La declaración de zona catastrófica permitirá a las comunidades y a los supervivientes recibir inmediatamente fondos federales para ayudar a la reconstrucción.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, ha declarado como "zona catastrófica" los lugares afectados por los incendios en California. Esto permitirá a las comunidades y a los supervivientes recibir inmediatamente fondos federales para ayudar a la reconstrucción, anunció la Casa Blanca.

Además, la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (Fema) ha prometido al estado norteamericano de California ayuda financiera para la lucha contra los incendios. Este apoyo también prevé programas de asistencia individual para ciudadanos y empresas, como alojamiento de emergencia y dinero para propiedades destruidas, según el Gobernador de California Gavin Gobernador Gavin Newsom. "La rápida actuación del presidente Biden es un gran gran alivio para California", escribió Newsom en su página web.

Visita a Italia cancelada

Por otro lado, debido a los graves incendios, Biden canceló a última hora una visita oficial a Italia, durante la cual iba a reunirse con el papa Francisco, la primera ministra Giorgia Meloni y el presidente italiano, Sergio Mattarella.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, informó de la cancelación de esta visita, que comenzaba el jueves (9.1.2025) e iba a ser la última de Biden como presidente a otro país. MS (dpa/afp/efe) 

En los últimos 12 meses, la ciencia y la exploración espacial han alcanzado nuevos y apasionantes niveles.

Nos enteramos de que las galaxias son mucho más grandes de lo que pensábamos, de cómo Europa está construyendo su nuevo cohete insignia Ariane 6 y de cómo afecta al cuerpo de un astronauta quedarse varado en el espacio.

El año 2025 será igual de emocionante. ¿Qué nos espera?

Los astronautas 'varados' de la NASA regresarán a la Tierra en primavera

Suni Williams y Butch Wilmore regresarán a la Tierra en marzo de 2025. Los dos astronautas se quedaron en la Estación Espacial Internacional (EEI) en junio de 2024 después de que problemas de propulsión de su nave espacial obligaron a ampliar su misión.

Si bien técnicamente no están "abandonados", dado que hay viajes regulares de tripulación y de suministros que podían regresarlos en una fecha posterior, la pareja de astronautas se vio obligada a prolongar su estancia en la EEI de dos semanas a, ahora, un mínimo de nueve meses. 

Butch Wilmore (izq.) y Suni Williams permanecen en la ISS desde junio y no regresarán a la Tierra hasta marzo de 2025.Butch Wilmore (izq.) y Suni Williams permanecen en la ISS desde junio y no regresarán a la Tierra hasta marzo de 2025.
Butch Wilmore (izq.) y Suni Williams permanecen en la ISS desde junio y no regresarán a la Tierra hasta marzo de 2025.Imagen: NASA/abaca/picture alliance

Desde entonces, los astronautas se unieron a Crew-9, una misión de SpaceX lanzada a la ISS para transportar a los dos astronautas de regreso a casa.

Originalmente se planeó que Crew-9 regresara a la Tierra en febrero de 2025, pero la NASA anunció en diciembre que retrasará el lanzamiento de Crew-10, que reemplazará a Crew-9.

Crew-10 se retrasará un mes, lo que significa que los astronautas deberían regresar a la Tierra en marzo si no hay más retrasos.

Midiendo la biología desde el espacio

2025 será el año en que la Agencia Espacial Europea (ESA) comience a analizar los ecosistemas de la Tierra desde el espacio.

La misión FLuorescencia EXplorer (FLEX) proporcionará mapas globales de la salud y el estrés de las plantas. FLEX tiene una vida útil de diseño de tres años y medio desde su lanzamiento.

El satélite incluirá nuevos instrumentos capaces de medir por primera vez la actividad fotosintética desde el espacio. El instrumento, llamado FLORIS, medirá la fluorescencia de la vegetación para registrar la fotosíntesis a gran escala y proporcionar una mejor comprensión de cómo los ecosistemas vegetales afectan el ciclo global del carbono.

