"La inactividad física es un factor de riesgo modificable reconocido para la enfermedad de Alzheimer", sin embargo, su relación con la progresión de la patología en humanos no ha sido suficientemente aclarada hasta ahora. Y esto limita su traducción efectiva en ensayos de prevención.

Por eso, un equipo de científicos de Australia, Canadá y Estados Unidos dio seguimiento durante 14 años a casi 300 personas con alzhéimer preclínico, que no tenían síntomas de la enfermedad, pero presentaban una elevada acumulación de proteínas Tau y Beta-amiloide en el cerebro, lo que les convertía en pacientes de riesgo.

Actividad física, aunque sea moderada

Los científicos, que publican su investigación en la revista Nature Medicine, pretendían averiguar si la actividad física, aún siendo moderada, influía en el desarrollo de la enfermedad. Sus resultados han confirmado que sí.

Los adultos mayores que caminan menos de 3.000 pasos al día y tienen niveles elevados de la proteína Beta-amiloide en el cerebro, claramente asociada al desarrollo del alzheimer, muestran un deterioro cognitivo más rápido en comparación con las personas más activas.

Por el contrario, el desgaste cognitivo y la pérdida de funcionalidad en actividades de la vida cotidiana se retrasa una media de tres años en las personas que caminan entre 3.000 y 5.000 pasos al día, y una media de siete años en las que andan, al menos, entre 5.000 y 7.500 pasos al día.

"Nuestro hallazgo demuestra que aumentar el número de pasos, aunque sea ligeramente, puede ayudar a ralentizar la progresión de la enfermedad de Alzheimer en personas con alto riesgo de desarrollarla", señala uno de los autores, Jasmeer Chhatwal, neurólogo del Mass General Brigham, un consorcio de investigación médica entre la Universidad de Harvard y los hospitales más prestigiosos de Boston.

A juicio de Chhatwal, su descubrimiento explicaría por qué algunas personas con riesgo de alzhéimer se deterioran más rápidamente que otras a nivel cognitivo, al tiempo que permitiría usar los cambios en el estilo de vida como estrategia terapéutica.

Medición de pasos, proteínas y deterioro cognitivo

Los investigadores analizaron los datos de 296 participantes de entre 50 y 90 años del Estudio sobre el Envejecimiento Cerebral de Harvard, todos ellos sin deterioro cognitivo al inicio del estudio.

Utilizaron una prueba no invasiva que mide la actividad metabólica del cuerpo humano en tiempo real (Tomografía por Emisión de Positrones, PET) para medir los niveles basales de Beta-amiloide en las placas y de Tau en los ovillos neurofibrilares del cerebro de los participantes.

Paralelamente, midieron la actividad física de los participantes con podómetros de cintura. 

Los participantes se sometieron a evaluaciones cognitivas de seguimiento anual durante un periodo de entre 2 y 14 años (una media de 9,3 años), y un subgrupo se sometió a también pruebas PET para analizar los cambios en la proteína Tau.

Dos personas mayores, de espaldas, caminan, una de ellas con un andador.Dos personas mayores, de espaldas, caminan, una de ellas con un andador.
Los participantes se sometieron a evaluaciones cognitivas de seguimiento anual durante un periodo de entre 2 y 14 años.Imagen: Alexander Farnsworth/picture alliance

Cada paso cuenta

Los resultados mostraron que un mayor número de pasos se relacionó con tasas más lentas de deterioro cognitivo y una acumulación más lenta de proteínas Tau en los participantes con niveles basales elevados de proteína Beta-amiloide.

El ejercicio, por tanto, provoca que la acumulación de la proteína Tau sea más lenta, y la falta del mismo tiene el efecto contrario.

"Nuestro estudio demuestra que cada paso cuenta, e incluso un aumento pequeño de actividad redunda en una mejora de la salud cerebral y cognitiva. Mantenerse físicamente activo es una forma de proteger el cerebro", señala otra de las autoras, Wai-Ying Wendy Yau, neuróloga del Mass General Brigham, en un comunicado del centro.

Ensayos clínicos futuros

De cara al futuro, los investigadores tienen previsto profundizar en qué aspectos de la actividad física pueden ser más importantes para ralentizar el alzhéimer, y en los mecanismos biológicos que subyacen tras esta influencia.

