Desde hace cinco días, una sociedad civil indignada protesta en las calles de Los Ángeles contra la política migratoria del Gobierno de Donald Trump. Las manifestaciones, que hasta ahora los observadores definen como mayoritariamente pacíficas, detonaron tras una ola de redadas masivas en contra de inmigrantes indocumentados por parte del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), en la segunda mayor ciudad de Estados Unidos.

De los 13,7 millones de personas indocumentadas en el país norteamericano, 11,6 millones nacieron en América Latina, lo que equivale a un 84 por ciento de toda la población migrante irregular en Estados Unidos, explica Ariel Ruiz Soto, analista político sénior del Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés).

Inmigrantes arraigados en California

"California es el estado con la mayor población de indocumentados, y en el área metropolitana de Los Ángeles reside casi un millón de inmigrantes indocumentados", especifica el experto en declaraciones a DW.

Estas personas llevan décadas viviendo en el área, y tienen hijos, nietos y bisnietos nacidos en Estados Unidos, observa al respecto el Dr. Ernesto Casteñeda, director del Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos (CLALS) de la American University, en Washington.

"Uno de cada cinco habitantes es indocumentado o tiene un familiar que lo es. Además, poco más de una tercera parte (35,4 por ciento) de la ciudad angelina nació en el extranjero, y muchos de ellos son solidarios y entienden que si la gente no tiene papeles migratorios no es porque no quiera, sino porque no puede tener acceso a los procesos para obtenerlos", aclara el académico, profesor de Sociología.

Asimismo, más de la mitad de la población con papeles irregulares en Los Ángeles es originaria de México y lleva unos 15 años en el país, destaca, por su parte, Maureen Meyer, vicepresidenta para Programas de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).

Manifestación en Los Ángeles contra la política migratoria de Washington, resguardada por la Guardia Nacional de California. Manifestación en Los Ángeles contra la política migratoria de Washington, resguardada por la Guardia Nacional de California.
La mayoría de las manifestaciones contra la política migratoria de Trump y las redadas y deportaciones del ICE han sido pacíficas.Imagen: David Ryder/REUTERS

"Miedo" e "incertidumbre"

Entre la comunidad de indocumentados de Los Ángeles reinan el "miedo" y la "incertidumbre", asegura la experta en derechos humanos, y agrega que, con el actual Gobierno de Trump, agentes del ICE están haciendo redadas en lugares que antes eran considerados "seguros", como cortes, escuelas y hospitales.

Muchas de las redadas masivas de la semana pasada se llevaron a cabo en lugares de trabajo, como fábricas de ropa o restaurantes, o en zonas donde jornaleros buscan ser contratados para trabajar en la agricultura o la construcción.

"La gente siente que nadie, que no sea documentado, está a salvo en el país", dice Meyer. No obstante, prosigue, hay migrantes que no tienen otra opción que seguir buscando trabajo informal, pese a los riesgos de ser detenidos.

"Por otro lado, justamente por la historia de Los Ángeles, una ciudad, una zona migrante, hay muchas organizaciones que están apoyando a la población indocumentada", agrega la vicepresidenta para Programas de WOLA.

Militares contra la migración ilegal

Si bien los arrestos y las deportaciones no son nuevos en California, las tácticas y la visibilidad de las operaciones han "cambiado drásticamente el panorama para los inmigrantes indocumentados. La participación de agentes federales y unidades militares ha endurecido más las confrontaciones entre inmigrantes y el ICE", sostiene Ariel Ruiz, del MPI.

En un intento por sofocar las protestas antigubernamentales, el Gobierno en Washington ha ordenado el envío de 700 marines y 4.000 miembros de la Guardia Nacional a Los Ángeles, pese al rechazo del Gobernador de California.

"Por lo pronto, la fuerza armada y los marinos no han sido parte de ninguna redada y hasta ahora esa no es la meta. Están resguardando edificios federales en Los Ángeles, donde el ICE tiene oficinas o donde han llevado a los inmigrantes detenidos, a los cuales no se les ha permitido ver a familiares o hablar con un abogado, en su mayoría", explica el Dr. Casteñeda, en entrevista con DW.

