El Nobel de la Paz recayó este viernes en la organización japonesa antiarmas atómicas Nihon Hidankyo, que reagrupa a supervivientes de los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki en 1945.

La organización japonesa Nihon Hidankyo es la ganadora de del Premio Nobel de la Paz 2024 "por sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y demostrar a través de testimonios de testigos que las armas nucleares nunca deben volver a utilizarse", anunció este viernes (11.10.2024) el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo.

El superviviente a la bomba atómica Toshiyuki Mimaki, representante de la organización japonesa Nihon Hidankyo, confió en que este galardón "dé más peso" al mensaje antinuclear que promueven.

Nihon Hidankyo es una agrupación fundada 1956 por "hibakusha" o supervivientes de las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki 11 años antes, y desde entonces ha trabajado por difundir los testimonios de los afectados por todo el mundo y por promover un mundo libre de armas nucleares.

"Creo que al recibir este premio tan grande, nuestras palabras podrán tener más peso", dijo en una comparecencia ante los medios locales Mimaki, quien tenía 3 años el de agosto de 1945, cuando la primera bomba nuclear de la historia fue lanzada sobre la ciudad donde residía con su familia. 

Sueichi Kido, secretario general de la organización contra las armas nucleares Nihon Hidankyo.Sueichi Kido, secretario general de la organización contra las armas nucleares Nihon Hidankyo.
Sueichi Kido, secretario general de la organización contra las armas nucleares Nihon Hidankyo, ganadora del Premio Nobel de la Paz 2024.Imagen: Hiroki Mishima/Yomiuri Shimbun/AP/picture alliance

Gaza está "como Japón hace 80 años", dice la asociación japonesa 

Mimaki consideró que la actual situación en la Franja de Gaza es similar a la del Japón devastado por las bombas al final de la Segunda Guerra Mundial. "En Gaza, se detiene a niños ensangrentados. Es como en Japón hace 80 años", declaró durante una conferencia de prensa en Tokio, añadiendo que la idea de que las armas nucleares traen paz es una falacia.

"Se ha dicho que gracias a las armas nucleares, el mundo mantiene la paz. Pero las armas nucleares pueden ser utilizadas por terroristas", afirmó. "Por ejemplo, si Rusia las usa contra Ucrania, o Israel contra Gaza, la cosa no terminará ahí. Los politícos deberían saber esas cosas", insistió Mimaki.

"Las armas nucleares no deben volver a usarse nunca más"

El movimiento Nihon Hidankyo, fundado en 1956, recibió la recompensa "por sus esfuerzos a favor de un mundo sin armas nucleares y por haber demostrado, mediante testimonios, que las armas nucleares no deben volver a utilizarse nunca más", declaró el presidente del Comité Nobel noruego, Jørgen Watne Frydnes. 

El relato de los "hibakusha", como se conoce a los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki, es "único" y su activismo ha contribuido a generar y consolidar la oposición a esas armas a partir de sus propias experiencias, creando campañas educativas y advirtiendo contra su proliferación y uso, destaca el fallo.

"Los hibakusha nos ayudan a describir lo indescriptible, a pensar lo impensable y, de alguna manera, a comprender el dolor y el sufrimiento incomprensibles causados por las armas nucleares", señaló el Comité Nobel.

El presidente del Comité Nobel consideró "alarmante" que el "veto sobre el uso de armas nucleares" que se generó en respuesta a los bombardeos atómicos de agosto de 1945 esté ahora "sometido a presión". 

"El premio de este año es un premio que se centra en la necesidad de defender este veto nuclear. Y todos tenemos una responsabilidad, particularmente las potencias nucleares", declaró Frydnes a los periodistas.

El primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, dijo, por su parte, que el Nobel de la Paz a Nihon Hidankyo es "extremadamente significativo".

CP (rtr, epd)

Las muertes ocurrieron en el condado de St. Lucie (Florida) antes de la llegada del ciclón, que a su paso ha dejado numerosos condados destruidos y a más de tres millones de personas sin electricidad.

 
 

Al menos cuatro personas murieron y más de tres millones de hogares están sin electricidad en Florida por el paso de Milton, un huracán debilitado a categoría 1 pero aún muy peligroso, que provocó fuertes inundaciones en este estado del sureste de Estados Unidos.

Milton desató su furia apenas dos semanas después de que otro gran huracán, Helene, devastara Florida y otros estados del sureste, con un saldo de al menos a 236 muertos y equipos de emergencia todavía suministrando ayuda.

En un comunicado en su página web, el condado de St. Lucie, en el este de Florida, confirmó este jueves (10.10.2024) "cuatro víctimas mortales" como consecuencia de dos tornados provocados por Milton. 