Otra misión de la ESA que se lanzará en 2025 también analizará los bosques de la Tierra. La misión Biomass medirá información sobre el estado de nuestros bosques y cómo están cambiando.

Los resultados de ambas misiones podrían ayudar a elaborar políticas de protección contra el cambio climático, gestión agrícola y seguridad alimentaria. 

Los astronautas utilizarán las nuevas instalaciones de LUNA en Alemania para entrenarse en el programa de exploración lunar Artemis.Los astronautas utilizarán las nuevas instalaciones de LUNA en Alemania para entrenarse en el programa de exploración lunar Artemis.
Los astronautas utilizarán las nuevas instalaciones de LUNA en Alemania para entrenarse en el programa de exploración lunar Artemis.Imagen: Martin Meissner/AP Photo/picture alliance

Próximos pasos para Artemis, pero no para 2025

2025 será un año crucial para los planes de la NASA de devolver humanos a la Luna como parte del programa Artemis, pero no despegará ningún cohete.

En su lugar, los amantes del espacio verán los avances de la NASA al marcar hitos clave en la preparación para la misión Artemis II.

En 2022, Artemis I probó con éxito un vuelo sin tripulación de Orión a la órbita lunar. Artemis II es la misión de seguimiento que pretende embarcar una tripulación humana en 2026. La misión Artemis III devolverá al ser humano a la superficie lunar por primera vez desde 1972.

La misión Artemis II estaba prevista para lanzarse a finales de 2025, pero se ha retrasado hasta abril de 2026 para dar más tiempo para abordar los problemas detectados con la nave espacial Orión en su primera misión.

El retraso también les da tiempo a los socios comerciales SpaceX y Axiom Space para cumplir con sus hitos clave en el desarrollo del módulo de aterrizaje lunar Starship y nuevos trajes espaciales, respectivamente.

Los astronautas utilizarán las instalaciones de LUNA en Alemania para entrenarse de cara a futuros viajes a la superficie de la Luna.

Eclipses lunares y lluvias de meteoritos

También sucederán muchas cosas cerca de la Tierra, que podremos ver a simple vista o con telescopios. A menos que más satélites sigan obstaculizando la visión espacial de los astrónomos.

La lluvia de meteoritos o estrellas Cuadrántidas se extiende desde mediados de noviembre hasta mediados de enero de cada año y alcanza su punto máximo el 3 de enero.

Los meteoros irradiarán desde el cielo septentrional, pero aparecerán en todas las partes del cielo. Los que quieran verlos tendrán que madrugar y esperar el momento adecuado.

La lluvia de estrellas Eta Acuáridas también será visible del 20 de abril al 21 de mayo. Las Eta Acuáridas son intensas cuando se observan desde los trópicos meridionales, pero también pueden verse al norte del ecuador. El momento cúspide de las Eta Acuáridas se producirá los días 3 y 4 de mayo.

Otra fecha destacada en el calendario espacial es el 14 de marzo, cuando un eclipse total de Luna será visible en el Pacífico, América, Europa Occidental y África Occidental.

Dependiendo de dónde viva, habrá una segunda oportunidad en 2025, el 7 de septiembre, cuando un eclipse lunar se haga visible en Europa, África, Asia y Australia. Sin embargo, no hay necesidad de preocuparse por el impacto de asteroides o meteoritos contra la Tierra.

(ct/er)

En algunos campos de la ciencia, como la encriptación de datos, la investigación de fármacos y materiales o el aprendizaje automático para la inteligencia artificial, hace tiempo que los ordenadores convencionales han alcanzado sus límites. Los cálculos necesarios llevan un tiempo infinitamente largo o no son posibles en absoluto.

Por eso, investigadores de todo el mundo trabajan a toda máquina para aprovechar el enorme potencial de los ordenadores cuánticos, ya que podrían resolver estos problemas matemáticos muy rápidamente.

¿Qué tienen de especial los ordenadores cuánticos?

Técnicamente, el potencial de los ordenadores clásicos se ha agotado por completo. Estos funcionan con bits que sólo tienen dos estados: 1 para "encendido" o 0 para "apagado".