Por ahora, consideran fundamental que este trabajo pueda ayudar a diseñar ensayos clínicos futuros que prueben intervenciones con ejercicio para ralentizar el deterioro cognitivo en la vejez, especialmente en personas con un riesgo elevado de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.

rml (efe, Nature Medicine)

Científicos detectaron el destello más energético y brillante jamás observado proveniente de un agujero negro supermasivo, causado cuando este coloso cósmico despedazó y devoró una estrella gigante que se acercó demasiado.

El fenómeno, detectado por primera vez en 2018 con una cámara del Observatorio Palomar en California, brilló con una intensidad 10 billones de veces superior a la del Sol, y su resplandor ha ido disminuyendo lentamente desde entonces.

El estudio, publicado en la revista Nature Astronomy, indica que el agujero negro responsable posee una masa de unos 300 millones de soles y se encuentra en una galaxia situada a unos 10 mil millones de años luz de la Tierra, lo que convierte este destello en el más lejano y luminoso observado hasta ahora. Procede de una época en la que el universo aún era joven. (Un año luz equivale a casi 9,7 billones de kilómetros).

Destello sin precedentes

"Al principio, realmente no creíamos los números sobre la energía", admitió Matthew Graham, astrónomo del Instituto de Tecnología de California (Caltech) y autor principal del estudio. "Es razonable pensar que [la estrella] colisionó con otro cuerpo más masivo en su órbita original, lo que esencialmente la empujó hacia el agujero negro... demasiado, como se demostró después", añadió.

Según los investigadores, la estrella destruida tenía entre 30 y 200 veces la masa del Sol, una rareza cósmica tanto por su tamaño como por su corta vida. Cuando el astro fue atraído por la enorme gravedad del agujero negro, su material se estiró extremadamente antes de caer hacia el abismo, liberando una enorme cantidad de energía y provocando el deslumbrante estallido.

Esta ilustración artística muestra un agujero negro que se alimenta rápidamente y emite potentes flujos de gas. En el universo primitivo, los agujeros negros supermasivos crecieron a gran velocidad, hecho que intriga a los astrónomos. Esta ilustración artística muestra un agujero negro que se alimenta rápidamente y emite potentes flujos de gas. En el universo primitivo, los agujeros negros supermasivos crecieron a gran velocidad, hecho que intriga a los astrónomos.
Esta ilustración artística muestra un agujero negro que se alimenta rápidamente y emite potentes flujos de gas. En el universo primitivo, los agujeros negros supermasivos crecieron a gran velocidad, hecho que intriga a los astrónomos.Imagen: NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva/M. Zamani

"La estrella se acercó tanto que fue estirada hasta volverse larga y delgada... Ese material luego espiralizó alrededor del agujero negro mientras caía", explicó la astrónoma K.E. Saavik Ford, coautora del estudio.

El evento fue tan poderoso que su brillo aumentó 40 veces durante las observaciones y alcanzó su punto máximo en junio de 2018, siendo 30 veces más luminoso que cualquier destello de agujero negro registrado anteriormente.

Un vistazo al universo primitivo

Los científicos, que usaron telescopios en California, Arizona y Hawái, descartaron otras explicaciones como supernovas, chorros de material o efectos de lente gravitacional. Aunque el destello aún continúa, su luminosidad disminuye lentamente, y se espera que el fenómeno completo dure unos 11 años. "El destello todavía se está desvaneciendo", concluyó Graham. 

El descubrimiento también permite a los investigadores "examinar la interacción de los agujeros negros supermasivos con su entorno en las primeras etapas del universo", explicó Joseph Michail, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, que no participó en el estudio.

Editado por Erick Elola con información de Reuters y AP.

En su fugaz paso por el sistema solar, este visitante de otro rincón de la galaxia se acerca al Sol, entre la expectación científica y conjeturas más imaginativas sobre visitantes interestelares.

En un acontecimiento astronómico que ha despertado la atención mundial, el cometa interestelar 3I/ATLAS alcanza hoy, 29 de octubre de 2025, su perihelio, el punto más cercano al Sol en su paso por nuestro sistema solar.

Procedente de las profundidades del espacio interestelar, este visitante cósmico se encuentra a 1,36 unidades astronómicas (UA) de nuestra estrella, a unos 203 millones de kilómetros, según datos citados por Universe Today.

