Investigadores demostraron que las enormes estatuas de la isla de Rapa Nui (Isla de Pascua, territorio en el océano Pacífico administrado por Chile) fueron transportadas de pie, "caminando" hasta su ubicación actual, según un estudio reciente publicado en la Journal of Archaeological Science.

Los antropólogos Carl Lipo y Terry Hunt, especialistas en esta cultura polinésica, aseguran que los antiguos habitantes polinésicos no usaron los troncos de los árboles para mover las esculturas, como plantea la teoría tradicional.

"Los moáis 'caminaban': la evidencia está tallada en piedra, validada mediante experimentos y celebrada en la cultura contemporánea de rapa nui", escriben Lipo y Hunt.

Modelos 3D y experimentos confirman el hallazgo

Tras analizar casi 1.000 moáis, los investigadores propusieron un modelo 3D basado en movimientos de balanceo controlado con cuerdas atadas a la estatua, lo que permitía avanzar con un mínimo esfuerzo.

De esta forma, las figuras se habrían desplazado de manera vertical, balanceándose de un lado a otro, para seguir un camino y alcanzar su posición final.

¿Mostrar el contenido adicional?
Este contenido es parte del texto que estás leyendo actualmente. El proveedor YouTube proporciona este contenido y puede recopilar tus datos de uso directamente si haces clic en "Mostrar contenido".

En 2012, los autores ya habían puesto a prueba su hipótesis: 18 personas lograron mover una réplica de moái de 4,35 toneladas durante 100 metros en 40 minutos.

"Una vez que lo pones en movimiento, no es nada difícil: la gente lo empuja con un solo brazo. Ahorra energía y se mueve muy rápido", explica Lipo.

"La física tiene sentido. Lo que vimos experimentalmente realmente funciona. Y a medida que se hace más grande, sigue funcionando", agrega.

Debate científico sobre el transporte de los moáis

El nuevo estudio responde a las críticas que los autores han recibido durante años: "La pregunta es por qué algunos estudiosos, a pesar de afirmar su fidelidad a los principios científicos, siguen negándose a aceptar este modelo para el transporte de los moáis", plantean Lipo y Hunt.

El autor Jared Diamond, quien popularizó la idea de un "ecocidio" del pueblo rapa nui, rechazó en 2012 la teoría expuesta por Lipo y Hunt, calificándola como una "receta implausible para el desastre", recuerda el medio especialista Science Alert. En ese entonces, Diamon argumentó que muchas estatuas se habrían roto al ser transportadas por terrenos montañosos.

Sin embargo, Lipo y Hunt replican que la evidencia arqueológica muestra otra realidad: "El argumento (de Diamond) ignora tanto la física del movimiento controlado del péndulo como las pruebas arqueológicas", escriben los autores.

"Su adhesión al transporte horizontal (sobre rodillos de madera) probablemente refleje su compromiso con su narrativa del 'colapso' más que una evaluación empírica", añaden.

Fila de moáis.Fila de moáis.
Los autores del reciente estudio aseguran que las cuerdas y los movimientos oscilatorios sirvieron para mover estas estructuras de piedra.Imagen: Larisa Blinova/Zoonar/IMAGO

Ingenio del pueblo rapa nui y revisión del "ecocidio"

El estudio también cuestiona la idea de que el pueblo rapa nui sufrió un ecocidio autodestructivo. Los investigadores señalan que nuevas evidencias genéticas y arqueológicas apuntan un colapso demográfico provocado por causas externas, como incursiones esclavistas y enfermedades introducidas.

Los moáis son un símbolo de la creatividad del pueblo rapa nui: "Esto demuestra que era un pueblo increíblemente inteligente. Lo hicieron de una manera coherente con los recursos que tenían. Por lo tanto, realmente hay que honrar a esas personas", plantea Lipo.

Lipo y Hunt cierran su estudio con una provocación a sus detractores: "Encuentren alguna prueba que demuestre que no podían caminar. Porque nada de lo que hemos visto en ningún sitio refuta esa teoría. De hecho, todo lo que hemos visto y pensado hasta ahora no hace más que reforzar ese argumento", concluyen.

Editado por Jose Urrejola, con información de Science Alert, scitechdaily.com y Journal of Archaeological Science.

¿Saben por qué Einstein no recibió el Nobel por su Teoría de la Relatividad? ¿Por qué se subastaron algunas medallas? ¿Y qué sucede cuando los descubrimientos premiados son científicamente incorrectos?

Marie Curie sigue siendo excepcional, porque es la única persona en recibir el Premio Nobel en dos ciencias naturales: Física en 1903, y Química en 1911, por su labor investigativa sobre la radiactividad y el descubrimiento de nuevos elementos.

Su hija, Irène Joliot-Curie, continuó la tradición, y, junto con su esposo, Frédéric, recibió el Premio Nobel de Química en 1935 por el descubrimiento de la radiactividad artificial, la creación de isótopos radiactivos artificiales en el laboratorio.

Así, la familia Curie se convirtió en una de las dinastías de ganadores del Premio Nobel más famosas de la historia de la ciencia.

2. Mileva Maric y Albert Einstein: divorcio con garantía del Premio Nobel

En el acuerdo de divorcio de 1919, Albert Einstein prometió a su primera esposa, Mileva Maric, pagarle la totalidad del premio Nobel, cuando aún no lo había recibido. Cuando recibió el Premio Nobel en 1921, el dinero se transfirió a Mileva según lo acordado, lo que le proporcionó cierta seguridad financiera a ella y a sus hijos.

