¿Hasta dónde podía llegar la justicia en el siglo XIX? En un museo de Suffolk, dos libros encuadernados con la piel del mismo criminal revelan el oscuro destino que le esperaba a los condenados.

 
 
 

Un escalofriante descubrimiento ha salido a la luz en el Museo Moyse's Hall de Bury St Edmunds, Suffolk, en Inglaterra. Un segundo libro encuadernado con la piel del infame asesino William Corder, protagonista del tristemente célebre "asesinato del granero rojo" de 1827, ha sido hallado en una estantería de una oficina del museo, donde permaneció olvidado durante décadas.

El asesinato del granero rojo: el crimen que conmocionó a Inglaterra

William Corder, hijo de un granjero local y conocido por su reputación de estafador y mujeriego, tuvo una relación con Maria Marten, quien quedó embarazada y dio a luz a su hijo, aunque el bebé falleció posteriormente. El asesino atrajo posteriormente a su víctima al granero rojo de Polstead con la falsa promesa de fugarse a Ipswich para casarse. 

Según relata la historia, ese día fue la última vez que Maria fue vista con vida. Tras su desaparición, Corder fingió ante amigos y familiares que ambos se habían casado, inventando excusas para justificar la ausencia de Maria y asegurando que todo marchaba bien.

El caso dio un giro cuando, tras una serie de sueños inquietantes, la madrastra de Marten insistió en que el cuerpo de su hijastra se encontraba enterrado en el granero rojo. Sus presentimientos resultaron certeros: el cadáver de Maria fue descubierto oculto en el lugar.

El juicio de Corder tuvo lugar en 1828 en Shire Hall, Bury St Edmunds, donde fue declarado culpable. Según los registros de la época, entre 7.000 y 20.000 espectadores presenciaron su ejecución pública.

Representación gráfica del fatídico escenario donde William Corder atrajo a Maria Marten bajo falsas promesas, convirtiéndose en el tristemente célebre "asesinato del granero rojo" que conmocionó a Inglaterra en 1827.Representación gráfica del fatídico escenario donde William Corder atrajo a Maria Marten bajo falsas promesas, convirtiéndose en el tristemente célebre "asesinato del granero rojo" que conmocionó a Inglaterra en 1827.
Representación gráfica del fatídico escenario donde William Corder atrajo a Maria Marten bajo falsas promesas, convirtiéndose en el tristemente célebre "asesinato del granero rojo" que conmocionó a Inglaterra en 1827.Imagen: Gemini/IMAGO

"Bibliopegia antropodérmica"

Pero la historia no terminó con su muerte. Como era costumbre con los criminales ejecutados de la época, el cuerpo de Corder fue sometido a disección anatómica. En un giro particularmente macabro, parte de su piel fue curtida y utilizada para encuadernar un relato de su crimen y juicio, una práctica conocida como "bibliopegia antropodérmica" que, según The Daily Mail, era relativamente común en el siglo XIX como forma de castigo adicional para presos ejecutados o como recuerdo para médicos.

Desde 1933, el Museo Moyse's Hall ha exhibido un libro completamente encuadernado con la piel de Corder. Sin embargo, el año pasado se produjo un hallazgo sorprendente: un segundo ejemplar, olvidado en una estantería de la oficina del museo, que también contiene piel de Corder, aunque en este caso solo en el lomo y las esquinas, presumiblemente "restos sobrantes" del siniestro proceso de encuadernación, según aseguró Dan Clarke, responsable de patrimonio del museo.

De acuerdo con algunos medios, el segundo libro habría sido donado hace décadas por una familia vinculada al cirujano que anatomizó el cuerpo de Corder. A diferencia del primer volumen, este libro nunca fue registrado en la colección oficial del museo, lo que explica su olvido durante tanto tiempo.

"Tenemos cosas que se llaman pérdidas de museo, y suelen ser del siglo pasado, cosas que no se han visto en un par de décadas", comentó Clarke, según recoge Heritage Daily. Según el museo, "las comparaciones visuales entre la piel del primer y el segundo libro parecen sugerir que son uno y el mismo".