Milton tocó tierra el miercoles hacia las 20.30 (00.30 GMT del jueves) "cerca de Siesta Key en el condado de Sarasota", en la costa oeste del Florida, como huracán de categoría 3 en una escala de 5. Durante la noche se registraron vientos de hasta 165 km/h, según datos del NHC.

Milton volvió a reducir su fuerza durante la madrugada, hasta huracán de categoría 1, pero seguía registrando vientos de hasta 140 km/h el jueves por la mañana, según el NHC. 

USA | Hurrikan Milton in FloridaUSA | Hurrikan Milton in Florida
Imagen: Bill Ingram/Palm Beach Post/USA Today Network/REUTERS

Momentos aterradores

"El viento fue la cosa más aterradora porque los edificios se movían y las ventanas hacían ruido, incluso aunque son a pruebas de tormentas", dijo la residente de Sarasota Carrie Elizabeth este jueves.

El presidente estadounidense, Joe Biden, repitió en varias ocasiones que Milton tenía fuerza para convertirse en "la peor tormenta en Florida en un siglo".

Acompañada de "vientos extremos" y de fuertes lluvias, la megatormenta provocó a su llegada inundaciones "repentinas", precisó el informe del NHC.

También provocó tornados antes de llegar en el centro y el sur del estado, según la cadena Weather Channel. Justo antes de que Milton tocara tierra, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, pidió a los residentes del estado "quedarse dentro y no salir a las carreteras".

Según DeSantis, más de tres millones de hogares quedaron sin electricidad por el paso del huracán. Se prevé que Milton avance hacia el océano Atlántico. Los aeropuertos de Tampa y Sarasota cerraron hasta nuevo aviso.

ct (afp, efe)

  • La presa de las Tres Gargantas ha generado un impacto en la duración de los días en la Tierra. El efecto es muy pequeño, pero significativo si se tiene en cuenta que es una estructura hecha por el hombre.

Una presa podría estar afectando al giro de la Tierra. La llamada presa de las Tres Gargantas, ubicada en la provincia de Hubei, en China, atraviesa el río más largo de Eurasia, el Yangtsé y utiliza el caudal de agua de tres gargantas cercanas - Qutangxia, Wuxia y Xilingxia- para hacer girar turbinas y generar electricidad. Pero, ¿cómo es posible que pueda alterar la rotación normal de la Tierra

Imponente volumen y redistribución del agua

La presa de las Tres Gargantas tiene más de 2 kilómetros de longitud y 180 metros de alto y fue concebida para regular inundaciones, facilitar la navegación y producir energía. Es la más grande jamás construida. El proceso comenzó en 1994 y duró una década, desplazando además a 1,2 millones de personas por el impacto social y ambiental del proyecto, según recogen varios medios. 

Precisamente, este volumen y capacidad de redistribuir el agua es lo que ha alterado los días en la Tierra. "El desplazamiento ha alterado sutilmente la distribución de la masa terrestre, impactando así en su momento de inercia y, por consiguiente, en su rotación", indican desde Huffington Post.

Según recoge el portal IFLScience, las afirmaciones sobre este fenómeno parecen tener su origen en un artículo publicado en 2005 por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), en el que se analizaba cómo el catastrófico terremoto y tsunami del Océano Índico de 2004 afectó a la rotación de la Tierra.

En aquella nota se explica "cómo cambiar la distribución de la masa en la Tierra puede tener una influencia muy pequeña en el momento de inercia del planeta, un concepto de la física que describe lo difícil que es hacer girar un objeto alrededor de un eje determinado", recogen desde IFLScience.

Del mismo modo, el giro de la Tierra puede verse afectado tras un terremoto debido al movimiento de las placas tectónicas. Los científicos de la NASA demostraron que esto es exactamente lo que ocurrió en 2004 tras el terremoto del Océano Índico. Al sacudir la estructura sísmica del planeta, el terremoto alteró su distribución de masas y redujo la duración de un día en 2,68 microsegundos.

La presa de las Tres Gargantas en una imagen aérea.La presa de las Tres Gargantas en una imagen aérea.
Aunque la cifra es minúscula -0,06 microsegundos-, ni siquiera comparado con el efecto marginal de los terremotos gigantes, es bastante significativa si se tiene en cuenta que es una estructura hecha por el hombre.Imagen: CFOTO/picture alliance

Efecto significativo

La teoría dice que es posible que un desplazamiento masivo de agua tenga un efecto similar. En el año 2005, el Dr. Benjamin Fong Chao, geofísico del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, mostró que la gigantesca presa china era capaz de contener 40 kilómetros cúbicos (10 billones de galones) de agua, lo que provocaba un desplazamiento de masa que hacía aumentar la duración de un día en 0,06 microsegundos y mover la posición del polo de la Tierra unos 2 centímetros (0,8 pulgadas).

