Una investigación reciente, publicada por la revista Alzheimer's & Dementia, ha confirmado algo que se sospechaba hace un tiempo: el consumo de cafeína está relacionado con un riesgo menor de sufrir deterioro cognitivo leve (DCL) o la enfermedad del Alzheimer.

La cafeína es una sustancia que se encuentra en el café, el té, en el cacao o en las bebidas energéticas, entre otros. Este compuesto químico es conocido por estimular el sistema nervioso central, aumentar el estado de alerta y reducir la somnolencia.

¿Cómo se produce el Alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta principalmente a adultos mayores. Se produce por la acumulación anormal en el cerebro de fragmentos de proteínas de beta-amiloides o de la tau.

Estas acumulaciones interrumpen la comunicación de las células cerebrales y producen su muerte, lo que genera deterioro cognitivo y pérdida de memoria.

A medida que la enfermedad avanza, las personas sufren confusión, desorientación, dificultad para hablar, cambios de ánimos o de personalidad repentinos y una pérdida de la capacidad para realizar tareas cotidianas. El Alzheimer no tiene cura, aunque existen tratamientos para alivianar los síntomas.

Pruebas con más de 200 pacientes

Gran parte de la investigación previa se había centrado en estudios observacionales y de metaanálisis, pero este nuevo trabajo, parte del proyecto BALTAZAR, centrado en investigar el Alzheimer, recopiló datos sobre los cambios biológicos que el consumo de cafeína puede provocar en el cerebro, particularmente en el líquido cefalorraquídeo (LCR).

Los autores analizaron durante cinco años la ingesta de alimentos con cafeína de 263 pacientes de más de 70 años y que poseen algún deterioro cognitivo leve o Alzheimer, quienes también fueron sometidos a resonancias magnéticas y tomas de muestras de sangre y de LCR.

Los científicos hicieron pruebas con 200 miligramos de cafeína al día, un consumo calificado como "bajo" y equivalente a una lata de bebida energética o unas dos tazas de café. Cualquier consumo superior fue considerado como "alto". 

Los autores descubrieron que quienes bebían menos cafeína tenían casi 2,5 veces más probabilidades de sufrir un diagnóstico de DCL, pérdida de memoria o Alzheimer, en comparación con los pacientes que tenían un consumo alto de cafeína.

"Nuestros datos respaldan la asociación de un menor consumo de cafeína con un mayor riesgo de sufrir amnesia, así como con cambios perjudiciales en los biomarcadores del LCR de pacientes con DCL y Alzheimer", concluyeron los científicos.

¿Qué pasó con las proteínas?

Asimismo, los pacientes con ingesta baja de cafeína tenían mayores aglomeraciones de las proteínas beta-amiloides en el cerebro, un signo biológico de la neurodegeneración y conocido precursor del Alzheimer.

Según los autores, la proteína tau, que al acumularse en el tejido cerebral también empeora los síntomas del Alzheimer, no se vio afectada por el consumo bajo o alto de cafeína.

No hay que exagerar con el consumo

Si bien el café expreso al desayuno o el chocolate caliente durante la tarde podrían estar contribuyendo al buen funcionamiento del cerebro a largo plazo, esto no significa que haya que consumir sin límites estas bebidas o alimentos con cafeína.

Se debe tener en cuenta la hora del día, ya que la cafeína podría afectar el sueño, que es esencial para el correcto funcionamiento neurológico a largo plazo. Además, muchos chocolates o bebidas energéticas poseen grandes cantidades de azúcar, lo que también pone en riesgo la salud cognitiva.

Editado por José Urrejola, con información de Science Alert, la revista Alzheimer's & Dementia y Psypost. 

  • La misión llegará a Europa, un satélite de Júpiter, en 2030, para determinar si reúne las condiciones adecuadas para albergar vida, centrándose en el gran océano subterráneo que se cree que está bajo su capa exterior.

La sonda Europa Clipper de la NASA despegó este lunes (14.10.2024) desde Estados Unidos rumbo a una luna del planeta Júpiter para investigar si su composición permite albergar vida, un descubrimiento que tendría importantes implicaciones.

