Bob Marley hizo que el reggae fuera mundialmente famoso, no sólo por su música, sino también por su mensaje, que hoy parece ser más importante que nunca. Este 6 de febrero cumpliría 80 años.

 

Cuando Bob Marley apareció en el escenario del estadio deportivo de la ciudad alemana de Colonia, en junio de 1980, el músico jamaiquino ya estaba enfermo. Pero su carisma cautivó a los 8.000 espectadores, especialmente cuando comenzó a cantar "Redemption Song”, (Canto de la redención). Completamente solo, bajo la luz de un foco, cantó rodeado por el humo de cientos de porros que circulaban entre el público.

Marley murió de cáncer casi un año después de ese concierto, el 11 de mayo de 1981, a la temprana edad de 36 años. Este 6 de febrero de 2025 cumpliría 80 años. Sus mensajes políticos y espirituales siguen siendo relevantes hoy en día y seguirán vivos en sus canciones.

Bob Marley trajo el reggae y sus mensajes al mundo de forma tan perdurable que la UNESCO declaró esta música Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La película biográfica "One Love" (2024) es un homenaje a Marley en la pantalla grande.

A la edad de 22 años, Bob Marley descubrió la religión rastafari, que apenas tiene un siglo. Se considera que ese movimiento espiritual nació el día en el que Haile Selassie I fue coronado Emperador de Etiopía, el 2 de noviembre de 1930. Unos años antes, el activista jamaicano Marcus Garvey había profetizado la coronación de un poderoso rey negro que traería la liberación a todos en África.

El nombre original de Selassie era Ras Tafari Makkonen. "Ras" significa "príncipe" en idioma amárico, que se habla en Etiopía. Los rastafaris vieron en él la segunda venida de Jesucristo y lo consideraron un Dios vivo en la tierra. Gran parte de la fe rastafari se basa en la Biblia, especialmente en el Antiguo Testamento. Los rastafaris quieren utilizar su fe para superar la división cultural que surgió de la esclavitud de sus antepasados.

Los principios rastafari incluyen vivir una vida cercana a la naturaleza, en paz, con amor, unión, justicia e igualdad, y se oponen a cualquier forma de subyugación política, cultural y religiosa de los pueblos. El color de la piel no importa.

Bob Marley hizo al reggae mundialmente famoso

Con Bob Marley, considerado la primera superestrella de un país en desarrollo, el reggae, la música de los rastafaris, también se hizo conocida en todo el mundo. Esta música se originó en Jamaica en la década de 1960, en una época en la que reinaba el malestar social y los gánsteres vagaban por las calles.

Los DJ que pinchaban música en la calle con sus sistemas móviles de sonido desarrollaron esta música a partir de muchos géneros precursores, como el mento, el ska, el soul y el jazz. Bob Marley jugó un papel clave en este desarrollo.

El ritmo relajado pero enérgico fue perfecto para difundir mensajes positivos de paz y amor. Pero no todo tuvo "vibraciones positivas”. El reggae también se caracterizó por letras abiertamente homofóbicas. Mientras tanto, sin embargo, cada vez más fanáticos y protagonistas se están poniendo del lado de la escena queer, también gracias a los artistas de reggae que celebran abiertamente su lado queer.

Bandera con la figura de Bob Marley en una manifesatción en Varsovia por la legalización del cannabis en Polonia.Bandera con la figura de Bob Marley en una manifesatción en Varsovia por la legalización del cannabis en Polonia.
Bob Marley y el reggae, también presentes en una manifestación en Varsovia por la legalización del cannabis en Polonia.Imagen: Jerzy Dabrowski/picture alliance

"Get Up, Stand Up": un himno de los derechos humanos

Las letras de Bob Marley utilizan en gran medida una retórica religiosa, pero también son realistas y hablan de los problemas de una minoría discriminada, de los guetos, de la esclavitud y de la injusticia. Y la fe rastafari corre como un hilo conductor a través de las canciones de Marley.