 

Debate sobre la exhibición de restos humanos

La exhibición de estos macabros artefactos no está exenta de polémica. Terry Deary, reconocido autor británico y creador de "Horrible Histories", ha expresado duras críticas contra su exposición pública, describiéndolos como "artefactos particularmente enfermos" cuya exhibición resulta inapropiada. Según recogió The Guardian, Deary considera esta muestra museística comparable a un degradante "espectáculo de fenómenos".

El autor, que en el pasado interpretó a Corder en obras teatrales, defiende que el asesino ha sido malentendido y que las pruebas de su condena fueron en gran parte circunstanciales.

El caso del granero rojo ha inspirado numerosas adaptaciones cinematográficas y teatrales durante casi dos siglos.El caso del granero rojo ha inspirado numerosas adaptaciones cinematográficas y teatrales durante casi dos siglos.
El caso del granero rojo ha inspirado numerosas adaptaciones cinematográficas y teatrales durante casi dos siglos.Imagen: Moyse’s Hall Museum

Sin embargo, Dan Clarke defiende que los libros no son una atracción sensacionalista. Del mismo modo, defiende su valor histórico, señalando además que en sus 11 años en el museo nunca ha recibido una queja sobre la exposición del primer libro.

A su juicio, estos objetos permiten debatir sobre prácticas históricas como la disecación pública de criminales y el "código sangriento" (Bloody Code), el conjunto de leyes británicas que imponían la pena de muerte para numerosos delitos.

"No tratamos este tema como un artefacto salaz, sino como una ventana al pasado", explica Clarke. 

Abbie Smith, asistente de patrimonio del museo, ofrece una perspectiva adicional: "Si no se le dijera a la gente que está encuadernado en piel humana, no creo que se dieran cuenta".

El "asesinato del granero rojo" continúa cautivando la imaginación popular, habiendo inspirado numerosas adaptaciones cinematográficas, radiofónicas y teatrales a lo largo de casi dos siglos.

Actualmente, ambos libros se exhiben en el Museo Moyse's Hall junto a una jaula de horca del siglo XVIII, ofreciendo un crudo testimonio de una época de castigos que hoy consideraríamos brutales.

Este caso se suma a otros similares que han generado controversia recientemente. En marzo de 2024, la Universidad de Harvard retiró un libro similar encuadernado con piel de una mujer fallecida en un hospital psiquiátrico francés, reconociendo errores históricos en su gestión.

Editado por Felipe Espinosa Wang con información de Heritage Daily, The Guardian y Daily Mail.

Más allá del espectro visible "existe" un azul verdoso de saturación absoluta que solo cinco personas han contemplado. La Universidad de Berkeley ha creado un sistema basado en láseres que permite percibir lo imposible.

 

Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley ha causado revuelo con el anuncio de lo que denominan un "nuevo color" que no existe en la naturaleza tal como lo percibimos habitualmente.

Este tono, bautizado como "olo" y descrito como un "azul verdoso de una saturación sin precedentes", ha sido observado por apenas cinco personas en todo el mundo gracias a una innovadora técnica que permite ver más allá de la gama de percepción cromática natural del ser humano.

 

Oz Vision System: tecnología láser y percepción cromática

El sistema que ha hecho posible este descubrimiento recibe el nombre de "Oz", específicamente "Oz Vision System", en un guiño a las icónicas gafas verdes que utilizan los habitantes de la Ciudad Esmeralda en El Mago de Oz. Esta innovadora técnica, publicada recientemente en la revista Science Advances, emplea láseres altamente especializados que logran estimular de manera selectiva los fotorreceptores del ojo humano.

"Predijimos desde el principio que parecería una señal cromática sin precedentes, pero no sabíamos qué haría el cerebro con ella", explicó Ren Ng, ingeniero eléctrico de Berkeley y uno de los que ha experimentado el color. "Nos dejó boquiabiertos. Es increíblemente saturado", añadió durante una entrevista con el programa Today de Radio 4 de la BBC, según recoge The Independent.