La sonda despegó acoplada a un cohete Falcon Heavy de SpaceX desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida. La misión llegará a Europa, uno de los satélites de Júpiter, en abril de 2030.

Se trata de un mundo que la agencia espacial estadounidense no ha observado aún de una forma tan detallada. Bajo su superficie de hielo hay un océano de agua líquida, estiman los científicos.

Europa "podría ser habitable justo ahora"

"Europa es uno de los lugares más prometedores para la búsqueda de vida más allá de la Tierra", aseguró antes del lanzamiento Gina DiBraccio, funcionaria de la NASA.

"Es una oportunidad para nosotros de explorar no un mundo que pudo haber sido habitable miles de millones de años atrás", como Marte, "sino uno que podría ser habitable justo ahora", dijo Curt Niebur, a cargo de la parte científica de la misión.

La sonda es la más grande diseñada por la NASA para la exploración interplanetaria. Llega a 30 metros de largo con sus paneles solares extendidos, diseñados para captar la débil luz en el camino a Júpiter.

Posible océano es clave en la misión

Las primeras imágenes cercanas de Europa, cuya existencia se conoce desde 1610, fueron hechas por la sonda Voyager en 1979, que revelaron las misteriosas líneas rojizas sobre su superficie.

En la década de 1990, la sonda Galileo confirmó la muy probable presencia de un océano. La misión debe permitir determinar la estructura y composición de su superficie congelada, la profundidad e incluso la salinidad del eventual océano.

Esta vez, Europa Clipper lleva varios instrumentos ultrasofisticados entre ellos cámaras, espectrógrafo, radares o un magnetómetro.

rr (afp/ap)

 
 
 

El Nobel de la Paz recayó este viernes en la organización japonesa antiarmas atómicas Nihon Hidankyo, que reagrupa a supervivientes de los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki en 1945.

La organización japonesa Nihon Hidankyo es la ganadora de del Premio Nobel de la Paz 2024 "por sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y demostrar a través de testimonios de testigos que las armas nucleares nunca deben volver a utilizarse", anunció este viernes (11.10.2024) el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo.

El superviviente a la bomba atómica Toshiyuki Mimaki, representante de la organización japonesa Nihon Hidankyo, confió en que este galardón "dé más peso" al mensaje antinuclear que promueven.

Nihon Hidankyo es una agrupación fundada 1956 por "hibakusha" o supervivientes de las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki 11 años antes, y desde entonces ha trabajado por difundir los testimonios de los afectados por todo el mundo y por promover un mundo libre de armas nucleares.

"Creo que al recibir este premio tan grande, nuestras palabras podrán tener más peso", dijo en una comparecencia ante los medios locales Mimaki, quien tenía 3 años el de agosto de 1945, cuando la primera bomba nuclear de la historia fue lanzada sobre la ciudad donde residía con su familia. 

Sueichi Kido, secretario general de la organización contra las armas nucleares Nihon Hidankyo.Sueichi Kido, secretario general de la organización contra las armas nucleares Nihon Hidankyo.
Sueichi Kido, secretario general de la organización contra las armas nucleares Nihon Hidankyo, ganadora del Premio Nobel de la Paz 2024.Imagen: Hiroki Mishima/Yomiuri Shimbun/AP/picture alliance

Gaza está "como Japón hace 80 años", dice la asociación japonesa 

Mimaki consideró que la actual situación en la Franja de Gaza es similar a la del Japón devastado por las bombas al final de la Segunda Guerra Mundial. "En Gaza, se detiene a niños ensangrentados. Es como en Japón hace 80 años", declaró durante una conferencia de prensa en Tokio, añadiendo que la idea de que las armas nucleares traen paz es una falacia.

"Se ha dicho que gracias a las armas nucleares, el mundo mantiene la paz. Pero las armas nucleares pueden ser utilizadas por terroristas", afirmó. "Por ejemplo, si Rusia las usa contra Ucrania, o Israel contra Gaza, la cosa no terminará ahí. Los politícos deberían saber esas cosas", insistió Mimaki.