"Get Up, Stand Up" fue creado después de que Bob Marley estuvo en Haití, y quedó evidentemente impactado por la pobreza de la gente en ese país bajo la dictadura de Duvalier (1957 - 1986). El texto es un llamado a que la gente luche por sus derechos, y a no rendirse. "Get Up, Stand Up" (Levántate, ponte de pie) es el himno no oficial de Amnistía Internacional .

"Éxodus" trata sobre la creencia rastafari de un retorno, también espiritual, a África. El texto dice: "¿Están satisfechos con la vida que llevan? Sabemos a dónde vamos, sabemos de dónde venimos, salimos de Babilonia, vamos a la tierra del Padre. En este éxodo se mueve el pueblo de Jah (Dios)”.

En "Zimbabwe", Bob Marley llama a los africanos a liberar ese país, que se llamaba Rhodesia bajo el dominio colonial británico. Marley interpretó la canción en vivo en las celebraciones de la independencia de Zimbabue. Se convirtió en el himno no oficial del país.

Kingsley Ben-Adir interpretando a Bob Marley en "One Love".Kingsley Ben-Adir interpretando a Bob Marley en "One Love".
En la película "One Love", Kingsley Ben-Adir tiene el papel protagónico interpretando a Bob Marley.Imagen: Chiabella James

Frecuente malentendido: "No Woman, No Cry”

Lo que muchos en principio escuchan en esa frase que es título de la canción es: "Sin mujer no hay llanto”. Pero Bob Marley quería decir algo reconfortante, porque para los habitantes de Trenchtown, "No Woman, No Cry" significa: "¡No, mujer, no llores!".

Trenchtown es el gueto de la capital jamaiquina, Kingston, donde creció Bob Marley. La canción refleja la actitud ante la vida en ese lugar, caracterizada por la pobreza y el apoyo en los fuertes lazos familiares. La canción fue creada cuando Marley estaba sentado en el patio trasero y escuchó a una mujer del vecindario llorando, esa fue su inspiración.

El músico jamaiquino Bob Marley, con su guitarra.El músico jamaiquino Bob Marley, con su guitarra.
Bob Marley sigue siendo una importante figura de la cultura con la que muchos se identifican hasta el día de hoy.Imagen: Ipol Kwame Brathwaite/dpa/picture alliance

La herencia de Marley: "Redemption Song”

La obra "Redemption Song" es el legado de Marley. Hay varias grabaciones de esta, pero en realidad se suponía que habría solo una versión, aquella en la que Marley utiliza únicamente su voz y su guitarra, ya que la omisión de otros instrumentos aumenta la intensidad de la canción.

Marley cita al rastafari Marcus Garvey, quien dijo en un discurso de 1937: "Emancípense de la esclavitud mental, solo nosotros mismos podemos liberar nuestra mente": la esclavitud de los antepasados debe desaparecer de la mente de las personas; solo cuando seamos espiritualmente libres seremos libres de verdad.

Estos pensamientos y el hecho de que sabía que su muerte era inminente inspiraron a Bob Marley a escribir "Redemption Song”, una canción con la que todavía hoy da esperanza a muchas personas en todo el mundo.

(cp/ers)

Cerca del polo sur de la Luna se encuentran dos cañones gigantescos, cada uno comparable en tamaño al Gran Cañón de Arizona, en Estados Unidos, pero mientras que la maravilla terrestre fue tallada gradualmente durante millones de años por la erosión del río Colorado, estos cañones lunares tuvieron un origen mucho más dramático: fueron excavados en menos de 10 minutos por una violenta avalancha de rocas que viajaban a la velocidad de una bala, según revela un nuevo estudio que analiza pistas sobre su formación.

La investigación, publicada en Nature Communications, revela que estos cañones se encuentran en la cuenca de impacto Schrödinger, en la cara oculta de la Luna. Se formaron cuando un asteroide o cometa golpeó la superficie lunar hace aproximadamente 3.800 millones de años, liberando una energía 130 veces mayor que todo el arsenal nuclear actual del mundo, según explica David Kring, geólogo del Instituto Lunar y Planetario de Houston y autor principal del estudio. 