Aunque la cifra es minúscula -0,06 microsegundos-, ni siquiera comparado con el efecto marginal de los terremotos gigantes, es bastante significativa si se tiene en cuenta que es una estructura hecha por el hombre.

Desde IFLScience también destacan que, en la actualidad, los seres humanos también influyen en la rotación de la Tierra de otras maneras, como con el cambio climático, donde su impacto en la distribución de la masa terrestre están provocando un efecto similar.

Por otro lado, y pese a que el efecto es insignificante para nuestra vida cotidiana, podría haber cierta confusión en los dispositivos de medición del tiempo superprecisos, como los relojes atómicos.

"El problema ha llevado a algunos científicos a afirmar que en la próxima década habrá que tener en cuenta un segundo bisiesto negativo, es decir, un minuto con solo 59 segundos", recalcan.

Editado por Andrea Ariet con información de El Universo, BioBioChile, Huffington Post, IFLScience.

Imagínese que un asteroide se dirige a toda velocidad hacia la Tierra. Tiene el tamaño de la Torre Eiffel, forma de maní (cacahuate) y es potencialmente peligroso. Suena aterrador, y ni siquiera es inventado. El asteroide en cuestión, llamado 2024 ON, ya pasó por la Tierra. No nos esquivó, sino que nunca existió la posibilidad de que chocara.

Desde su descubrimiento en julio de 2024, medios y creadores de contenido hicieron titulares sobre los detalles del asteroide: tenía 370 metros de diámetro, viajaba a unos 40.000 kilómetros por hora, lo consideraban "potencialmente peligroso" las autoridades espaciales, y se dirigía hacia la Tierra.

Pero tan pronto como se descubrió 2024 ON, los astrónomos calcularon que pasaría por nuestro planeta a una distancia de un millón de kilómetros. Eso es más del doble de la distancia a la Luna. "Las publicaciones necesitan tener estos 'cliffhangers' para recibir visitas", dijo Juan Luis Cano, de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea. "Pero diariamente recibimos la visita de muchos objetos".

De hecho, alrededor de 100 toneladas de material espacial impactan la Tierra todos los días. Afortunadamente, la masa se distribuye entre muchas partículas diminutas, en lugar de un gran cuerpo destructor.

Objetos cercanos a la Tierra

La Oficina de Asuntos del Espacio de las Naciones Unidas define los objetos cercanos a la Tierra (NEO) simplemente como cualquier asteroide o cometa que pasa cerca de la órbita de la Tierra.

En términos más técnicos, los NEO son objetos con un perihelio (su distancia orbital más cercana al sol) de menos de 195 millones de kilómetros.

Dado que la Tierra orbita alrededor del Sol a una distancia de aproximadamente 150 millones de kilómetros, los NEO están bien dentro de nuestro vecindario solar. Científicos como Cano conocen unos 34.000 NEOs, pero ninguno de los más grandes está actualmente en camino de impactar contra la Tierra. 

¿Qué probable es el impacto de un asteroide?

Mientras que los NEO diminutos impactan contra la Tierra todos los días, los más grandes lo hacen con mucha menos frecuencia. Los asteroides del tamaño de 2024 ON podrían impactar la Tierra una vez cada 10.000 años.

Los de más de un kilómetro de diámetro, como el asteroide Chicxulub que provocó la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años, podrían hacerlo cada 260 millones de años.

"Calculamos que hay alrededor de mil objetos de más de un kilómetro y hemos descubierto el 95% de ellos", dijo Cano. "Son los que realmente podrían causar un desastre global".

Pero los más pequeños también tienen potencial destructivo. Dependiendo de la velocidad y el ángulo de entrada en la atmósfera de la Tierra, una roca de 40 metros de ancho podría arrasar una ciudad entera. Cientos de miles de NEOs más pequeños aún no han sido catalogados. "Descubrimos alrededor de 3.000 asteroides cercanos a la Tierra [NEAs] cada año", dijo Cano. "Pero necesitamos encontrarlos más rápido".

 

Encontrar objetos cercanos: una tarea 'complicada'

En la última década, aproximadamente, dos telescopios espaciales se han encargado de encontrar NEOs. Primero fue NEOWISE, que documentó más de 158.000 NEOs antes de retirarse en 2024 en una misión de más de 10 años. En segundo lugar hay una misión llamada Near-Earth Object Surveyor.

El NEO Surveyor debe comenzar a operar en 2027. Su objetivo será encontrar el resto de asteroides potencialmente peligrosos a 50 millones de kilómetros de la órbita de la Tierra. Pero encontrar objetos peligrosos en el espacio es complicado. "Una de las cosas más difíciles de hacer en astronomía es determinar a qué distancia se encuentra algo", dijo Amy Mainzer, científica planetaria de la UCLA que dirigió la misión NEOWISE y dirigirá el NEO Surveyor.