Sin embargo, agrega, en algunos casos las redadas del ICE han recibido apoyo de "personal que trabaja para el FBI, la DEA, el Departamento de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, entre otros".

En opinión de Maureen Meyer, "el despliegue masivo de agentes federales militares para enfrentar las protestas es algo inédito en el país. Es uno de muchos esfuerzos de Trump por desplegar a los militares para tareas migratorias, sobre todo en la zona fronteriza, y expandir su uso mucho más allá de su tarea tradicional".

"Lo novedoso para mí", añade, por su parte, Castañeda, "es que los ciudadanos de Los Ángeles, la mayoría de la población, se están oponiendo pública y visiblemente contra estas redadas y las políticas federales que no ven como un tema de seguridad pública, sino como un programa para aterrorizar a minorías y un proyecto supremacista".

El Monte Etna de Italia ostenta varios títulos. 

  • Es el "estratovolcán" más activo del mundo
  • Es el volcán más grande y activo de Europa
  • Es uno de los volcanes mejor monitoreados del mundo
  • Es uno de los volcanes documentados más largos del mundo
  • Es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO

¿Dónde está el Monte Etna?

El Etna se eleva a 3.357 metros sobre Catania, ciudad situada en la costa este de Sicilia, Italia.

Tiene una superficie de 1.250 kilómetros cuadrados.

 

¿Qué tipo de volcán es el Etna?

El Etna es lo que los geólogos y vulcanólogos llaman un estratovolcán o volcán compuesto.

Los estratovolcanes suelen tener pendientes pronunciadas y numerosos respiraderos separados, formados a lo largo de decenas a cientos de miles de años.

Según el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV), el Etna tiene más de 500.000 años de historia eruptiva, pero solo ha adquirido su forma cónica actual en los últimos cien mil años.

Los estratovolcanes pueden ser altamente explosivos durante la erupción. Expulsan diversos tipos de magma, como basalto, andesita, dacita y riolita.

Cuando la UNESCO declaró al Monte Etna Patrimonio de la Humanidad en 2013, afirmó que era un sitio emblemático que seguía influyendo en la vulcanología, la geofísica y otras disciplinas de las ciencias de la Tierra.

El volcán también alberga importantes ecosistemas terrestres, como flora y fauna endémicas, y su actividad lo convierte en un laboratorio natural para el estudio de procesos ecológicos y biológicos.

Lava encendida fluyendo pendiente abajo por la ladera del Etna.Lava encendida fluyendo pendiente abajo por la ladera del Etna.
Los estratovolcanes como el Etna pueden ser altamente explosivos durante la erupción. Expulsan diversos tipos de magma, como basalto, andesita, dacita y riolita.Imagen: ETNA WALK/MARCO RESTIVO/REUTERS

¿Cuán peligroso es el Monte Etna?

Es difícil determinar el nivel exacto de peligro que representa. Cuando comenzó a entrar en erupción en junio de 2025, el INGV fijó su nivel de alerta para el Etna en "básico".

Si bien el volcán ha estado expulsando lava sin parar durante miles de años, los vulcanólogos pueden detectar nuevas erupciones al menos una o dos veces al año.

Según el INGV, el Monte Etna se encuentra en un estado de actividad persistente, con una "emisión continua de gases que puede evolucionar hacia una actividad estromboliana de baja energía".

El término "estromboliano" describe un tipo de erupción causada por la expansión de gas, que expulsa coágulos de lava incandescente en un ciclo de pequeñas erupciones casi continuas.

El Etna también es propenso a erupciones terminales y subterminales en cráteres en la cima del volcán o en sus alrededores, y a erupciones laterales y excéntricas en respiraderos a lo largo de las laderas del volcán.

¿Qué amenaza representa el Etna para las personas?