Para dar una idea de su intensidad, Ng lo comparó con ver "el rosa bebé más intenso que jamás hayas visto" después de una vida viendo solo tonos suaves de rosa.

¿Qué es 'olo'?

El sistema Oz funciona de una manera revolucionaria: en lugar de utilizar el tradicional método de mezcla de colores, controla con precisión la distribución espacial de la luz en la retina mediante microdosis láser. Según los resultados publicados en el estudio, los participantes calificaron sistemáticamente la saturación de olo con un 4 sobre 4, en comparación con una media de 2,9 para los colores casi monocromáticos de la misma tonalidad.

El nombre "olo" no es casual: representa el código binario 010, indicando que, entre los tres tipos de conos fotorreceptores del ojo (los de longitud de onda larga (L), media (M) y corta (S)), solo se activan los conos M, responsables de captar las longitudes de onda medias (en torno al verde), algo imposible en la visión natural debido a que cualquier color que percibimos activa al menos dos tipos de conos simultáneamente.

Sin embargo, el descubrimiento no está exento de controversia. Según cita la BBC, John Barbur, científico de la visión de la Universidad City St George's de Londres, cuestiona que se trate realmente de un nuevo color, argumentando que es simplemente "un verde más saturado" producido por la estimulación exclusiva de los conos M.

Por su parte, Misha Corobyew, de la Universidad de Auckland, subraya que la estimulación de un solo cono ya se había logrado antes en laboratorio mediante óptica adaptativa, aunque reconoce que este estudio innova al estimular múltiples conos de forma precisa para crear imágenes.

Aplicaciones médicas y limitaciones técnicas

Las aplicaciones potenciales de esta tecnología van más allá de la simple curiosidad. James Fong, estudiante de doctorado en Informática de Berkeley y coautor del estudio, sugiere que el sistema podría utilizarse para estudiar enfermedades oculares y potencialmente ayudar a personas con daltonismo. 

Sin embargo, advierte que la tecnología está lejos de llegar a dispositivos cotidianos: "Nuestro método actual depende de láseres y sistemas ópticos muy especializados que, sin duda, no llegarán pronto a los teléfonos inteligentes ni a los televisores".

Del mismo modo, el sistema actual tiene algunas limitaciones técnicas significativas. Los participantes no pueden mirar directamente a la pantalla de Oz debido al pequeño tamaño de los conos en el centro de la retina, y deben mantener la mirada fija en un punto específico, ya que solo se ha cartografiado una pequeña porción de la retina como prueba de concepto.

Por ahora, olo permanece como una experiencia exclusiva para un selecto grupo de personas, pero representa un paso significativo en nuestra comprensión de los límites de la percepción humana.

Editado por Felipe Espinosa Wang con información de Live Science, The Independent y Science Advances.

Con la muerte del Papa Francisco, llega la fase de la llamada sede vacante. Pocas cosas están tan cuidadosamente reguladas en la Iglesia Católica como el periodo entre dos papas. 

Nadie gobierna – y todo está regulado. Es el tiempo de la sede vacante, nadie ocupa el trono papal. Pero el procedimiento para los próximos días ya está claramente definido. Así puede resumirse el periodo de transición en la Iglesia católica, que comienza con la muerte de un Papay concluye con la elección de un nuevo jefe de la Iglesia.

En esencia, este tiempo sigue tres fases sucesivas: los días hasta el funeral del Papa fallecido, luego una fase adicional de duelo y de preparación de los cardenales para el cónclave, y finalmente, el propio cónclave.

Duelo y despedida del Papa fallecido

Poco después del fallecimiento del Papa comienza el llamado Novendiale, nueve días de solemnes misas diarias por los difuntos en la Basílica de San Pedro.

Es un tiempo propio dentro del calendario eclesiástico, lleno de pequeños gestos de gran simbolismo. Desde el lunes, los documentos del Vaticanoya no llevan el emblema de la Santa Sede, sino un escudo especial de la Sedes Vacans. Este muestra las llaves cruzadas de San Pedro bajo un paraguas abierto. Este símbolo también aparece en la cabecera del diario vaticano L'Osservatore Romano hasta que se elija un nuevo Papa.