Este objeto, el tercero de origen interestelar detectado en nuestro sistema solar –después de 1I/ʻOumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019–, ha llamado la atención no solo por sus características físicas, sino también por las teorías que ha inspirado. Pero antes de entrar en suposiciones galácticas y hablar de intrusos alienígenas, repasemos lo que los datos observacionales permiten afirmar con razonable confianza.

Hallazgo del cometa interestelar 3I/ATLAS

Descubierto el 1 de julio por el sistema ATLAS – un programa que rastrea posibles impactos de asteroides en la Tierra–, este cometa llamó inmediatamente la atención de la comunidad astronómica por su órbita extremadamente excéntrica, con un valor superior a 6, muy por encima del valor 1 que marca el umbral entre objetos atrapados por la gravedad solar y aquellos que solo están de paso. Esa peculiar trayectoria fue la primera pista de su origen interestelar.

Algunos astrónomos lo describen como posiblemente el más grande, el más rápido y el más antiguo de los objetos interestelares conocidos hasta ahora.

El cometa 3I/ATLAS exhibió recientemente  una notable transformación: de una extensión de polvo hacia el Sol (Oeste) a una cola convencional hacia el Este debido a la presión de radiación solar.El cometa 3I/ATLAS exhibió recientemente  una notable transformación: de una extensión de polvo hacia el Sol (Oeste) a una cola convencional hacia el Este debido a la presión de radiación solar.
El cometa 3I/ATLAS exhibió recientemente una notable transformación: de una extensión de polvo hacia el Sol (Oeste) a una cola convencional hacia el Este debido a la presión de radiación solar.Imagen: Jewitt & Luu, arXiv (2025)

Procedente del disco grueso de la Vía Láctea, se estima que 3I/ATLAS es mucho más antiguo que nuestro propio sistema solar, y se desplaza a la vertiginosa velocidad de 58 kilómetros por segundo respecto al Sol.

Observación astronómica y características del cometa

A pesar del relativo silencio de la NASA debido al cierre gubernamental en EE. UU., la observación del cometa ha continuado gracias a astrónomos aficionados y a otras agencias espaciales. 

Las imágenes captadas por el telescopio Gemini Sur, en el Cerro Pachón, en los Andes chilenos, muestran que 3I/ATLAS presenta todas las características típicas de un cometa común: una coma, una cola antisolar y un característico color verde producto de la emisión de carbono diatómico, o gas cianógeno, como explica el investigador científico Bryce Bolin a Universe Today.

 

Según el medio de comunicación especializado en el espacio, el 3 de octubre, el cometa pasó a solo 0,19 UA de Marte, donde los instrumentos de la NASA y la ESA estaban listos para observarlo, aunque no se confirmaron imágenes directas desde la superficie.

Algunas imágenes generaron especulaciones sobre su forma, pero los expertos aclararon que se trataba de un simple efecto de rastro estelar. 

Según Space.com, la Red Internacional de Alerta de Asteroides ha lanzado una campaña para monitorear el 3I/ATLAS, aprovechando la oportunidad para entrenar y mejorar el seguimiento de objetos potencialmente peligrosos, con la participación de astrónomos aficionados de todo el mundo.

Y es que estudiar cometas nunca es sencillo: el resplandor difuso de su coma y su extensa cola alteran las mediciones de brillo y hacen más inciertas las estimaciones sobre su trayectoria.

¿Peligro para la Tierra?

Aunque 3I/ATLAS no representa peligro alguno –pasará a una distancia segura de 1,8 UA de la Tierra–, ofrece una valiosa oportunidad para probar los sistemas de seguimiento actuales. Tras su perihelio, permanecerá oculto hasta noviembre, cuando volverá a verse al amanecer, moviéndose por Virgo y Leo.

Según Universe Today, estos serán sus mejores meses de observación, aunque su brillo no superará la magnitud +11, visible solo con telescopios grandes.

El 3 de noviembre pasará a 97 millones de kilómetros de Venus, y días después será observado por la misión Juice rumbo a Júpiter. Alcanzará su máxima aproximación a la Tierra el 19 de diciembre, a 267 millones de kilómetros.