Pocas personas viven a menos de 5 a 10 km del Etna, pero se enfrentan a la amenaza constante de escombros y polvo, incluso en las erupciones más pequeñas.

Se sabe que los flujos de lava llegan hasta la costa oriental de Sicilia y desembocan en el mar Jónico.

El Etna está a unos 40 km de Catania, ciudad con una población de más de 300.000 habitantes, la mayoría en sus alrededores.

Columnas de humo del volcán Etna, vistas desde el pueblo de Zafferana Etnea, Italia, el lunes 2 de junio de 2025.Columnas de humo del volcán Etna, vistas desde el pueblo de Zafferana Etnea, Italia, el lunes 2 de junio de 2025.
Pocas personas viven a menos de 5 a 10 km (3,1 a 6,2 millas) del Etna.Imagen: Giuseppe Distefano/AP/picture alliance

Una investigación del Centro Helmholtz para la Investigación Oceánica GEOMAR, en Kiel, Alemania, sugirió que el flanco oriental del Monte Etna se deslizaba lentamente hacia el mar.

En 2021, investigadores del Centro Helmholtz para las Geociencias afirmaron que el flanco se deslizaba hacia el mar Jónico a un ritmo de centímetros por año: "Estos flancos inestables podrían derrumbarse catastróficamente, provocando deslizamientos de tierra que podrían generar tsunamis".

Esto ya ocurrió en el pasado, hace unos 8.000 años.

¿Qué tipo de flora y fauna abunda en el Monte Etna?

El Monte Etna y sus alrededores albergan una gran variedad de animales, como zorros, gatos monteses, puercoespines, martas, conejos y liebres, además de aves rapaces como gavilanes, busardos ratoneros, cernícalos, halcones peregrinos y águilas reales.

La agricultura ha dejado una importante huella humana en los alrededores del Monte Etna, en gran parte porque el suelo volcánico es propicio para la agricultura.

Como explica el Servicio Geológico Británico, "los depósitos volcánicos son ricos en magnesio y potasio […]. Cuando la roca volcánica y las cenizas se meteorizan, el magnesio y el potasio se liberan, produciendo suelos extremadamente fértiles".

El volcán también ha modelado los bosques circundantes: prosperan viñedos, olivares, huertos frutales, avellanos y pistacheros, y en las zonas más altas, los abedules son exclusivos de la zona.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este martes (27.05.2025) a su homólogo ruso, Vladímir Putin, que "está jugando con fuego" al negarse a detener los ataques contra Ucrania.

"Lo que Vladímir Putin no entiende es que, si no fuera por mí, a Rusia ya le habrían ocurrido muchísimas cosas malas, y quiero decir MUY MALAS. ¡Está jugando con fuego! ", afirmó Trump en la plataforma Truth Social.

El gobernante republicano insistió así en sus declaraciones del domingo ante la prensa cuando criticó los últimos ataques masivos de Rusia contra Ucrania y dijo que está meditando imponer sanciones a Moscú porque Putin "está matando a mucha gente".

Ese mismo día, declaró también en Truth Social que siempre ha tenido una "muy buena relación" con el presidente ruso, pero que este "se ha vuelto completamente loco". Trump advirtió además que si el jefe del Kremlin busca invadir toda Ucrania lo único que logrará es "la caída de Rusia".

Desde su regreso al poder en enero, Trump ha impulsado un acuerdo de paz para poner fin a la guerra en Ucrania, con un acercamiento hacia Rusia y duras críticas al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

Sin embargo, en las últimas semanas ha intensificado la presión sobre Moscú y ha amenazado con nuevas sanciones a Rusia ante la negativa de Putin a aceptar una tregua que Zelenski sí está dispuesto a acatar.

ct (efe, afp)

El núcleo de la Tierra, ese inaccesible lugar infernal que supera los 5.000 grados de temperatura, guarda sus mayores riquezas en lo más profundo. Y es que más del 99 % del oro del planeta yace enterrado a casi 3.000 kilómetros bajo nuestros pies, en el núcleo metálico terrestre. Tanto oro que, según los cálculos científicos, sería suficiente para cubrir toda la superficie terrestre con una capa dorada de 50 centímetros de espesor.

