La autora de obras como 'Huellas de luz' fue destacada por el jurado de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara por su "continuada indagación en la politicidad en la poesía y el peso en la palabra escrita".
La poetisa y ensayista mexicana Coral Bracho ganó el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023, según anunció este lunes (04.09.2023) en México la portavoz del jurado de la Feria Internacional del Libro de Guadajara, Vittoria Borsó, que estuvo conformado por siete críticos literarios y escritores.
Bracho (Ciudad de México, 1951), autora de obras como 'Huellas de luz', 'El ser que va a morir' o 'Peces de piel fugaz' resultó elegida entre 59 candidaturas de 22 países representantes de siete lenguas por "su continuada indagación en la politicidad en la poesía y el peso en la palabra escrita", detalló Borsó en conferencia de prensa en la ciudad de Guadalajara.
El premio, dotado con 150.000 dólares estadounidenses, será entregado el próximo 25 de noviembre en la inauguración de la edición 37 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, considerada la más importante del mundo en español y que este año tendrá como invitada de honor a la Unión Europea.
La nueva investigación guiada por expertos de la Universidad de Harvard sugiere un rango de grados para garantizar una mejor calidad del sueño. Las temperaturas más altas podrían tener efectos negativos en el descanso.
¿Existe una temperatura ideal para poder descansar bien? Un grupo de investigadores reclutó a 50 voluntarios, todos mayores de 60 años y residentes en Boston, Estados Unidos, para intentar responder a esta pregunta, y la conclusión es que la mejor temperatura para poder dormir bien es de 20 a 25 grados centígrados, según se detalla un estudio publicado por la revista Science of Total Evironment.
"El sueño tiende a ser más fácil y a menudo más profundo y reparador en un ambiente más fresco", escribió el principal autor, Amir Baniassadi, en un comunicado codifundido por la Universidad de Harvard y la organización sin fines de lucro Hebrew SeniorLife.
"Esto no es arbitrario, sino que tiene su origen en nuestra biología. Nuestra temperatura corporal desciende de forma natural por la noche, lo que ayuda a iniciar y mantener el sueño. Cuando el ambiente en el que dormimos es demasiado cálido, puede interferir en este descenso de la temperatura y alterar el sueño", agregó el investigador de salud.
"Las alteraciones del sueño pueden provocar problemas de memoria, mayor riesgo de caídas y menor capacidad para realizar las actividades cotidianas. También puede afectar a nuestro estado de ánimo y a nuestra sensación general de bienestar", añadió Baniassadi.
Reducción de hasta un 10% en la calidad del sueño
Los científicos detectaron con monitores de sueño portátiles y sensores ambientales que, en el rango de temperatura de 25 a 30 grados centígrados, los participantes experimentaron una baja de hasta en un 10% en la eficiencia del sueño, un porcentaje que no debe ser subestimado.
"Nuestros hallazgos demostraron que el sueño era más eficiente y reparador cuando la temperatura ambiente nocturna oscilaba entre 20 y 25 °C, con una caída clínicamente relevante del 5-10 % en la eficiencia del sueño cuando la temperatura aumentaba de 25 °C a 30 °C", señaló el equipo en el estudio.
Énfasis en el cambio climático y el aumento de las temperaturas
Los especialistas hacen también un llamado a preparar mejor las residencias para ancianos y las propiedades privadas debido al aumento de las temperaturas que el cambio climático trae consigo.
"Estos resultados ponen de relieve el potencial para mejorar la calidad del sueño en los adultos mayores mediante la optimización de los ambientes térmicos del hogar y hacen hincapié en la importancia de los ajustes personalizados de temperatura basados en las necesidades y circunstancias individuales", destacaron.