En septiembre, el cometa interestelar 3I/ATLAS experimentó un notable cambio de color rojizo a verde esmeralda.En septiembre, el cometa interestelar 3I/ATLAS experimentó un notable cambio de color rojizo a verde esmeralda.
En septiembre, el cometa interestelar 3I/ATLAS experimentó un notable cambio de color rojizo a verde esmeralda.Imagen: Michael Jäger and Gerald Rhemann

La hipótesis extraterrestre

No todos observan a 3I/ATLAS con la misma mirada. El astrofísico Avi Loeb, de la Universidad de Harvard y director del Proyecto Galileo, ha planteado una hipótesis provocadora: que este cometa podría no ser un objeto natural. 

Según describió Loeb en su última entrada de blog, el momento de su perihelio sería ideal para que una nave extraterrestre realizara maniobras de propulsión, comparando al cometa con un "caballo de Troya" que, bajo una apariencia inofensiva, podría ocultar una tecnología avanzada.

Su argumento se apoya, entre otros indicios, en la inusual proporción de níquel respecto al hierro –aunque esta observación no ha sido verificada por otros equipos– que, según afirma, presenta el objeto –una característica más típica de una estructura manufacturada que de un cuerpo celeste–, así como en su alineación con el plano eclíptico, la misma franja por donde orbitan la mayoría de los planetas.

Loeb asegura haber encargado a su equipo la búsqueda de posibles anomalías atmosféricas en la Tierra y ha sugerido que misiones como Juno podrían incluso detectar señales de radio procedentes de 3I/ATLAS durante su paso cercano a Júpiter en marzo de 2026.

El astrofísico Avi Loeb propuso controversialmente que 'Oumuamua podría ser tecnología alienígena debido a sus inusuales propiedades físicas y su trayectoria.El astrofísico Avi Loeb propuso controversialmente que 'Oumuamua podría ser tecnología alienígena debido a sus inusuales propiedades físicas y su trayectoria.
El astrofísico Avi Loeb propuso controversialmente que 'Oumuamua podría ser tecnología alienígena debido a sus inusuales propiedades físicas y su trayectoria.Imagen: NASA/ZUMA Press/IMAGO

Para él, el perihelio representa una "prueba de fuego": si el objeto es un cometa natural débilmente cohesionado, el calor solar —unos 770 vatios por metro cuadrado— podría fragmentarlo y hacer brillar su cola. Pero si fuera de origen tecnológico, podría, en cambio, maniobrar o desplegar "minisondas".

Loeb ha llegado incluso a redactar un documento en el que insta a los responsables políticos a tomar en serio la posible amenaza que representaría un objeto de estas características moviéndose a lo largo del plano eclíptico.

Consenso científico: sin anomalías detectadas

Como era de esperar, la comunidad científica, aunque abierta a investigar fenómenos inusuales, sigue en gran parte firme en su postura: los datos actuales no indican nada fuera de lo normal. 

Así, como recuerda Universe Today, la explicación más simple sigue siendo la más probable: 3I/ATLAS se comporta como un cometa típico, aunque su origen interestelar lo convierta en un fenómeno valioso y fascinante por derecho propio.

En los próximos meses, 3I/ATLAS seguirá bajo observación. El 16 de marzo de 2026 pasará a solo 54 millones de kilómetros de Júpiter, donde la sonda Juno podría captarlo en imágenes e incluso usar su antena para buscar señales de radio, aunque esto último pertenece más al terreno de la especulación que al de la ciencia establecida.

Finalmente, en 2026, el cometa abandonará el sistema solar rumbo a la constelación de Géminis, avanzando en dirección a la estrella Zeta Geminorum para continuar su travesía por el espacio interestelar.

El Observatorio Vera C. Rubin, en Chile, registrará el cielo con una precisión sin precedentes y podría descubrir muchos más visitantes interestelares como 3I/ATLAS.El Observatorio Vera C. Rubin, en Chile, registrará el cielo con una precisión sin precedentes y podría descubrir muchos más visitantes interestelares como 3I/ATLAS.
El Observatorio Vera C. Rubin, en Chile, registrará el cielo con una precisión sin precedentes y podría descubrir muchos más visitantes interestelares como 3I/ATLAS.Imagen: Vera C. Rubin Observatory

Cuando el telescopio Vera C. Rubin comience a funcionar a finales de 2025, su capacidad para registrar objetos extremadamente tenues permitirá detectar con mayor frecuencia nuevos visitantes procedentes de otros sistemas estelares.