"Las armas nucleares no deben volver a usarse nunca más"

El movimiento Nihon Hidankyo, fundado en 1956, recibió la recompensa "por sus esfuerzos a favor de un mundo sin armas nucleares y por haber demostrado, mediante testimonios, que las armas nucleares no deben volver a utilizarse nunca más", declaró el presidente del Comité Nobel noruego, Jørgen Watne Frydnes. 

El relato de los "hibakusha", como se conoce a los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki, es "único" y su activismo ha contribuido a generar y consolidar la oposición a esas armas a partir de sus propias experiencias, creando campañas educativas y advirtiendo contra su proliferación y uso, destaca el fallo.

"Los hibakusha nos ayudan a describir lo indescriptible, a pensar lo impensable y, de alguna manera, a comprender el dolor y el sufrimiento incomprensibles causados por las armas nucleares", señaló el Comité Nobel.

El presidente del Comité Nobel consideró "alarmante" que el "veto sobre el uso de armas nucleares" que se generó en respuesta a los bombardeos atómicos de agosto de 1945 esté ahora "sometido a presión". 

"El premio de este año es un premio que se centra en la necesidad de defender este veto nuclear. Y todos tenemos una responsabilidad, particularmente las potencias nucleares", declaró Frydnes a los periodistas.

El primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, dijo, por su parte, que el Nobel de la Paz a Nihon Hidankyo es "extremadamente significativo".

CP (rtr, epd)

Las muertes ocurrieron en el condado de St. Lucie (Florida) antes de la llegada del ciclón, que a su paso ha dejado numerosos condados destruidos y a más de tres millones de personas sin electricidad.

 
 

Al menos cuatro personas murieron y más de tres millones de hogares están sin electricidad en Florida por el paso de Milton, un huracán debilitado a categoría 1 pero aún muy peligroso, que provocó fuertes inundaciones en este estado del sureste de Estados Unidos.

Milton desató su furia apenas dos semanas después de que otro gran huracán, Helene, devastara Florida y otros estados del sureste, con un saldo de al menos a 236 muertos y equipos de emergencia todavía suministrando ayuda.

En un comunicado en su página web, el condado de St. Lucie, en el este de Florida, confirmó este jueves (10.10.2024) "cuatro víctimas mortales" como consecuencia de dos tornados provocados por Milton. 

Milton tocó tierra el miercoles hacia las 20.30 (00.30 GMT del jueves) "cerca de Siesta Key en el condado de Sarasota", en la costa oeste del Florida, como huracán de categoría 3 en una escala de 5. Durante la noche se registraron vientos de hasta 165 km/h, según datos del NHC.

Milton volvió a reducir su fuerza durante la madrugada, hasta huracán de categoría 1, pero seguía registrando vientos de hasta 140 km/h el jueves por la mañana, según el NHC. 

USA | Hurrikan Milton in FloridaUSA | Hurrikan Milton in Florida
Imagen: Bill Ingram/Palm Beach Post/USA Today Network/REUTERS

Momentos aterradores

"El viento fue la cosa más aterradora porque los edificios se movían y las ventanas hacían ruido, incluso aunque son a pruebas de tormentas", dijo la residente de Sarasota Carrie Elizabeth este jueves.

El presidente estadounidense, Joe Biden, repitió en varias ocasiones que Milton tenía fuerza para convertirse en "la peor tormenta en Florida en un siglo".

Acompañada de "vientos extremos" y de fuertes lluvias, la megatormenta provocó a su llegada inundaciones "repentinas", precisó el informe del NHC.

También provocó tornados antes de llegar en el centro y el sur del estado, según la cadena Weather Channel. Justo antes de que Milton tocara tierra, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, pidió a los residentes del estado "quedarse dentro y no salir a las carreteras".

Según DeSantis, más de tres millones de hogares quedaron sin electricidad por el paso del huracán. Se prevé que Milton avance hacia el océano Atlántico. Los aeropuertos de Tampa y Sarasota cerraron hasta nuevo aviso.

ct (afp, efe)

  • La presa de las Tres Gargantas ha generado un impacto en la duración de los días en la Tierra. El efecto es muy pequeño, pero significativo si se tiene en cuenta que es una estructura hecha por el hombre.