Mano con guante blanco sosteniendo un chip. Mano con guante blanco sosteniendo un chip.
Presentación de "Willow", el chip de Google.Imagen: Google/AFP

En cambio, los bits cuánticos, también llamados qubits, pueden adoptar un número infinito de estados. Esto significa que los ordenadores cuánticos pueden calcular mucho más rápido, aunque también son más propensos a errores. "Las interferencias externas (por ejemplo, radiación térmica, ruido electrónico, etc.) o internas (por ejemplo, defectos del material) provocan errores de cálculo", explica el profesor Stefan Filipp, de la Universidad Técnica de Múnich (TUM).

"Aunque ahora son muy pequeños (entre una milésima y una diezmilésima parte de cada operación sale mal), aún no son lo suficientemente bajos como para permitir que los algoritmos funcionen el tiempo suficiente", dice Filipp.

Por eso, el desarrollo de los ordenadores cuánticos está aún en pañales. Los investigadores trabajan actualmente con 100 qubits. Pronto deberían ser 10.000 qubits, y 10.000.000 qubits también son concebibles en el futuro.

¿Qué ha conseguido Google con este chip especial?

Los sistemas ya desarrollados son demasiado pequeños y cometen demasiados errores para aportar un valor añadido real. Además, las unidades de cálculo adicionales (qubits) también aumentan la tasa de errores.

El equipo de Googleencontró y corrigió los errores utilizando el llamado código de superficie. Para ello, combinaron con éxito varios qubits físicos propensos a errores en un qubit lógico menos propenso a errores.

Según Markus Müller, catedrático de Tecnología Cuántica Teórica de la Universidad RWTH de Aquisgrán, el equipo de Google ha logrado, por primera vez, corregir errores cuánticos con tasas de error inferiores a un valor umbral relevante. La corrección de errores es crucial para el desarrollo de ordenadores cuánticos escalables y aplicables.

El recién desarrollado procesador cuántico "Willow" ha allanado el camino para el desarrollo de ordenadores cuánticos prácticamente utilizables, escribe el equipo dirigido por el informático alemán Hartmut Neven en la revista científica Nature. Neven es el fundador y director del Laboratorio de Inteligencia Artificial Cuántica de Google.

 

¿Habrá pronto ordenadores cuánticos?

El equipo de Google ha dado un paso decisivo. Sin embargo, los investigadores también señalan que la tasa de error alcanzada es aún demasiado alta. El procesador cuántico "Willow" consta de 105 qubits superconductores. Según sus cálculos, se necesitarían 1.457 qubits físicos para alcanzar tasas satisfactorias. Sin embargo, esto también supondría un tiempo de computación significativamente mayor.

"Para poder calcular prácticamente sin errores y, por tanto, de forma fiable, la tasa de corrección de errores debe aumentar más rápido que la tasa de errores", explica el profesor Michael Hartmann, de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Nuremberg. "Con la calidad actual de los qubits, se necesitarán entre 100.000 y un millón de qubits para realizar grandes cálculos tolerantes a errores", afirma Hartmann. "Esto demuestra lo mucho que nos queda por recorrer". (ms/gg)

Es casi imposible tratar la "enfermedad X”, que se está extendiendo en la República Democrática del Congo, porque los médicos ni siquiera saben si se trata de una infección viral o bacteriana.

Hasta ahora se han registrado allí unos 406 casos, también graves, entre personas con desnutrición severa, así como 31 muertos, en su mayoría niños.

La propagación de la enfermedad se centra actualmente en el distrito de Panzi, en la provincia de Kwango, a unos 700 kilómetros de la capital, Kinshasa. El distrito de Panzi es remoto, con carreteras de difícil acceso y una infraestructura sanitaria casi inexistente.

Las autoridades sanitarias creen más probable que sea una enfermedad ya conocida. "Varias veces al año aparecen informes de brotes con víctimas mortales en algún lugar del mundo. Casi todos resultan ser infecciones ya conocidas con consecuencias globales limitadas", explica Paul Hunter, epidemiólogo de la Universidad de East Anglia, Reino Unido.