Por ahora, 3I/ATLAS sigue siendo lo que las pruebas indican: un cometa antiguo, veloz y científicamente valioso. No anuncia una invasión alienígena, pero sí nos recuerda que el universo no necesita misterios añadidos para ser fascinante. Su sola existencia –un fragmento errante de otro sistema estelar cruzando fugazmente el nuestro– basta para recordarnos cuán extraordinario puede ser lo real.

Editado por Felipe Espinosa Wang con información de Universe Today, Live, Science y Space.com.

El secretario de Transporte de EE. UU. y administrador interino de la NASA, Sean Duffy, dijo que reabrirá el contrato de 2.900 millones de dólares para devolver astronautas estadounidenses a la Luna, previamente otorgado a SpaceX, la compañía espacial de Elon Musk.

"Me encanta SpaceX", dijo Duffy a CNBC. "Es una empresa increíble. El problema es que están retrasados. Han extendido sus plazos y estamos en una carrera contra China".

Duffy continuó diciendo que el presidente estadounidense Donald Trump "y yo queremos llegar a la Luna durante el mandato de este presidente. Así que, voy a abrir el contrato". El mandato de Trump está previsto que finalice en enero de 2029.

El secretario de Transporte Sean Duffy, quien anunció la reapertura del contrato lunar de 2.900 millones.El secretario de Transporte Sean Duffy, quien anunció la reapertura del contrato lunar de 2.900 millones.
El secretario de Transporte Sean Duffy, quien anunció la reapertura del contrato lunar de 2.900 millones.Imagen: Andrew Leyden/ZUMAPRESS/picture alliance

Blue Origin y otras empresas espaciales competirán

El secretario de transporte dijo que iba a permitir que "otras compañías espaciales... como Blue Origin", fundada por el director ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos, compitan con SpaceX.

"Elegiremos a cualquiera que pueda llevarnos primero a la Luna. Y si SpaceX está retrasado, pero Blue Origin puede hacerlo antes que ellos, bien por Blue Origin".

Duffy agregó que "también podríamos tener dos compañías que puedan llevarnos de regreso a la Luna en 2028... no vamos a esperar por una sola compañía".

Fotógrafos prepararon sus equipos para el histórico lanzamiento del New Glenn de Blue Origin en Cabo Cañaveral, empresa que ahora compite por el contrato lunar reabierto por Duffy.Fotógrafos prepararon sus equipos para el histórico lanzamiento del New Glenn de Blue Origin en Cabo Cañaveral, empresa que ahora compite por el contrato lunar reabierto por Duffy.
Fotógrafos prepararon sus equipos para el histórico lanzamiento del New Glenn de Blue Origin en Cabo Cañaveral, empresa que ahora compite por el contrato lunar reabierto por Duffy.Imagen: Joe Marino/UPI/Newscom/picture alliance

Programa Artemis: cronograma actualizado

Bajo su programa Artemis, la agencia espacial estadounidense NASA tiene como objetivo devolver astronautas a la Luna por primera vez en más de 50 años, como base para misiones a Marte.

La agencia espacial otorgó en 2021 a SpaceX el contrato de 2.900 millones de dólares para proporcionar el módulo Lunar que los astronautas usarían para llegar al satélite de la Tierra.

El cronograma ya ha sido retrasado varias veces; cuando SpaceX recibió el contrato, el objetivo era llevar astronautas estadounidenses a la Luna para 2024.

Ahora, Duffy está diciendo que la NASA apunta a un lanzamiento para febrero de 2026 y un regreso a la Luna en 2028.

Además de SpaceX, Blue Origin, Boeing, Lockheed Martin y Northrop Grumman también están involucradas en la misión Artemis.

SpaceX está bajo presión después de varios fracasos y retrasos con su programa de pruebas Starship; más recientemente, un prototipo del sistema Starship, que también se utilizará para Artemis, explotó durante una prueba en Texas en junio de 2025.

