adoptó un desarrollo más cauteloso, en contraste con la filosofía de sus rivales. 

 

Más lanzamientos en primavera

Además de poner el cohete en órbita, Blue Origin pretendía intentar recuperar el propulsor del cohete, posándolo de forma controlada en una barcaza en el océano Atlántico, una maniobra compleja similar a las realizadas por SpaceX, que no tuvo éxito.

"Sabíamos que hacer aterrizar nuestro cohete en el primer intento era un objetivo ambicioso. Aprenderemos mucho de hoy y volveremos a intentarlo en nuestro próximo lanzamiento, esta primavera. Gracias a todo el Equipo Azul por este increíble hito", señaló Limp en la nota.

Vista del lanzamiento del cohete New Glenn.Vista del lanzamiento del cohete New Glenn.
El vuelo inaugural de New Glenn, bautizado en honor a un legendario astronauta, se esperaba desde hacía años.Imagen: Gregg Newton/AFP/Getty Images

Un cohete mayor

Blue Origin ya tiene un contrato con la NASA para el lanzamiento de dos sondas hacia Marte a bordo del New Glenn. Este cohete, además, también apoyará el despliegue del proyecto Kuiper, un satélite diseñado para competir con la red de internet de Starlink.

Físicamente, New Glenn supera al Falcon 9 de 70 metros de alto y está diseñado para cargas útiles mayores. Su capacidad en términos de masa está entre la del Falcon 9 y su hermano mayor, el Falcon Heavy, pero tiene la ventaja de un compartimiento útil más ancho, ideal para cargas más voluminosas.

Por ahora, sin embargo, SpaceX mantiene el liderazgo en esta carrera espacial, mientras que otros competidores como United Launch Alliance, Arianespace y Rocket Lab, van muy rezagados.

La empresa de Musk está desarrollando el cohete más grande y potente jamás diseñado, Starship, que realizará su séptimo vuelo de prueba este mismo jueves.

aa (afp,efe)

Se trata de una peregrinación masiva hindú con profundas raíces mitológicas, religiosas y culturales, capaz de congregar a 450 millones de personas cada 12 años.

 

Con la previsión de más de 450 millones de visitantes en las próximas seis semanas, el Kumbh Mela, el festival hindú que comienza en el norte de la India, se prepara para ser la mayor concentración humana en un mismo lugar del mundo. El colosal encuentro, que peregrina entre cuatro ciudades sagradas de la India en un ciclo de doce años, despliega su majestuosidad este 2025, del 13 de enero al 26 de febrero, en la sagrada Prayagraj. Este enclave, donde confluyen los ríos sagrados Ganges y Yamuna, junto al mítico Sarasvati, se transforma en todo un epicentro espiritual.

¿Qué significa "Kumbh Mela"?

"Kumbh Mela" es una expresión en sánscrito que se traduce literalmente como "Feria de la Jarra" o "Festival de la Jarra", y se refiere a una peregrinación masiva hindú con profundas raíces mitológicas, religiosas y culturales. Además de en Prayagraj, la peregrinación también tiene lugar en otros tres sitios sagrados bañados por los ríos Haridwar (norte), Ujjain (centro) y Nashik (oeste).

El "Kumbh" no se trata de un evento organizado con invitaciones formales, sino de una llamada ancestral a la que responden por devoción los fieles hindúes indistintamente de su clase, casta, u origen.

Según la mitología, este baño especialmente en el momento astrológicamente más propicio, purifica a los peregrinos de sus pecados, los libera del ciclo de reencarnaciones (samsara) y los acerca a la liberación espiritual (moksha). Pero además de este proceso de purificación en el agua, el Kumbh Mela observa numerosos rituales de oración junto al río y sermones religiosos.

Personas congregadas en rituales junto al río.Personas congregadas en rituales junto al río.
El Kumbh Mela observa numerosos rituales de oración junto al río.Imagen: Ab Rauoof Ganie/DW

¿Por qué tiene lugar cada 12 años?