Paisaje lunar más impresionante que el Everest

"El paisaje lunar es dramático", declaró Kring a Space.com. "En la región polar sur lunar hay montañas que superan en altura al monte Everest y cañones que superan en profundidad al Gran Cañón. Los futuros exploradores de la superficie lunar quedarán asombrados", agregó.

Los científicos mapearon los cañones utilizando datos obtenidos por la nave espacial robótica Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA y luego emplearon modelado por computadora para determinar las direcciones de flujo y la velocidad de los escombros voladores. Encontraron que los escombros habrían viajado a velocidades de hasta aproximadamente 2.200 millas (3.600 km) por hora.

Uno de los cañones, llamado Vallis Planck, mide aproximadamente 174 millas (280 km) de largo y 2,2 millas (3,5 km) de profundidad. El otro, llamado Vallis Schrödinger, tiene aproximadamente 168 millas (270 km) de largo y 1,7 millas (2,7 km) de profundidad.

 

Formación violenta de los cañones lunares

El impacto ocurrió durante un período de intenso bombardeo en el sistema solar interior por rocas espaciales que se cree fueron desalojadas tras un cambio en las órbitas de los planetas gigantes del sistema solar –Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno– que se cree ocurrió en ese momento.

Se estima que el objeto que golpeó la Luna tenía aproximadamente 15 millas (25 km) de diámetro, más grande que el asteroide que golpeó la Tierra hace 66 millones de años y condenó a los dinosaurios.

"Cuando el asteroide o cometa impactante golpeó la superficie lunar, excavó un tremendo volumen de roca que fue lanzado al espacio por encima de la superficie lunar antes de estrellarse de nuevo. Nudos de roca dentro de esa cortina de escombros golpearon la superficie en una serie de eventos de impacto más pequeños, efectivamente tallando los cañones. Adyacente a los cañones, los escombros habrían cubierto el paisaje", dijo Kring a Reuters.

Los cañones son cicatrices en línea recta en la superficie lunar, extendiéndose hacia afuera desde un cráter de impacto grande y redondo, con cráteres más pequeños de impactos no relacionados también en las proximidades.

Este marcó uno de los últimos grandes impactos en las superficies de la Luna y la Tierra durante este período de bombardeo en el sistema solar temprano. La Luna todavía conserva estas cicatrices en su superficie mientras que la Tierra no.

El Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA captó estos dos enormes cañones que irradian desde la cuenca de impacto Schrödinger en la cara oculta de la Luna.El Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA captó estos dos enormes cañones que irradian desde la cuenca de impacto Schrödinger en la cara oculta de la Luna.
El Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA captó estos dos enormes cañones que irradian desde la cuenca de impacto Schrödinger en la cara oculta de la Luna.Imagen: Ernie T. Wright/NASA/SVS/Handout/REUTERS

Esto se debe a que la Tierra recicla su superficie como parte de un proceso geológico llamado tectónica de placas. La parte exterior de nuestro planeta está compuesta por placas de roca del tamaño de continentes que se mueven muy lentamente. En los puntos donde se encuentran, una placa se sumerge debajo de la otra, enviando roca que había estado en la superficie hacia las profundidades. La Luna, un cuerpo menos dinámico, carece de tectónica de placas.

Relevancia para las futuras misiones Artemis

Los nuevos hallazgos tienen relevancia para la exploración lunar en los próximos años. La cuenca de impacto Schrödinger está ubicada cerca de la zona de exploración para la misión Artemis planificada por la NASA, destinada a colocar astronautas en la Luna por primera vez desde los aterrizajes de Apollo en la década de 1970.

"Debido a que los escombros del impacto Schrödinger fueron expulsados lejos del polo sur lunar, las rocas antiguas en la región polar estarán en o cerca de la superficie, donde los astronautas de Artemis podrán recolectarlas. Por lo tanto, será más fácil para los astronautas recolectar muestras de la época más temprana de la historia lunar", dijo Kring.