FEW (dpa, Reuters)

Un equipo de investigadores chinos identificó en muestras lunares traídas por la sonda Chang'e-6 fragmentos procedentes de un tipo poco común de meteorito, hallazgo que podría aportar nuevas claves sobreel origen del agua en la superficie del satélite.

Según informó la agencia estatal Xinhua,

el descubrimiento fue publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)

y se basa en el análisis de dos gramos de regolito lunar recogidos por la misión Chang'e-6, que regresó a la Tierra en junio de 2024 con los primeros materiales extraídos de la cara oculta de la Luna. 

Meteoritos raros del sistema solar exterior

Los científicos del Instituto de Geoquímica de Cantón, dependiente de la Academia China de Ciencias, detectaron en esas muestras residuos de impacto vinculados a meteoritos del tipo CI, una categoría de condritas carbonáceas.

Debido a la acción de la atmósfera y la actividad geológica, la mayoría de los meteoritos no se conservan en buen estado en la Tierra. En el caso de las condritas carbonáceas del tipo CI, su presencia en los registros terrestres representa menos del 1 % del total. 

La cápsula de reentrada de la misión Chang'e-6 fue exhibida en Hong Kong durante la Exposición Aeroespacial China, mostrando al público el histórico vehículo que transportó las primeras muestras de la cara oculta lunar.La cápsula de reentrada de la misión Chang'e-6 fue exhibida en Hong Kong durante la Exposición Aeroespacial China, mostrando al público el histórico vehículo que transportó las primeras muestras de la cara oculta lunar.
La cápsula de reentrada de la misión Chang'e-6 fue exhibida en Hong Kong durante la Exposición Aeroespacial China, mostrando al público el histórico vehículo que transportó las primeras muestras de la cara oculta lunar.Imagen: Liau Chung-ren/ZUMA/picture alliance

Según el equipo encabezado por el académico Xu Yigang, las partículas identificadas se formaron cuando un cuerpo progenitor de estos meteoritos impactó contra la superficie lunar, fundiendo parte del material que posteriormente se enfrió y cristalizó con rapidez. 

Los investigadores desarrollaron además un método sistemático para reconocer material procedente de meteoritos en muestras extraterrestres, lo que permitirá afinar el estudio de la evolución del sistema solar a partir de fragmentos preservados en la Luna.

 

Origen del agua lunar: pistas desde asteroides primitivos

Los meteoritos del tipo CI se originan en asteroides situados principalmente en las regiones exteriores del sistema solar y contienen agua, materia orgánica y otros compuestos considerados esenciales para la aparición de la vida.

El hallazgo, según los científicos, sugiere que materiales procedentes del exterior del sistema solar pudieron desplazarse hacia zonas más cercanas al Sol y alcanzar la Luna, aportando pistas sobre la dinámica de transporte de materia en las primeras etapas de formación planetaria. 

Asimismo, los resultados podrían contribuir a explicar el origen de parte del agua detectada en la superficie lunar, ya que estudios previos habían identificado en muestras del satélite señales isotópicas positivas de oxígeno compatibles con el impacto de meteoritos de este tipo. 

Científicos chinos examinaron las muestras lunares de la Chang'e-6, revelando características únicas nunca antes observadas en material lunar.Científicos chinos examinaron las muestras lunares de la Chang'e-6, revelando características únicas nunca antes observadas en material lunar.
Científicos chinos examinaron las muestras lunares de la Chang'e-6, revelando características únicas nunca antes observadas en material lunar.Imagen: Jin Liwang/Xinhua/picture alliance

Futuras misiones lunares chinas: Chang'e-7 y Chang'e-8

La misión Chang'e-6, lanzada en mayo de 2024, fue la primera en recoger muestras de la cara oculta de nuestro satélite. 

El país asiático prepara nuevas misiones lunares no tripuladas como la Chang'e 7, programada para 2026 con destino al polo sur del satélite, y la Chang'e 8, prevista para 2029 con la participación de once países, que sentará las bases para futuras misiones humanas.

China ha invertido fuertemente en su programa espacial, con logros como el primer alunizaje en la cara oculta de la Luna, a cargo de la Chang'e-4, y el envío de la misión Tianwen-1 a Marte, que la convirtió en la tercera nación en alcanzar el planeta rojo, tras Estados Unidos y la extinta Unión Soviética. 

FEW (EFE, Xinhua, PNAS)

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.