Para determinar la fecha exacta del Kumbh Mela se tienen en cuenta las posiciones astrológicas del Sol, la Luna y Júpiter, que se cree que señalan un período auspicioso para la limpieza espiritual y la autoiluminación.

La edición de este año durará 45 días, entre el 13 de enero y el 26 de febrero, pero la concentración de asistentes no se reparte de forma homogénea entre ese periodo. El festival cuenta con seis fechas especialmente señaladas para el baño sagrado que suelen atraer a la mayor cantidad de devotos: 13, 14 y el 29 de enero, y el 3, 12 y 26 de febrero. En estos días, el festival puede reunir hasta a 50 millones de personas en un mismo momento, una cifra que supera las poblaciones de países como Argentina o España, entre otros. Esto es 30 veces la población de la ciudad de Prayagraj, habitada por 1,5 millones de personas el resto del año.

Un hombre se baña en las aguas sagradas de Sangam, la confluencia de los ríos Ganges, Yamuna y el mítico Saraswati.Un hombre se baña en las aguas sagradas de Sangam, la confluencia de los ríos Ganges, Yamuna y el mítico Saraswati.
El Kumbh no se trata de un evento organizado con invitaciones formales, sino de una llamada a la que responden por devoción los fieles hindúes indistintamente de su clase, casta, u origen.Imagen: NIHARIKA KULKARNI/AFP/Getty Images

¿Cuál es el origen del festival?

Las primeras referencias del Kumbh Mela datan del siglo IV a. C., según el Ministerio de Cultura de la India, que indica que estas reuniones poco tenían que ver con la masificación del festival en la actualidad. De hecho, no fue hasta después de la independencia de la India que adquirió una mayor importancia, con afluencias cada vez más grandes y un simbolismo que lo llevó a ser inscrito en 2017 en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.

Según la creencia hindú, en las cuatro ciudades que albergan el festival cayó una gota de néctar de la inmortalidad de una vasija disputada por dioses y demonios, una batalla mitológica de la que nació la festividad Kumbh Mela.

La mayor proporción de visitantes son los ya mencionados peregrinos hindúes, aunque esto no evita que también sea un destino turístico para otras personas que desean ver con sus ojos semejante concentración de personas.

aa (efe,afp)

El nuevo disco de Bad Bunny, un homenaje musical y político a Puerto Rico, habla de migración y gentrificación. Y pone en valor a artistas locales y ritmos tradicionales como la salsa y la plena, fusionados con reguetón.

 

'DeBÍ TiRAR MáS FOToS' (DtMF) es el último álbum de Benito Antonio Martínez Ocasio, más conocido por su nombre artístico Bad Bunny, o el Conejo Malo. 

Lanzado hace una semana, el 5 de enero, como regalo adelantado de Reyes, es un homenaje a su isla natal, Puerto Rico. Y ya sus canciones acaparan más de la mitad del top 10 de la lista global de Spotify, según anunció la plataforma de streaming o transmisión de música en directo.

"El 11 de enero, su tema DtMF se convirtió en la canción más escuchada de la lista global de Spotify. De hecho, más de la mitad del top 10 de las canciones de la lista global de Spotify Daily Top Songs pertenecen a su nuevo álbum", celebró la empresa en un comunicado.

DtMF, un éxito mundial inmediato

La plataforma indicó que Bad Bunny ocupa también el primer puesto en las listas 'Daily and Weekly Top Artist' (artista del día y la semana), y el álbum es el número 1 en la lista 'Weekly Top Albums' (álbum de la semana) de Spotify.

El artista ya fue en 2020 el más escuchado en esta plataforma y en la de su rival Apple Music, con su disco  'YHLQMDLG'. Además de haber sido el primer artista latino en recibir el premio a ‘Artista del Año’ de los MTV Video Music Awards y el primer protagonista latino en una cinta de Marvel en 2022.