Pero este dato, por extraordinario que parezca, no es lo más sorprendente. Una investigación publicada en la revista Nature ha revelado algo aún más fascinante: parte de ese tesoro inalcanzable se está filtrando lentamente hacia la superficie.

"Cuando obtuvimos los primeros resultados, nos dimos cuenta de que, literalmente, habíamos encontrado oro", declaró en un comunicado el geoquímico Nils Messling, de la Universidad de Gotinga, quien dirigió el estudio. Su equipo descubrió que el material del núcleo terrestre, "incluido el oro y otros metales preciosos", se está filtrando al manto de la Tierra y eventualmente llega a la superficie a través del magma volcánico.

Los científicos detectaron concentraciones inusualmente altas de rutenio-100 en las rocas volcánicas hawaianas que confirmaron la filtración de oro desde el núcleo terrestre. (Foto de referencia)Los científicos detectaron concentraciones inusualmente altas de rutenio-100 en las rocas volcánicas hawaianas que confirmaron la filtración de oro desde el núcleo terrestre. (Foto de referencia)
Los científicos detectaron concentraciones inusualmente altas de rutenio-100 en las rocas volcánicas hawaianas que confirmaron la filtración de oro desde el núcleo terrestre. (Foto de referencia)Imagen: Ernir Eyjolfsson/Anadolu Agency/picture alliance

Rutenio-100: clave para detectar metales del núcleo terrestre

El hallazgo surgió del análisis de rocas volcánicas de las islas hawaianas, donde los investigadores detectaron concentraciones inusualmente altas de rutenio-100, un isótopo raro de este metal precioso que es más abundante en el núcleo terrestre que en el manto rocoso.

La diferencia entre el rutenio del núcleo y el del manto es tan minúscula que hasta ahora había sido imposible de detectar. Sin embargo, el equipo de Gotinga desarrolló nuevas técnicas de análisis isotópico de altísima precisión que les permitieron desentrañar estas diferencias microscópicas.

Esta señal distintiva del rutenio-100 en las lavas hawaianas solo puede significar una cosa: estas rocas se originaron en el límite entre el núcleo y el manto terrestre, a más de 2.900 kilómetros de profundidad.

Este fenómeno tiene sus raíces en la formación misma de nuestro planeta. Hace unos 4.500 millones de años, durante lo que se conoce como la "catástrofe del hierro", los elementos más pesados se hundieron hacia el interior fundido de la Tierra joven, quedando secuestrados en el núcleo diferenciado, según reporta Science Alert. Posteriormente, continúa el medio, el bombardeo de meteoritos aportó más oro y metales pesados a la corteza.

El equipo de la Universidad de Gotinga desarrolló nuevas técnicas isotópicas que permitieron identificar por primera vez metales preciosos procedentes del núcleo de la Tierra.El equipo de la Universidad de Gotinga desarrolló nuevas técnicas isotópicas que permitieron identificar por primera vez metales preciosos procedentes del núcleo de la Tierra.
El equipo de la Universidad de Gotinga desarrolló nuevas técnicas isotópicas que permitieron identificar por primera vez metales preciosos procedentes del núcleo de la Tierra.Imagen: Johan Swanepoel/Science Photo Library/imago

Hasta ahora, sabíamos que algunos gases y elementos como el helio primordial podían filtrarse desde el núcleo, pero nunca habíamos confirmado lo mismo con metales pesados. Lo que muestra este estudio, según los autores, es que todos los elementos siderófilos –aquellos que migraron al núcleo cuando la Tierra era joven y estaba completamente fundida– se están filtrando fuera del núcleo. Esto incluye no solo el rutenio y el oro, sino también el paladio, el rodio y el platino.