Esas rocas permitirían a los científicos probar la hipótesis de que la Luna fue creada cuando un gran impactador colisionó con la Tierra y envió material fundido al espacio, así como la hipótesis de que la superficie lunar al principio era un océano de magma, agregó Kring.

 FEW (Reuters, Space.com, Nature Communications)

La suspensión de aranceles causó alivio en el mundo empresarial en México. Para algunos analistas, el ganador del póquer es Trump, otros ven en la “sacudida” una oportunidad para México y su problema de inseguridad.

Luego de un largo fin de semana sumido en la incertidumbre, una llamada entre los presidentes de Estados Unidos y México el lunes trajo por fin un poco claridad, sin eliminar los nubarrones en forma definitiva: No habrá por ahora aranceles sobre las exportaciones mexicanas hacia el país vecino, destino de más del 80 por ciento de sus exportaciones.

La presidenta Claudia Sheinbaum aceptó la solicitud de su colega estadounidense Donald Trump y desplegará 10.000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera común para combatir la migración y el tráfico de drogas. El magnate republicano se comprometió por su lado a controlar el tráfico de armas desde Estados Unidos hacia México.

Hubo alivio en los mercados financieros con la estabilización del valor del peso el lunes.

Espada de Damocles sobre México

Sin embargo, las primeras reacciones y análisis de expertos consultados por DW fueron mixtas, ya que la Espada de Damocles sigue colgando sobre México. No se trata de una cancelación de aranceles, solo están en suspenso durante un mes. A inicios de marzo, el Gobierno estadounidense evaluará de nuevo si México cumplió – según criterios poco claros por ahora.

"El acuerdo es una buena noticia para México y las empresas alemanas establecidas en el país", se congratula Johannes Hauser, director general de la Cámara Mexicana-Alemana de Comercio e Industria (Camexa).

Sin embargo, la ambigüedad se reflejó en el titular del diario económico El Financiero: "México ‘libra' aranceles de Donald Trump…. Por ahora".

Incertidumbre para inversionistas sigue

En efecto, Hauser también tiene una advertencia: "Hay que esperar que este acuerdo se concrete de una forma definitiva para disipar la incertidumbre que sigue existiendo acerca del futuro del libre comercio en la región Norteamérica",  dijo el líder empresarial a la DW.

Es una preocupación que comparte Mariana Campero, Asociada principal no residente del Center for Strategic and International Studies (CSIS): "Saber que Trump nos puede imponer una tarifa del 25 por ciento en cualquier momento reduce el atractivo de México para inversionistas", dice la analista en entrevista con DW.

Donald Trump mantiene su advertencia de imponer aranceles  México y otros países.Donald Trump mantiene su advertencia de imponer aranceles  México y otros países.
Donald Trump mantiene su advertencia de imponer aranceles México y otros países.Imagen: Ben Curtis/AP Photo/picture alliance

Para ella, sin embargo, la "sacudida de Trump" ayudó a México a entender que "esto va en serio" y que México sufriría proporcionalmente muchísimo más que EE.UU. en una guerra de aranceles con una contracción de hasta dos puntos de su Producto Interior Bruto contra apenas 0,2 para Estados Unidos, según el Peterson Institute.

La presidenta mexicana ha recibido críticas de la oposición por aceptar deportados de otras nacionalidades, a quienes México ofrece "asistencia humanitaria".

El Gobierno mexicano ha recibido 6.244 migrantes deportados en las primeras dos semanas de la Administración de Donald Trump en Estados Unidos, incluyendo al menos 1.371 de otras nacionalidades, aunque la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, argumentó que "son pocos".

"Del 20 al 26 de enero se han repatriado un total de 5.282 personas o han llegado a nuestro país 5.282 personas, de ellas 4.083 son mexicanos. El 27 de enero fueron 527, de las cuales 355 son mexicanos, y el 28 (de enero) 435 personas", informó la mandataria en su conferencia matutina.