El entierro del Papafallecido debe tener lugar a los seis días. Francisco será sepultado el sábado. Este mismo plazo se aplicó también a Juan Pablo IIen 2005, así como a Pablo VI y Juan Pablo I en agosto y finales de septiembre de 1978, respectivamente. Sus predecesores fueron enterrados incluso más rápido: Juan XXIII en 1963 a los tres días, Pío XII en 1958 a los cuatro.

Durante este tiempo hasta el entierro, los fieles pueden despedirse del Papa fallecido en la Basílica de San Pedro. Sin embargo, Francisco es el primer Papa en casi 150 años que no tendrá su lugar de descanso final en este templo.

Será enterrado en una tumba sencilla en la iglesia de Santa María la Mayor, cerca de la estación central de Roma, la iglesia mariana más importante de la ciudad y su iglesia predilecta. Así lo estableció en su testamento publicado el lunes. Francisco ya había hablado de ello en su autobiografía "Esperanza" publicada en enero de 2025, y en algunas entrevistas de los últimos dos años.

Inicio del cónclave de 2005.Inicio del cónclave de 2005.
Una de las raras fotos oficiales: el comienzo del cónclave de 2005.Imagen: AP

Opiniones entre los cardenales y formación de bloques antes del cónclave

Incluso antes del entierro comienzan las reuniones de los cardenales que conducen al cónclave. A estas llamadas congregaciones generales, que tienen lugar antes y después del día del funeral, no solo asisten los cardenales menores de 80 años con derecho a voto (actualmente 135), sino todos los cardenales del mundo (252 en total). Para esto se ha popularizado recientemente el término pre-cónclave. Este intercambio es importante, ya que los 135 cardenales proceden de 71 países y muchos de ellos no se conocen, ni en lo personal ni en cuanto a sus posturas eclesiales.

Estas congregaciones generales se celebran en el aula sinodal del Vaticano. Los cardenales con derecho a voto deben participar en estas sesiones tan pronto como lleguen a Roma. Tras la elección de Francisco el 13 de marzo de 2013, se hizo evidente la importancia de estas deliberaciones, por tratarse de un intercambio muy abierto. Y porque el entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, pronunció un discurso, al parecer impactante, en el que abordó el estado de la Iglesia y de la fe —y con ello, consciente o inconscientemente, se postuló como candidato.

 

Cónclave: aislamiento de los cardenales y elección con humo blanco

Entre 15 y 20 días después de la muerte del Papa, los cardenales con derecho a voto deben entrar en el cónclave. Se alojan en la Casa Santa Marta, la residencia de huéspedes del Vaticano donde también vivió Francisco como Papa —sin móviles, sin ordenadores, sin prensa.

Por la mañana tiene lugar una misa "para la elección del Obispo de Roma” en San Pedro. Por la tarde, los cardenales se trasladan a la Capilla Sixtina, donde también se lleva a cabo la votación.

Juan Pablo II describió detalladamente en una constitución apostólica de 1996 todo el procedimiento del cónclave y de la elección papal. "Ningún otro documento en la historia papal ha sido tan minucioso y detallado en lo referente a la "sede vacante”, afirma el historiador eclesiástico y experto en el papado Jörg Ernesti a Deutsche Welle. Y entonces se procede a la elección.

Ya el día de la muerte de Francisco, algunos comentaristas expresaron la expectativa de que se tratara de un "cónclave largo”. ¿Qué significa eso? En el siglo XX, los cónclaves duraron entre dos y cinco días. Los de 2005 y 2013 solo duraron 26 y 27 horas, respectivamente, y se cuentan entre los más breves de la historia. Ahora podría durar algo más, simplemente por la mayor cantidad de participantes.

Ernesti recuerda, en cuanto a un cónclave realmente largo, la elección de Pío VII en 1800. Los cardenales se reunieron el 1 de diciembre de 1799 y no concluyeron hasta el 14 de marzo de 1800. Después de 1831 no hubo ningún cónclave que durara más de seis o siete días.