Ese mismo año, The New York TimesRolling Stone y Billboard incluyeron su entonces reciente disco entre los mejores de 2022 y Time Magazine lo destacó como una de las 100 personas más influyentes del mundo.

Ahora, con 'Debí Tirar Más Fotos' lo vuelve a hacer  y debuta también en el número uno de la lista de álbumes más populares (Top Streaming Albums) de Billboard, una de las revistas especializadas más antiguas del mundo, con la mayor semana de streaming para un álbum latino en más de un año.

Benito Antonio Martínez Ocasio, más conocido como Bad Bunny o el Conejo Malo, agradece su premio Grammy al Mejor Álbum de Pop Latino o Música Urbana, en 2021.Benito Antonio Martínez Ocasio, más conocido como Bad Bunny o el Conejo Malo, agradece su premio Grammy al Mejor Álbum de Pop Latino o Música Urbana, en 2021.
Bad Bunny agradece su premio Grammy al Mejor Álbum de Pop Latino o Música Urbana, en 2021.Imagen: Kevin Winter/Getty Images for The Recording Academy

'DeBÍ TiRAR MáS FOToS' ha logrado un éxito mundial inmediato fusionando reguetón, el ritmo del género urbano que ha hecho famoso a Benito, con salsa y plena, ritmos musicales típicos de la isla, revisitados y puestos en valor por el artista en esta entrega.

Además, los temas musicales de DtMF hablan de los problemas sociales -claramente políticos- que sufre Puerto Rico, como la migración a Estados Unidos y la gentrificación de la isla. 

DtMF, una vuelta a las raíces

Parte de la crítica musical internacional celebra al artista latino de éxito mundial, cuyo próximo paso 'natural' bien podría haber sido cantar en inglés y colaborar con reconocidos artistas internacionales, y no necesariamente esta vuelta a las raíces.

Compuesto por 17 temas repletos de instrumentos en vivo, el sexto álbum de estudio de Bad Bunny, grabado íntegramente en Puerto Rico, cuenta con las colaboraciones de artistas locales de diversas generaciones y estilos, como Rainao en el tema 'PERFuMITO NUEVO'; Chuwi en 'WELTiTA'; Dei V y Omar Courtz en 'VeLDÁ', y Pleneros de la Cresta en 'CAFé CON RON'.

Entre otras canciones del disco se cuenta también 'NUEVAYoL', un claro homenaje al viejo éxito musical 'Un verano en Nueva York', escrito por el cubano Justi Barreto y popularizado por El Gran Combo de Puerto Rico. Además, el álbum incluye temas como 'VOY A LLeVARTE PA PR, 'BAILE INoLVIDABLE', 'EL CLúB', 'PIToRRO DE COCO' y 'LO QUE LE PASÓ A HAWAii'.

'No me quiero ir de aquí': 21 conciertos en Puerto Rico

El artista urbano anunció este lunes 13 de enero una histórica serie de 21 conciertos en el Coliseo de Puerto Rico, que comenzará en julio bajo el título 'No me quiero ir de aquí'.

 

Bad Bunny marca así un récord de conciertos consecutivos en la principal sala de espectáculos de Puerto Rico, superando las 14 funciones del dúo de reguetón Wisin y Yandel.

Producidos por Noah Assad Presents / Move Concerts, los conciertos arrancan el 11 de julio y se llevarán a cabo todos los fines de semana, de viernes a domingo.

En línea con el emotivo homenaje a su isla que supone el disco, las primeras nueve funciones serán exclusivamente para residentes de Puerto Rico.

Mientras tanto, las redes se han inundado de memes positivos que tematizan el contenido y la grafía del título del disco 'DeBÍ TiRAR MáS FOToS', así como su muy simbólicamente latina foto de portada. O de podcasts sobre los temas de las canciones o la pronunciación puertorriqueña del español que populariza Benito Antonio Martínez Ocasio, alias Bad Bunny o el Conejo Malo.

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.