"Uno podría pensar: 'Bueno, vemos objetos en el borde del espacio, ¿por qué no sabemos qué hay justo al lado de nosotros aquí en la Tierra? ¿No lo sabemos todo?' y la respuesta es: 'No, en realidad es muy difícil'".

Tomemos como ejemplo Apophis. Cuando se identificó por primera vez en 2004, Apophis, de 340 metros de ancho, fue considerado uno de los objetos potencialmente más peligrosos jamás descubiertos. Se pensaba que podría impactar la Tierra en 2029, 2036 o 2068.

Muestra de asteroide a punto de llegar a la Tierra

 
02:17
 

Los cálculos posteriores descartaron esa posibilidad. Apophis pasará a 30.000 kilómetros del planeta, más cerca que la Luna y dentro del alcance de los satélites geoestacionarios. Pero según las proyecciones actuales el impacto no ocurrirá.

¿Qué pasaría si se detectara un nuevo NEO rebelde en curso de colisión con la Tierra? Si se les avisa con suficiente antelación, los ingenieros podrían intentar desviarlo.

En 2022, la misión de la NASA Double Asteroid Redirection Test (DART) estrelló con éxito una nave espacial contra un asteroide llamado Dimorphos. Se demostró que una misión basada en colisiones podría cambiar la dirección de un cuerpo celeste y defender nuestro planeta.

La ESA tiene previsto lanzar una misión de reconocimiento llamada Hera en octubre de 2024 para inspeccionar las secuelas dejadas por DART.

(ers)

Matthew Agius Periodista de la redacción de ciencia en DW.

La constelación de satélites Starlink de SpaceX, diseñada para proporcionar acceso a Internet de banda ancha global, se enfrenta a críticas por parte de astrónomos. Esto se debe a un fenómeno llamado radiación electromagnética no intencionada (UEMR), que, de acuerdo con los resultados de un estudio, está en posibilidad de interferir con el funcionamiento de algunos radiotelescopios.

¿Qué es la UEMR?

La UEMR consiste en ondas de radio emitidas por satélites, que no son parte de sus comunicaciones previstas. Imagine un satélite como un automóvil: las señales de comunicación serían como los faros. La UEMR, a su vez, es como el motor del automóvil en funcionamiento, que produce sonidos y vibraciones más allá de la luz que emiten dichos faros. Este "ruido" adicional puede interferir con los instrumentos científicos, especialmente los radiotelescopios de sensible funcionamiento, que intentan captar señales casi imperceptibles del espacio. 

El ruido de radio de Starlink es cada vez más fuerte

En un estudio publicado recientemente en Astronomy & Astrophysics, astrónomos detectaron emisiones de UEMR mucho más fuertes en la segunda generación de satélites Starlink, conocidos como v2-Mini y v2-Mini Direct-to-Cell. Estos satélites están diseñados para ofrecer cobertura de telefonía celular. Las observaciones realizadas con el telescopio LOFAR mostraron que los satélites Starlink de segunda generación emitían ondas de radio hasta 32 veces más fuertes que la generación anterior.

Un desafío para la radioastronomía

Estas fuertes señales de radio plantean un desafío importante para la radioastronomía. Los radiotelescopios son instrumentos extremadamente sensibles, diseñados para captar señales de radio débiles de galaxias distantes y otros objetos celestes. La UEMR de los satélites Starlink es ahora lo suficientemente fuerte como para ahogar potencialmente estas señales débiles, lo que dificulta la investigación astronómica, argumentan los autores del estudio.

Los astrónomos instan a SpaceX a tomar medidas para mitigar la UEMR de sus satélites. Esto podría implicar, entre otras cosas:

  • Identificar la fuente de la UEMR: comprender el origen de estas emisiones no deseadas es esencial para encontrar soluciones.
  • Diseñar satélites más silenciosos en cuanto a radio: las futuras generaciones de satélites Starlink podrían diseñarse con modificaciones para reducir su ruido de radio.
  • Implementar medidas regulatorias: las organizaciones internacionales como la UIT-R deben considerar la UEMR como un factor en las futuras regulaciones satelitales.

¿Es Elon Musk el rey del acceso a Internet?

 

Si bien Starlink ofrece un servicio valioso, es crucial encontrar soluciones que permitan que estas constelaciones de satélites coexistan con la investigación científica, salvaguardando el futuro de las observaciones astronómicas, concluyen los astrónomos en el documento científico.

El estudio reconoce además que SpaceX y Starlink "ya cooperan activamente en los campos de la astronomía óptica y la radioastronomía al investigar y ensayar posibles técnicas de mitigación" del ruido electromagnético UEMR.

Editado por Enrique López con información de Astronomy & Astrophysics

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.