Tras cada ronda de votación sin resultado, las papeletas se queman en un horno especial con paja húmeda y aceite o brea. El humo negro que sale por la chimenea de la Capilla Sixtina indica que aún no hay nuevo Papa. Si se ha elegido un nuevo Pontífice, se añade lino a las papeletas, lo que da como resultado humo blanco.

(gg/ers)

 

El gigante chino BYD ha sacudido el tablero mundial de vehículos eléctricos, superando a Tesla en ventas anuales y presentando innovaciones que dejan atrás a la empresa de Elon Musk. Con su reciente y revolucionaria tecnología de carga que promete 400 kilómetros de alcance en solo cinco minutos –triplicando la velocidad de los supercargadores de Tesla– y su sistema "God's Eye" de conducción asistida incluido sin costo adicional, BYD está redefiniendo las reglas del juego. 

La compañía que alguna vez fue objeto de burlas de Musk ahora lidera en innovación, ventas y precios competitivos. No obstante, la disputa en el campo tecnológico continúa. Muchos consideran que el verdadero campo de batalla está bajo el capó, donde se esconde uno de los secretos mejor guardados de la industria: el diseño y funcionamiento de sus baterías, componente crucial que determina la autonomía, tiempo de carga y vida útil de cualquier vehículo eléctrico.

Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad RWTH de Aquisgrán (Alemania), liderado por Jonas Gorsch, decidió arrojar luz sobre este misterio realizando algo inusual: desmontar completamente las baterías más modernas de ambos fabricantes para analizar hasta el último detalle de sus componentes.

"Hay muy pocos datos y análisis en profundidad sobre las baterías más modernas para aplicaciones de automoción", señala Gorsch, investigador principal del estudio publicado el mes pasado en la revista Cell Reports Physical Science. Y es que los fabricantes mantienen en secreto gran parte de la información técnica para proteger sus ventajas competitivas.

La batería 4680 de Tesla, con su diseño cilíndrico compacto de apenas 4,6 centímetros de diámetro y 355 gramos, alcanzó una impresionante densidad energética de 643,3 vatios hora por litro, ideal para los vehículos de alta gama de la marca estadounidense.La batería 4680 de Tesla, con su diseño cilíndrico compacto de apenas 4,6 centímetros de diámetro y 355 gramos, alcanzó una impresionante densidad energética de 643,3 vatios hora por litro, ideal para los vehículos de alta gama de la marca estadounidense.
La batería 4680 de Tesla, con su diseño cilíndrico compacto de apenas 4,6 centímetros de diámetro y 355 gramos, alcanzó una impresionante densidad energética de 643,3 vatios hora por litro, ideal para los vehículos de alta gama de la marca estadounidense.Imagen: Artur Widak/NurPhoto/IMAGO

Tecnología de baterías EV: el estudio que revela los secretos de fabricación

La elección de estas dos compañías no fue casualidad. Ambas no solo fabrican vehículos eléctricos, sino que también participan activamente en el diseño y producción de las celdas de sus baterías. "Esto les da un control total sobre el diseño y la tecnología", explica Gorsch a Interesting Engineering, quien añade que "esto es evidente en el diseño único de estas células, que claramente se han desarrollado teniendo en cuenta el sistema global".

Los investigadores se centraron específicamente en la célula 4680 de Tesla y la Blade Cell de BYD, dos ejemplos de los diseños más avanzados actualmente en circulación.

 

A simple vista, las diferencias entre ambas baterías son notables. Según revela el estudio, la batería de BYD es plana con una longitud de 96,5 centímetros y pesa 2.700 gramos, mientras que la de Tesla es redonda con un diámetro de 4,6 centímetros y pesa solo 355 gramos.

Rendimiento y eficiencia: densidad energética vs gestión térmica

Tras desmontar y analizar minuciosamente ambas baterías, los investigadores encontraron varias sorpresas. La investigación reveló que Tesla prioriza la alta densidad energética, alcanzando 643,3 vatios hora por litro, ideal para vehículos de gama alta. Por su parte, BYD se enfoca en la eficiencia de volumen y materiales más económicos, logrando 355,3 vatios hora por litro, lo que permite ofrecer vehículos a precios más asequibles.