Estos son más de 2.000 deportados más que los 4.094 que Sheinbaum había reportado el lunes como saldo de la primera semana de redadas migratorias del Gobierno de Trump.

Pero la gobernante mexicana aseveró que "son pocos, de hecho el número no es muy grande, comparado con fechas previas, de mexicanos y de extranjeros que llegan al país".

"En el caso de migrantes que no tienen la nacionalidad mexicana, el Instituto Nacional de Migración (INM) abre distintas posibilidades, la mayoría de ellos quieren ser repatriados a sus países, entonces en ese caso les facilitamos el transporte para que puedan llegar, principalmente a Centroamérica", agregó.

Críticas de la oposición

La presidenta ha recibido críticas de la oposición por aceptar deportados de otras nacionalidades, a quienes México ofrece "asistencia humanitaria".

"Llegaban también antes, eso es importante, no es que por primera vez estén llegando personas de otra nacionalidad, sino que esto es algo que ya ocurría en nuestro país", defendió Sheinbaum este jueves.

La jefa del Ejecutivo también señaló que solo han detectado dos casos de presuntas violaciones de derechos humanos de migrantes deportados desde Estados Unidos, uno de una mujer guatemalteca y otro de un mexicano, sin dar más detalles.

Las autoridades migratorias estadounidense han detenido en la primera semana del mandato de Trump al menos a 2.382 inmigrantes indocumentados y han cursado 1.797 órdenes de captura contra ciudadanos susceptibles de deportación, según cifras oficiales.

En México inquietan las deportaciones masivas prometidas por Trump, porque los mexicanos son cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos y sus remesas representan casi el 4 % del producto interior bruto (PIB) del país, que en 2024 habría recibido un récord estimado de 65.000 millones de dólares.

ct (efe, el sol de méxico)

¿Es necesaria la figura del femicidio en la legislación o atenta contra la igualdad entre hombres y mujeres? Expertas analizan para DW las particularidades de este crimen.

Los anuncios del Gobierno argentino de que buscará eliminar el femicidio de su cuerpo legal han levantado el debate en torno a esta figura. En Davos, el presidente Javier Milei acusó que matar a una mujer conlleva una pena más grave que matar a un hombre "solo por el sexo de la víctima", lo que, en su opinión, legalizaría de hecho "que la vida de una mujer vale más que la de un hombre".

El ministro de justicia, Mariano Cúneo, confirmó que eliminarían la figura del femicidio del Código Penal Argentino: "Esta administración defiende la igualdad ante la Ley consagrada en nuestra Constitución Nacional. Ninguna vida vale más que otra".

La reforma del Ejecutivo, que requiere de la aprobación del Congreso, contradice la tendencia global y regional, donde progresivamente los países han ido incorporando diversas formas de reconocer y sancionar este crimen. De hecho, en América Latina, solo Cuba y Haití no lo contemplan en su legislación.

En rigor, la ley argentina no tipifica el delito de femicidio haciendo uso de esta palabra. Si bien el término es utilizado ampliamente a nivel social y político, éste no aparece en su Código Penal. Lo que sí especifica es que "castiga -como figura agravada del homicidio- al que matare a una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género".

"Todas las muertes están integradas y en igualdad ante la ley. La agravante de ser en el contexto de la violencia de género hace que estos crímenes sean castigados con prisión perpetua", dice a DW la abogada argentina Andrea Mac Donald, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

En Latinoamérica, se usa indistintamente el término femicidio o feminicidio, pero más allá del nombre o de si está nombrado explícitamente en las leyes, desde la sociedad hasta la política, apunta a encarar las distintas formas de discriminación contra la mujer y su expresión de violencia más extrema.

Más mujeres asesinadas por hombres

En opinión de Mac Donald, la eliminación de la figura del femicidio sería un error. "El femicidio es una desigualdad de poder que ejerce el maltratador sobre la víctima y que provoca la muerte. Hay una mayor cantidad de víctimas mujeres que hombres y tenemos altas tasas de femicidio año a año. Eliminar esta figura sería elevar exponencialmente el número de víctimas que podrían ocurrir", advierte la autora del libro "Violencia de género: Análisis económico, teoría y práctica".