"Ahora también podemos demostrar que enormes volúmenes de material supercaliente del manto –varios cientos de cuatrillones de toneladas métricas de roca– se originan en el límite entre el núcleo y el manto y ascienden a la superficie de la Tierra para formar islas oceánicas como Hawai", explicó en el comunicado de la Universidad de Gotinga el profesor Matthias Willbold, coautor del estudio.

¿Extraer oro directamente del centro de la Tierra?

Aunque no podremos excavar los 2.900 kilómetros necesarios para llegar al núcleo, ni el proceso ocurre a un ritmo que permita una explotación comercial, este descubrimiento cambia nuestra comprensión fundamental del planeta.

"Nuestros hallazgos no solo demuestran que el núcleo de la Tierra no está tan aislado como se suponía", señaló Willbold. El hallazgo también sugiere que al menos parte de los metales preciosos de los que dependemos en sectores como las energías renovables pueden haber procedido originalmente del núcleo terrestre.

La investigación abre así nuevas preguntas sobre si estos procesos también operaron en el pasado y cómo han influido en la evolución de la dinámica interna de nuestro planeta.

Este descubrimiento nos recuerda que nuestro planeta sigue siendo un mundo de misterios por resolver, donde incluso sus tesoros más profundos pueden encontrar el camino hacia la superficie a través de procesos que apenas comenzamos a comprender.

"Nuestros hallazgos abren una perspectiva totalmente nueva sobre la evolución de la dinámica interna de nuestro planeta", concluyó Messling.

Editado por Felipe Espinosa Wang con información de la Universidad de Gotinga, Nature, Science Alert y Popular Science.

Esta es quizás una discusión que hayas tenido con un amigo, un familiar o tu pareja: ¿qué es mejor, ducharse al empezar el día o al terminarlo? Por un lado, los defensores de la ducha matutina aseguran que no hay mejor manera de activar el cuerpo y la mente que con el estimulante contacto del agua fresca.

En el otro extremo, quienes prefieren ducharse por la noche destacan la satisfacción incomparable de deslizarse entre sábanas limpias tras eliminar el rastro del día. Pero más allá de preferencias personales, ¿qué dicen los expertos que han analizado el asunto desde la microbiología y la dermatología?

Según la Dra. Primrose Freestone, profesora titular de Microbiología Clínica de la Universidad de Leicester, la respuesta está clara, y no es una buena noticia para los amantes de las duchas nocturnas. "Como microbióloga, soy partidaria de la ducha diurna", afirma categóricamente en un artículo para The Conversation.

Pero antes de decidir el mejor momento, es importante entender por qué nos duchamos. Más allá del simple placer, la ducha cumple una función higiénica fundamental: elimina la suciedad y la grasa de la piel, previniendo erupciones cutáneas e infecciones. También elimina el sudor, responsable indirecto del olor corporal.

Como escribe Freestone, es un malentendido común pensar que el sudor causa mal olor por sí mismo. En realidad, el sudor fresco es inodoro. Son las bacterias que viven en nuestra piel, especialmente los estafilococos, las que utilizan el sudor como fuente de nutrientes. Al descomponerlo, liberan compuestos con azufre llamados tioalcoholes, responsables de ese característico y poco agradable olor corporal.

Un estudio microbiológico reveló que la ducha por la mañana eliminó células muertas y bacterias acumuladas durante las horas de sueño.Un estudio microbiológico reveló que la ducha por la mañana eliminó células muertas y bacterias acumuladas durante las horas de sueño.
Un estudio microbiológico reveló que la ducha por la mañana eliminó células muertas y bacterias acumuladas durante las horas de sueño.Imagen: Boytaro1428/Depositphotos/IMAGO

Microbiología e higiene: por qué la ducha matutina gana terreno

Durante el día acumulamos contaminantes, alérgenos, sudor y grasa sebácea que, sin una ducha nocturna, terminan en nuestras sábanas. Por este motivo, la ducha antes de dormir parece lógica, pues elimina estos elementos acumulados durante la jornada.