La batería Blade Cell de BYD, con su diseño plano de 96,5 centímetros, demostró generar la mitad de calor que su competidora durante los procesos de carga rápida.La batería Blade Cell de BYD, con su diseño plano de 96,5 centímetros, demostró generar la mitad de calor que su competidora durante los procesos de carga rápida.
La batería Blade Cell de BYD, con su diseño plano de 96,5 centímetros, demostró generar la mitad de calor que su competidora durante los procesos de carga rápida.Imagen: Fabian Strauch/FUNKE Foto Services GmbH/picture alliance

Esta diferencia tiene consecuencias: la celda de Tesla genera el doble de calor durante los procesos de carga y descarga que su contraparte de BYD. De hecho, Gorsch reveló a Interesting Engineering un dato particularmente significativo: en un paquete de batería de 70 kWh cargándose a 70 kW, el calentamiento por volumen de celda de BYD sería aproximadamente la mitad que el de Tesla. Esto sugiere que las células BYD permiten una gestión térmica más sencilla a nivel del pack.

Según aseguró a Der Standard Christoph Neef, del Instituto Fraunhofer, que no participó en el estudio, estas elevadas pérdidas térmicas indicarían que "los ingenieros de Tesla aún no fueron capaces de aprovechar todo el potencial de la célula en esta primera versión".

En cuanto a la química de las baterías, BYD utiliza litio hierro fosfato, una opción más económica y duradera, mientras Tesla emplea una química con alto contenido en níquel (NMC811), que ofrece mayor densidad energética. Tesla también lleva ventaja en el proceso de fabricación, requiriendo menos pasos de producción que BYD, según reportó el Tagesspeigel.

 

Una de las revelaciones más inesperadas del estudio fue la ausencia de silicio en los ánodos de ambas baterías. "Nos sorprendió no encontrar silicio en los ánodos de las dos celdas, especialmente en la de Tesla, ya que el silicio está ampliamente considerado en la investigación como un material clave para aumentar la densidad energética", explica Gorsch.

Las similitudes también resultaron llamativas. Ambos fabricantes utilizan soldadura láser para conectar las finas láminas de los electrodos, apartándose de la soldadura ultrasónica común en la industria. Además, a pesar de sus diferentes tamaños, ambas baterías mantienen una proporción similar de componentes pasivos.

Cada fabricante ha desarrollado sus propias soluciones innovadoras. BYD emplea un método distintivo para mantener las láminas de electrodos en su sitio, utilizando un proceso que lamina los bordes del separador entre los electrodos. Por su parte, Tesla se distingue por utilizar un novedoso aglutinante para mantener unidos los materiales activos de los electrodos.

Los investigadores alemanes concluyeron que cada diseño responde a diferentes prioridades: la batería de Tesla destacó en potencia y densidad energética para vehículos de alta gama, mientras la de BYD priorizó durabilidad y costes reducidos para democratizar la movilidad eléctrica.Los investigadores alemanes concluyeron que cada diseño responde a diferentes prioridades: la batería de Tesla destacó en potencia y densidad energética para vehículos de alta gama, mientras la de BYD priorizó durabilidad y costes reducidos para democratizar la movilidad eléctrica.
Los investigadores alemanes concluyeron que cada diseño responde a diferentes prioridades: la batería de Tesla destacó en potencia y densidad energética para vehículos de alta gama, mientras la de BYD priorizó durabilidad y costes reducidos para democratizar la movilidad eléctrica.Imagen: Andy Wong/AP Photo/picture alliance

El veredicto

¿Significa todo esto que una batería es mejor que la otra? La respuesta es... depende. Como señalan los expertos del Instituto Fraunhofer, no se puede declarar un claro vencedor. Cada diseño responde a diferentes prioridades: Tesla apuesta por el alto rendimiento, mientras que BYD se enfoca en la durabilidad y costos reducidos. La elección entre ambas tecnologías dependerá de si el interés se centra en el coste, la autonomía o las prestaciones.