¿Cuál es la causa más probable del brote?

Jake Dunning, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Oxford, Reino Unido, dice que llamar a un brote "enfermedad X” podría ser engañoso: "Enfermedad X solo debería usarse cuando existe una enfermedad infecciosa con potencial epidémico o pandémico, en la que se ha identificado o existe la fuerte sospecha de que se trata de un nuevo patógeno. Sería más apropiado decir que, actualmente, estamos ante un evento de morbilidad y mortalidad no diagnosticado".

Los síntomas son similares a los de la gripe: fiebre, dolor de cabeza, tos y anemia. Por eso, se están considerando como posibles causas la neumonía aguda, la gripe, el COVID-19, el sarampión y la malaria. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) cree que la enfermedad es debida a causas ya conocidas,

También puede tratarse de otras enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue, el chikungunya o la malaria. Hunter, sin embargo, cree que probablemente sea una infección respiratoria, porque algunos pacientes padecen anemia como síntoma. Hunter cree que la bacteria Mycoplasma pneumoniae podría ser la culpable. "Pero es demasiado pronto para hacer un diagnóstico definitivo hasta que haya más información sobre más análisis", afirma el experto. 

CDC de África investiga las causas con autoridades locales y la OMS

Los Centros de Control de Enfermedades (CDC) de África han desplegado un equipo multidisciplinario de expertos para apoyar la investigación en curso de la OMS y el Ministerio de Salud de la República Democrática del Congo.

"Se están realizando pruebas de laboratorio para determinar la causa exacta", informó la OMS.

Además, se están llevando a cabo pruebas de diagnóstico e implementando medidas de control de la enfermedad. Sin embargo, es probable que se enfrenten a dificultades para detectar la causa debido a la lejanía de la zona afectada y las barreras logísticas. La limitada cobertura de telefonía móvil e Internet en toda la región ha dificultado el despliegue de los equipos.

Persona delante de una casa en un lugar remoto en el Congo.Persona delante de una casa en un lugar remoto en el Congo.
Los hospitales en regiones remotas de la República Democrática del Congo, como en Rethy (en la imagen), están mal equipados para realizar pruebas para detectar enfermedades raras.Imagen: Alexis Huguet/AFP/Getty Images

¿Por qué es tan misteriosa esta enfermedad?

Los expertos en salud creen que las causas del brote son desconocidas debido a las limitadas capacidades de análisis en la región.

Los laboratorios clínicos en el distrito de Panzi solo pueden realizar pruebas para patógenos comunes. Para los más raros, hay que enviar las muestras a laboratorios especializados, donde se pueden usar técnicas como la secuenciación genética.

"La República Democrática del Congo tiene algunos médicos, científicos y laboratorios excelentes, todos muy versados en brotes e infecciones emergentes, pero se trata de un país enorme y podría decirse que sigue teniendo recursos limitados y un entorno complejo", aclara Dunning a DW.

Los equipos internacionales de atención médica están investigando la denominada dinámica de transmisión y buscando activamente casos, tanto dentro de los centros de salud como a nivel comunitario.

"Es vital que estos casos se investiguen rápidamente para que se puedan implementar medidas de control y tratamiento adecuados", dijo Hunter.

El vicegobernador de Kwango, Remy Saki, dijo a DW el 8 de diciembre que la provincia había implementado medidas para evitar que la epidemia se propagara, como limitar el movimiento de personas, registrar la entrada y salida de personas de los pueblos circundantes y usar mascarillas.

(rmr/ms)

  • El Ártico podría quedarse sin hielo marino en verano tan pronto como en 2027. Modelos climáticos alertan de un cambio crítico impulsado por fenómenos extremos y las emisiones de gases de efecto invernadero.

La imagen del Ártico totalmente liberado de hielo marino en verano podría producirse antes de lo esperado: en 2027, según una nueva investigación que advierte de la aceleración de los plazos de deshielo en la revista Nature Communications. 