"Además, nuestro estudio subraya el impacto potencial del cambio climático en la calidad del sueño de los adultos mayores, en particular los de nivel socioeconómico más bajo, y apoya el aumento de su capacidad de adaptación frente a un clima cambiante", concluyeron.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, acusó a la Guardia Nacional de Texas de violar el derecho internacional por disparar a un mexicano en el río Bravo, que comparten México y Estados Unidos.
"Es violatorio del derecho internacional porque no se puede disparar de ese lado estadounidense al otro lado del río, que ya es nuestro territorio”, expresó el mandatario en su rueda de prensa diaria. Manuel López Obrador se refirió a la agresión que ocurrió el sábado pasado en la orilla del río Bravo de Ciudad Juárez, fronteriza con la urbe estadounidense de El Paso, Texas, donde un Guardia Nacional disparó desde territorio de Estados Unidos hacia México. Aunque al principio se mencionó que era un migrante, autoridades locales identificaron a la víctima como Darwin José García, un mexicano de 37 años proveniente de Veracruz, quien estaba en un camino de tierra usado por corredores y ciclistas para hacer ejercicio a más de 10 metros del lecho del río Bravo.
"Argumentan (las autoridades de Texas) que fue en defensa de un migrante, que el herido quería hacerle daño a un migrante y que por eso él disparó primero al aire y luego a la persona", expuso López Obrador. Por el incidente, el Gobierno de México abrió una investigación.
México: disparos contra los migrantes violan los derechos humanos
Además, funcionarios del Consulado de México en El Paso se reunieron el miércoles con autoridades del Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS), a quienes expresaron que lo sucedido "es inadmisible", además de "expresar su preocupación por el impacto en los derechos humanos" y en la seguridad de los migrantes.
"Lo del herido en Ciudad Juárez, afortunadamente ayer fue dado de alta. Sin embargo, hay una investigación, la persona que disparó de la Guardia de Texas tenemos el reporte que fue suspendido temporalmente del cargo en tanto no se lleva a cabo la investigación completa", indicó López Obrador.
El hecho representa un nuevo roce entre el Gobierno de México y el de Texas por las políticas antiinmigrantes del gobernador texano, el republicano Greg Abbott.
López Obrador tachó el 3 de agosto pasado a Abbott de "inhumano" tras la muerte de dos personas en el río Bravo, donde el republicano colocó boyas y un cerco de alambre para evitar el paso de migrantes. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México ha enviado tres notas diplomáticas a Washington para quejarse sobre las boyas, al denunciar que violan los derechos humanos de los migrantes y los tratados internacionales de aguas.
El concepto de superluna azul combina una superluna, cuando el satélite se acerca a la Tierra, y una luna azul, que sucede cuando dos lunas llenas ocurren en el mismo mes, pero nada tiene que ver con el color.
Siempre y cuando el tiempo acompañe y el cielo esté despejado, la luna más grande y brillante del año podrá ser vista durante la noche del miércoles (30.08.2023), en un evento astronómico poco frecuente que algunos medios han calificado como la "superluna azul", la combinación entre una superluna y una luna azul.
Cuando se habla de superluna, esto significa que el satélite terrestre posicionará su órbita más cerca de la Tierra de lo habitual, específicamente a 357.344 kilómetros de distancia, el punto más cercano a nuestro planeta en 2023, y destacará por su gran tamaño y su intenso brillo.
"Será una superluna. Las publicaciones utilizan diferentes umbrales para decidir qué lunas califican como 'súper', pero todas coinciden en que en 2023 las dos lunas llenas de agosto califican", afirmó la NASAen un comunicado.
Una luna azul, que no es azul
No obstante, se trata de la segunda luna llena en un mes -la primera fue el 1 de agosto-, razón por la que recibe el nombre de azul, aunque nada tiene que ver con el color, así que quien pretenda observar una luna teñida quedará probablemente decepcionado.
La nueva definición de la luna azul (en inglés Blue Moon) "fue introducido por la revista Sky & Telescope en 1946", agregó la NASA. Antes de eso, se solía hablar de luna azul cuando se producían cuatro lunas llenas en lugar de tres durante una estación del año.