Sin embargo, la ducha matutina ofrece ventajas significativas. Y es que seguimos sudando mientras dormimos independientemente de la temperatura, y los microbios aprovechan estos nutrientes. También desprendemos células muertas que alimentan ácaros del polvo, cuyos excrementos pueden causar alergias y agravar el asma.

En ese sentido, la ducha por la mañana elimina células muertas, sudor y bacterias acumuladas durante la noche. Como explica Freestone, ducharse al despertar garantiza que nuestro cuerpo esté más limpio de microbios nocturnos al vestirnos. Además, comenzamos el día con menos sudor disponible para las bacterias, lo que nos ayuda a mantener un olor más fresco durante más tiempo comparado con quien se duchó la noche anterior.

Por su parte, el Dr. Alok Vij, dermatólogo de la Cleveland Clinic, tiene una visión más flexible: "No hay una respuesta definitiva para toda la población sobre si ducharse por la noche o por la mañana, pero para cada persona suele haber una respuesta correcta. Y todo se basa en las preferencias".

Aun así, su preferencia parece clara: "Me ducho por la mañana para despertarme de verdad, para sentirme vivo", confiesa el Dr. Vij. "No me siento yo mismo si empiezo el día sin tener la cara limpia y recién fregada".

Ducharse por la noche eliminó los contaminantes acumulados durante el día, aunque los microbiólogos advirtieron que mientras dormimos seguimos generando sudor y células muertas que alimentan a las bacterias de la piel.Ducharse por la noche eliminó los contaminantes acumulados durante el día, aunque los microbiólogos advirtieron que mientras dormimos seguimos generando sudor y células muertas que alimentan a las bacterias de la piel.
Ducharse por la noche eliminó los contaminantes acumulados durante el día, aunque los microbiólogos advirtieron que mientras dormimos seguimos generando sudor y células muertas que alimentan a las bacterias de la piel.Imagen: Galitskay/Dreamstime/IMAGO

Además de ayudarnos a sentirnos despiertos y más alertas, Vij asegura que la ducha mañanera también prepara nuestra piel para los productos de cuidado diario y pueden ayudar a combatir las espinillas, ya que el cuero cabelludo produce grasa durante la noche que puede apelmazarse con la presión de la almohada.

Por otro lado, ducharse por la noche facilita el sueño y forma parte de la rutina nocturna recomendada por la Sociedad de Dermatología Pediátrica y la Academia Americana de Pediatría para establecer ciclos de sueño normales en los niños. También elimina cualquier resto de productos para el cuidado de la piel, como el protector solar, aplicados durante el día.

Consejos para una ducha ideal

Independientemente del momento elegido, los expertos coinciden en varios aspectos clave para una ducha óptima.

El Dr. Vij recomienda que la ducha dure entre cinco y diez minutos, usando siempre agua templada en lugar de caliente para evitar resecar la piel. También aconseja aplicar limpiadores suaves que no alteren el manto ácido de la piel, evitando productos con fragancias, colorantes y numerosos conservantes que podrían causar irritaciones. Un paso esencial que muchos olvidan es hidratarse inmediatamente al salir de la ducha, cuando la piel aún está ligeramente húmeda, lo que permite sellar mejor la humedad.

Un detalle crucial: las sábanas

Un factor determinante, independientemente de cuándo te duches, es la limpieza de tu ropa de cama. Freestone recomienda lavar las sábanas y fundas de almohada al menos una vez a la semana para eliminar el sudor, las bacterias, las células muertas y la grasa que se acumulan. El lavado también eliminará las esporas de hongos y las fuentes de nutrientes que utilizan los microbios productores de olores.

En definitiva, si bien los expertos se inclinan por la ducha matutina, también sugieren que es una decisión personal. Como aconseja Vij: "Experimenta para encontrar tu versión favorita de ti mismo. Si siempre te has duchado por la mañana, prueba lo contrario durante una semana y comprueba cómo te hace sentir. Y si te hace sentir genial, sigue con ello. Y si no, regresa a lo mismo".

Editado por Felipe Espinosa Wang con información de The Conversation y Cleveland Clinic.

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.