Una presa podría estar afectando al giro de la Tierra. La llamada presa de las Tres Gargantas, ubicada en la provincia de Hubei, en China, atraviesa el río más largo de Eurasia, el Yangtsé y utiliza el caudal de agua de tres gargantas cercanas - Qutangxia, Wuxia y Xilingxia- para hacer girar turbinas y generar electricidad. Pero, ¿cómo es posible que pueda alterar la rotación normal de la Tierra

Imponente volumen y redistribución del agua

La presa de las Tres Gargantas tiene más de 2 kilómetros de longitud y 180 metros de alto y fue concebida para regular inundaciones, facilitar la navegación y producir energía. Es la más grande jamás construida. El proceso comenzó en 1994 y duró una década, desplazando además a 1,2 millones de personas por el impacto social y ambiental del proyecto, según recogen varios medios. 

Precisamente, este volumen y capacidad de redistribuir el agua es lo que ha alterado los días en la Tierra. "El desplazamiento ha alterado sutilmente la distribución de la masa terrestre, impactando así en su momento de inercia y, por consiguiente, en su rotación", indican desde Huffington Post.

Según recoge el portal IFLScience, las afirmaciones sobre este fenómeno parecen tener su origen en un artículo publicado en 2005 por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), en el que se analizaba cómo el catastrófico terremoto y tsunami del Océano Índico de 2004 afectó a la rotación de la Tierra.

En aquella nota se explica "cómo cambiar la distribución de la masa en la Tierra puede tener una influencia muy pequeña en el momento de inercia del planeta, un concepto de la física que describe lo difícil que es hacer girar un objeto alrededor de un eje determinado", recogen desde IFLScience.

Del mismo modo, el giro de la Tierra puede verse afectado tras un terremoto debido al movimiento de las placas tectónicas. Los científicos de la NASA demostraron que esto es exactamente lo que ocurrió en 2004 tras el terremoto del Océano Índico. Al sacudir la estructura sísmica del planeta, el terremoto alteró su distribución de masas y redujo la duración de un día en 2,68 microsegundos.

La presa de las Tres Gargantas en una imagen aérea.La presa de las Tres Gargantas en una imagen aérea.
Aunque la cifra es minúscula -0,06 microsegundos-, ni siquiera comparado con el efecto marginal de los terremotos gigantes, es bastante significativa si se tiene en cuenta que es una estructura hecha por el hombre.Imagen: CFOTO/picture alliance

Efecto significativo

La teoría dice que es posible que un desplazamiento masivo de agua tenga un efecto similar. En el año 2005, el Dr. Benjamin Fong Chao, geofísico del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, mostró que la gigantesca presa china era capaz de contener 40 kilómetros cúbicos (10 billones de galones) de agua, lo que provocaba un desplazamiento de masa que hacía aumentar la duración de un día en 0,06 microsegundos y mover la posición del polo de la Tierra unos 2 centímetros (0,8 pulgadas).

Aunque la cifra es minúscula -0,06 microsegundos-, ni siquiera comparado con el efecto marginal de los terremotos gigantes, es bastante significativa si se tiene en cuenta que es una estructura hecha por el hombre.

Desde IFLScience también destacan que, en la actualidad, los seres humanos también influyen en la rotación de la Tierra de otras maneras, como con el cambio climático, donde su impacto en la distribución de la masa terrestre están provocando un efecto similar.

Por otro lado, y pese a que el efecto es insignificante para nuestra vida cotidiana, podría haber cierta confusión en los dispositivos de medición del tiempo superprecisos, como los relojes atómicos.

"El problema ha llevado a algunos científicos a afirmar que en la próxima década habrá que tener en cuenta un segundo bisiesto negativo, es decir, un minuto con solo 59 segundos", recalcan.

Editado por Andrea Ariet con información de El Universo, BioBioChile, Huffington Post, IFLScience.

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.