"La más potente es la célula de Tesla; la que tiene una vida útil mejorada y costes más bajos es la de BYD, pero esto se debe principalmente a los materiales de cátodo deliberadamente diferentes seleccionados", señaló a Der Standard Jens Tübke, del Instituto Fraunhofer de Tecnología Química Pfinztal, que tampoco participó en el estudio. En otras palabras, cada batería está diseñada para un segmento de mercado diferente, y cumplen su propósito específico.

Lo que sí es seguro es que este análisis representa un hito, demostrando que hay más de un camino para fabricar baterías de gran formato. Esta mirada al interior de las celdas –literalmente– proporciona así un nuevo punto de referencia para el diseño de baterías, y una base sólida para futuras optimizaciones tanto en la investigación como en la industria.

Editado por Felipe Espinosa Wang con información de Cell Press, Cell Reports Physical Science, Der Standard, Interesting Engineering, Tagesspeigel y Financial Times.

Una enorme cueva submarina en el Caribe, frente a las costas de Belice, podría guardar pistas inquietantes sobre el futuro climático de la región. Tras analizar sedimentos extraídos del fondo del Gran Agujero Azul –un sumidero submarino tan impresionante como misterioso–, un equipo internacional de científicos ha descubierto evidencias alarmantes sobre el aumento de ciclones tropicales en el Caribe. 

En concreto, el estudio publicado en la revista Science Advances y liderado por la Universidad Goethe de Fráncfort sugiere que el cambio climático está acelerando significativamente la frecuencia de los ciclones tropicales, lo que podría desatar un aumento sin precedentes de estos fenómenos devastadores durante el presente siglo.

El Gran Agujero Azul: un archivo natural del clima caribeño

A 80 kilómetros de la costa de Belice, en el atolón del arrecife Lighthouse, se encuentra este impresionante sumidero marino: un círculo perfecto de aguas azul oscuro que desciende abruptamente hasta 125 metros de profundidad. Este sumidero submarino de 300 metros de diámetro comenzó como una cueva de piedra caliza que, tras el colapso de su techo durante la última glaciación, se transformó en el extraordinario archivo natural climática de la región.

El Gran Agujero Azul, con sus 125 metros de profundidad y 300 metros de diámetro, conservó un registro climático inalterado gracias a sus aguas sin oxígeno.El Gran Agujero Azul, con sus 125 metros de profundidad y 300 metros de diámetro, conservó un registro climático inalterado gracias a sus aguas sin oxígeno.
El Gran Agujero Azul, con sus 125 metros de profundidad y 300 metros de diámetro, conservó un registro climático inalterado gracias a sus aguas sin oxígeno.Imagen: Andre Seale/IMAGO

Durante el verano de 2022, un equipo científico liderado por el profesor Eberhard Gischler transportó una plataforma de perforación hasta este "ojo azul" y extrajo un núcleo de sedimentos de 30 metros de longitud. Este cilindro contiene capas de sedimentos que se han acumulado sin alteraciones durante aproximadamente 20.000 años, gracias a las peculiares condiciones ambientales del lugar.

"Debido a las condiciones ambientales únicas –incluidas las aguas del fondo sin oxígeno y varias capas de agua estratificadas–, los sedimentos marinos finos pudieron asentarse en gran medida inalterados en el Gran Agujero Azul", asegura el Dominik Schmitt, autor principal del estudio e investigador del Grupo de Investigación de Biosedimentología, en un comunicado de prensa.

Huracanes en el Caribe: 5.700 años de historia tormentosa

Como si de anillos de árbol se tratara, los científicos pudieron identificar las capas de sedimentos depositadas por las tormentas tropicales. Según explica Schmitt, estas capas de tormenta o "tempestitas" se distinguen claramente de los sedimentos normales por su color beige a blanco y el tamaño más grueso de sus partículas.

Este registro proporciona una visión sin precedentes de las fluctuaciones climáticas en el suroeste del Caribe, mucho más allá de los datos instrumentales disponibles, que solo abarcan los últimos 175 años.