Las lunas azules son fenómenos poco habituales, ya que las lunas llenas suelen ocurrir solo una vez al mes, aunque "ninguna de estas definiciones tiene que ver con el color de la luna, por lo que la luna azul no se verá realmente azul", añadió el informe.
Una superluna es una luna llena grande y brillante.Imagen: ingimage/IMAGO
Una luna traidora
Es posible que la definición de la luna azul sea un error de traducción relacionado con antiguas festividades religiosas cristianas. Según la NASA, la primera referencia a este fenómeno se encontró en un panfleto publicado en 1528 que decía en inglés antiguo: "the mone is blewe".
"Algunos escritores especulan que 'blue' (azul en inglés) viene de 'belewe'" que significaba "traidor" en inglés antiguo, mientras que "mone" sería "moon" (luna en inglés). Por lo tanto, la frase podría haber significado "la luna es traidora, y que el nombre hace referencia a cómo una luna extra en una estación confundía o 'traicionaba' las fechas de Cuaresma y Pascua", señaló la publicación de la agencia espacial.
Próxima superluna azul -o traidora- será en 2037
Se calcula que una luna azul ocurre en promedio cada dos años, aunque no siempre es así. La última ocurrió en agosto de 2021 y la próxima será en 2026. No obstante, la combinación de los conceptos, es decir, la superluna azul, es un evento astronómico aún más raro, el cual no volverá a ocurrir hasta el 2037.
El astrónomo italiano Gianluca Masi, fundador del Proyecto Telescopio Virtual, ya había intentado observar la primera superluna a principios de mes, pero las nubes estropearon sus planes de transmitir en directo. Ahora, Masi espera que esta vez el cielo esté más despejado para poder captar la superluna azul brillando sobre la Basílica de San Pedro del Vaticano.
Si el tiempo lo permite, los observadores y aficionados a la astronomía podrán observar este fenómeno astronómico con sus propios ojos.
La medida ocurre seis días después de que Donald Trump publicara en la red (antes llamada Twitter) la foto policial de su arresto en Georgia.
Elon Musk levantó el martes (29.08.2023) la prohibición de anuncios políticos en X, una norma establecida para evitar la desinformación previo a que el magnate comprara esta red social antes llamada Twitter.
X explicó en una entrada de blog que permitir anuncios políticos, comenzando en Estados Unidos, era un nuevo paso en su "compromiso con la libertad de expresión".
La red social de Musk puntualizó en el blog que prohíbe la promoción de información falsa o engañosa, incluidas las afirmaciones falsas destinadas a socavar la confianza en unas elecciones.
El regreso de los mensajes políticos potencialmente engañosos a X se produjo menos de una semana después de que el expresidente Donald Trump publicara allí por primera vez desde enero de 2021.
Fue el primer post del exmandatario tras la insurrección en el Capitolio de Estados Unidos, cuando una turba enfurecida de sus partidarios intentó bloquear la certificación de Joe Biden como presidente.
La entonces Twitter suspendió permanentemente a Trump tras los disturbios del 6 de enero, al dictaminar que había violado la política de la plataforma sobre enaltecimiento de la violencia al insistir en sus falsas afirmaciones de que le habían robado las elecciones.
Musk, que compró la red social el año pasado, permitió el regreso del expresidente a X en noviembre de 2022, pero Trump se mantuvo al margen, optando por llegar a sus seguidores en su propia plataforma, Truth Social, aunque con una audiencia mucho menor.
X dijo que está ampliando sus equipos de seguridad y elecciones para centrarse en la lucha contra la manipulación de la plataforma y proporcionará un centro en línea donde se pueden revisar los anuncios políticos.
Musk redujo drásticamente su plantilla tras comprar Twitter, lo que suscitó dudas sobre su capacidad para moderar contenidos y funcionar de forma fiable.