Un equipo internacional de investigadores dirigidos por las climatólogas Alexandra Jahn (universidad estadounidense de Colorado en Boulder) y Céline Heuzé (universidad de Gotemburgo en Suecia), ha utilizado modelos informáticos para predecir cuándo podría producirse el primer día sin hielo en el océano más septentrional.

Un Ártico sin hielo, como advierten los científicos desde hace décadas, podría afectar significativamente al ecosistema y al clima de la Tierra al cambiar los patrones meteorológicos. 

"El primer día sin hielo en el Ártico no cambiará las cosas radicalmente, pero demostrará que hemos alterado una de las características definitorias del entorno natural del Ártico debido a las emisiones de gases de efecto invernadero", señala Alexandra Jahn en un comunicado de la Universidad de Colorado en Boulder.

Para llegar a la conclusión de que el Ártico quedará libre de hielo dentro de tres años, los investigadores proyectaron el primer día sin hielo utilizando los resultados de más de 300 simulaciones por ordenador. 

Investigadores proyectaron el primer día sin hielo ártico mediante más de 300 simulaciones informáticas.Investigadores proyectaron el primer día sin hielo ártico mediante más de 300 simulaciones informáticas.
Investigadores proyectaron el primer día sin hielo ártico mediante más de 300 simulaciones informáticas.Imagen: Sebnem Coskun/Anadolu/picture alliance

Fenómenos meteorológicos extremos

Comprobaron que la mayoría de los modelos preveían que el primer día sin hielo podría producirse entre nueve y veinte años después de 2023, independientemente de cómo evolucionaran las emisiones de gases de efecto invernadero.

Pero los autores han visto que hay una serie de fenómenos meteorológicos extremos que podría derretir dos millones de kilómetros cuadrados o más de hielo marino en un corto periodo de tiempo: un otoño inusualmente cálido debilita primero el hielo marino, seguido de un invierno y una primavera cálidos en el Ártico que impiden la formación de hielo marino. 

Cuando el Ártico experimenta un calentamiento tan extremo como el citado durante tres o más años seguidos, el primer día sin hielo podría producirse a finales del verano.

De acuerdo con estas últimas variables, nueve simulaciones sugirieron que podría producirse un día sin hielo dentro de tres años, o como mucho dentro de seis.

 

Reducir emisiones retrasaría el deshielo

No obstante, las investigadoras alertan de que no todo está perdido y de que en sus modelos han visto que una reducción drástica de las emisiones podría retrasar la desaparición del hielo en el Ártico y reducir el tiempo que el océano permanece sin hielo. 

"Cualquier reducción de las emisiones ayudaría a preservar el hielo marino", subraya Jahn.

La reducción de emisiones podría retrasar la desaparición del hielo marino, según el estudio publicado en "Nature Communications".La reducción de emisiones podría retrasar la desaparición del hielo marino, según el estudio publicado en "Nature Communications".
La reducción de emisiones podría retrasar la desaparición del hielo marino, según el estudio publicado en "Nature Communications".Imagen: Sebnem Coskun/Anadolu/picture alliance

Un Ártico azul   

A medida que el clima se calienta por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, el hielo marino del Ártico ha desaparecido a una velocidad sin precedentes de más del 12 % cada década.

El pasado septiembre, el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo de Colorado informó de que el día con menor cantidad de agua marina congelada en el Ártico fue uno de los más bajos registrados desde 1978: 4,28 millones de kilómetros cuadrados, el mínimo de este año estuvo por encima del mínimo histórico observado en septiembre de 2012. 

Ese mínimo marca un descenso en comparación con la cobertura media de 6,85 millones de kilómetros cuadrados entre 1979 y 1992.

Cuando el Océano Ártico tiene menos de 1 millón de kilómetros cuadrados de hielo, los científicos consideran que el Ártico está libre de hielo.

Estudios anteriores del mismo equipo trataron de predecir cuándo quedará este océano totalmente libre de hielo durante un mes completo, concluyendo que esto ocurriría en la década de 2030.

FEW (EFE, Nature Communications, Universidad de Colorado en Boulder)

 
 
 

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.