En Argentina, cada 30 horas es asesinada una mujer en el contexto de la violencia de género. Entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de 2024, hubo 252 víctimas, según el Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación. De éstas, 69 fueron apuñaladas, 56 muertas con arma de fuego y 43 estranguladas, entre otros métodos. 21 fueron violadas antes de ser asesinadas.

 

Entre los perpetradores, más de la mitad pertenecía al entorno cercano: 92 eran pareja y 33 expareja de la víctima. En el 65 por ciento de los casos, el crimen se cometió en el hogar de la víctima o en la vivienda que compartía con el asesino, que deberían ser los lugares donde supuestamente estarían seguras.

En el marco de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), firmada y ratificada por Argentina, este país aprobó en 2009 una "ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales". 

Crimen y violencia de género

Las cifras de femicidios en Argentina coinciden con una realidad latinoamericana y global. El informe de ONU Mujeres 2024 muestra que el género es un factor importante en estos crímenes. Si bien la gran mayoría de las víctimas de homicidio son hombres (80 por ciento), las mujeres son asesinadas en el 60 por ciento de los casos por hombres de su entorno familiar. En los varones, en cambio, solo cerca del 12 por ciento son matados por sus parejas o familiares. 

"No es cuestión de decir que se ha matado a un hombre o a una mujer, y por qué los vamos a tratar diferentes estos dos crímenes. Se trata de entender que la mayor parte de los homicidios de mujeres ocurren en contextos de violencia previa. De hecho, en varios países la tipificación está relacionada específicamente con la presencia de violencia previa ejercida contra la mujer, y eso hace que el abordaje y la respuesta tengan que ser diferentes", dice a DW Patsilí Toledo, profesora asociada de género y justicia penal en la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona.

La jurista chilena lo ejemplifica haciendo un símil con un asesinato racista, un crimen homofóbico o por motivos religiosos, que en el derecho penal no son tratados exactamente igual que un homicidio común: "Estas motivaciones adicionales y en general los llamados delitos de odio son crímenes agravados. No solo es matar a alguien, sino matar a alguien porque es judío, musulmán, negro u otra razón. Ante los crímenes contra mujeres ejercidos en el contexto de violencia de género, las leyes de femicidio precisamente reconocen que estos no son un homicidio cualquiera".  

 

Tipificar el femicidio

A nivel mundial, América Latina es la región con mayores avances en materia legislativa. "El concepto de femicidio y feminicidio ha tenido una importancia enorme no solo en lo legislativo, sino también en lo social y en las políticas públicas. Incluso antes de las leyes hubo mucho activismo. Las primeras leyes son de 2007 y, desde entonces, una veintena de países de la región lo han tipificado de una forma u otra este delito", señala Toledo.

Ya sea tipificada o reconocida implícitamente en la legislación, la figura del femicidio contribuye a comprender las causas y particularidades de este crimen. Saber las dinámicas que hay detrás y la alta incidencia en el contexto de personas conocidas debiera incidir en políticas de prevención específica y en la forma de investigar.

A la par con los avances legales, se ha recopilado mayor información, que ayuda a enfocar reformas en la policía, analizar si la respuesta de la justicia ante denuncias previas de amenazas o violencia es la adecuada y mejorar la atención del estado para los hijos de las víctimas, sobre todo en el caso de que el perpetrador sea el padre.

"En varios países de Latinoamérica, se han adoptado protocolos para la investigación de los homicidios de mujeres por razones de género y hay fiscalías que tienen hasta unidades especializadas que entienden la complejidad de estos delitos", destaca la experta chilena y autora del libro "Femicidio/Feminicidio".

Sobre el futuro de esta figura en la legislación, la abogada argentina Andrea Mac Donald cree que no debería haber vuelta atrás. "Ya está instaurada desde hace muchos años y cuando son derechos adquiridos es muy difícil combatirlos". 

(rml)

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.