El atolón del arrecife Lighthouse, situado a 80 kilómetros de la costa de Belice, alberga en sus aguas turquesas el misterioso Gran Agujero Azul que ha revelado un inquietante aumento de ciclones tropicales en la región.El atolón del arrecife Lighthouse, situado a 80 kilómetros de la costa de Belice, alberga en sus aguas turquesas el misterioso Gran Agujero Azul que ha revelado un inquietante aumento de ciclones tropicales en la región.
El atolón del arrecife Lighthouse, situado a 80 kilómetros de la costa de Belice, alberga en sus aguas turquesas el misterioso Gran Agujero Azul que ha revelado un inquietante aumento de ciclones tropicales en la región.Imagen: StockTrek Images/IMAGO

El análisis reveló un total de 574 tormentas en los últimos 5.700 años, con una tendencia clara: la frecuencia de ciclones tropicales ha estado aumentando constantemente durante los últimos seis milenios. Según los investigadores, históricamente "entre cuatro y dieciséis tormentas tropicales y huracanes han pasado sobre el Gran Agujero Azul cada siglo". Sin embargo, solo en los últimos 20 años, los investigadores encontraron evidencia de nueve tormentas tropicales en la misma región. 

Y, por si fuera poco, las proyecciones son aún más preocupantes: los investigadores estiman que aproximadamente 45 tormentas tropicales y huracanes podrían afectar a la región antes de que finalice el siglo XXI. El profesor Gischler señala que este aumento dramático supera con creces la variabilidad natural observada en los últimos milenios. 

Calentamiento global: el impulsor de ciclones más frecuentes

Este aumento, aseguran los investigadores, no se debe a una variación natural del clima, sino a dos factores clave. Por un lado, el desplazamiento gradual hacia el sur de la Zona de Convergencia Intertropical –una franja de baja presión cerca del ecuador donde se forman muchas de estas tormentas– ha cambiado tanto el lugar donde nacen los ciclones como sus trayectorias. Por otro, el calentamiento global acelerado desde la Revolución Industrial ha elevado la temperatura del mar, generando condiciones ideales para el desarrollo de tormentas más intensas y frecuentes.

La tormenta tropical Sara azotó la costa caribeña del norte de Honduras en 2024, ejemplificando el tipo de fenómenos meteorológicos extremos que, según el estudio del Gran Agujero Azul, serán cada vez más frecuentes en la región durante este siglo.La tormenta tropical Sara azotó la costa caribeña del norte de Honduras en 2024, ejemplificando el tipo de fenómenos meteorológicos extremos que, según el estudio del Gran Agujero Azul, serán cada vez más frecuentes en la región durante este siglo.
La tormenta tropical Sara azotó la costa caribeña del norte de Honduras en 2024, ejemplificando el tipo de fenómenos meteorológicos extremos que, según el estudio del Gran Agujero Azul, serán cada vez más frecuentes en la región durante este siglo.Imagen: NOAA/Zumapress/picture alliance

"Este elevado número es muy superior al de los últimos 5.700 años", afirma Schmitt a Live Science. "Una explicación de esta elevada frecuencia de tormentas no son las variaciones naturales del clima o de la radiación solar, sino el progresivo calentamiento global durante la Era Industrial, acompañado de un rápido aumento de las temperaturas de la superficie del mar y de eventos globales más fuertes de La Niña, que crean condiciones óptimas para el desarrollo y la rápida intensificación de las tormentas", agrega.

Más allá de revelar capítulos ocultos de la historia climática caribeña, este innovador estudio advierte sobre un futuro desafiante: con el progresivo calentamiento de los océanos, las comunidades costeras del Caribe deberán implementar estrategias de adaptación y resiliencia ante el inminente incremento en frecuencia e intensidad de estos fenómenos meteorológicos devastadores. La evidencia científica ahora exige acciones concretas para proteger tanto los frágiles ecosistemas marinos como los asentamientos humanos vulnerables.

Editado por Felipe Espinosa Wang con información de la Universidad Goethe de Fráncfort, Live Science y Science Alert.

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.