3. La paradoja de Einstein: premio sí, pero no por la teoría de la relatividad

Durante años, el Comité del Premio Nobel rechazó la teoría de la relatividad de Einstein por considerarla demasiado especulativa y teórica.

Pero cuando aumentó la presión de la comunidad científica internacional, Einstein recibió el Premio Nobel, no por la teoría de la relatividad, sino precisamente por la explicación del efecto fotoeléctrico, medible y prácticamente verificable. La teoría de la relatividad incluso se omitió de la declaración oficial, porque seguía encontrando oposición por parte del comité.

Albert Einstein y Mileva Maric en una fotografía.Albert Einstein y Mileva Maric en una fotografía.
La primera mujer de Albert Einstein, Mileva Maric, también científica y Física, obtuvo todo el importe del Premio Nobel.Imagen: CPA Media Co. Ltd./UIG/IMAGO

4. Las matemáticas y el mito del celoso fundador del premio

La popular historia de que Alfred Nobel no creó un premio de Matemáticas, porque su esposa había tenido una aventura con un matemático es un mito. Nobel nunca se casó.

Es mucho más plausible que Nobel no considerara las matemáticas "útiles para la humanidad".

5. Un mundo de hombres: investigadoras ignoradas

Lise Meitner desempeñó un papel clave en el descubrimiento de la fisión nuclear, pero sólo el químico Otto Hahn recibió el Premio Nobel en 1944. Meitner fue nominada al premio 48 veces, pero no se lo concedieron.

Jocelyn Bell Burnell corrió una suerte similar con su descubrimiento de los púlsares, un tipo especial de estrella de neutrones. Cuando Antony Hewish recibió el Premio Nobel de Física en 1974, a Bell Burnell la ignoraron. Ella había descubierto los púlsares siendo estudiante de doctorado. La crucial contribución de Bell Burnell fue reconocida internacionalmente, pero ignorada por el Comité Nobel. Ambos casos son ahora emblemáticos de la discriminación estructural contra las mujeres en la ciencia.

La medalla del Premio Nobel de Francis Crick fue subastada por sus herederos tras su fallecimiento en 2013, debido a deudas fiscales. Se vendió por más de dos millones de dólares estadounidenses. Crick había recibido la medalla en 1962 por el descubrimiento de la estructura del ADN.

James Watson, su colega y codescubridor, subastó públicamente su propia medalla del Premio Nobel en 2014 por aproximadamente 4,8 millones de dólares estadounidenses, aunque el nuevo propietario le devolvió el premio posteriormente.

7. Premio Nobel: a veces completamente equivocado

El Premio Nobel nunca ha sido revocado oficialmente, incluso cuando posteriormente se demostró que los premios eran científicamente incorrectos, como en el caso del médico danés Johannes Fibiger, quien recibió el Premio Nobel de Medicina en 1926 por el erróneo "descubrimiento" de que un gusano causa cáncer. La lobotomía desarrollada por António Egas Moniz (Medicina, 1949, la sección de las vías nerviosas en el lóbulo frontal del cerebro para tratar enfermedades mentales, también se considera ineficaz y perjudicial en la actualidad.

Recientemente, algunas investigaciones premiadas con el Nobel, como la de Gregg Semenza (Medicina, 2019), fueron retirados debido a datos incorrectos o manipulados, aunque su principal logro aún se considera correcto. Algunos laureados expresaron posteriormente opiniones cuestionables: Linus Pauling (Química, 1954; Paz, 1962) continuó defendiendo teorías irracionales sobre los beneficios de las altas dosis de vitamina C contra prácticamente todas las enfermedades hasta bien entrada la vejez. Kary Mullis (Química, 1993) propagó posteriormente teorías conspirativas en torno al sida y era un declarado creyente en los OVNIS. Y William Shockley (Física, 1956) acaparó posteriormente la atención por sus creencias racistas y eugenistas.

(rmr/cp)

 

  • Lejos de los rugidos de Hollywood, los dinosaurios podrían haber emitido sonidos similares a las aves actuales, una hipótesis que Courtney Brown ha convertido en música experimental a través de cráneos fosilizados.

Durante décadas, Hollywood nos ha hecho creer que los dinosaurios rugían como bestias. La realidad científica, sin embargo, sugiere que quizás estos antiguos habitantes de la Tierra probablemente emitían bramidos, arrullos y chillidos agudos; sonidos más próximos al repertorio de las aves actuales que a los rugidos cinematográficos de Jurassic Park.

Esta fascinante incógnita –¿cómo sonaban realmente estos gigantes?– inspiró el nacimiento de Dinosaur Choir (Coro de Dinosaurios), un proyecto que fusiona arte y paleoacústica para transformar réplicas de cráneos fosilizados en instrumentos musicales experimentales. 

El innovador trabajo acaba de recibir reconocimiento en la prestigiosa Competencia de Instrumentos Musicales Guthman 2025 del Instituto de Tecnología de Georgia.

De fósiles a instrumentos musicales

El proyecto comenzó en 2011 durante una visita aparentemente rutinaria de Courtney Brown –artista, compositora y profesora asociada de la Universidad Metodista del Sur– a un museo en Nuevo México. Allí, la recreación sonora de un Parasaurolophus, dinosaurio herbívoro caracterizado por su distintiva cresta tubular, la cautivó de manera inesperada. 

"Sentí que eran cantantes, como yo", confesó Brown a WIRED, describiendo una conexión casi espiritual con aquellos ecos del pasado. Ese momento de revelación dio inicio a un camino creativo que se extendería por más de una década, guiada por una pregunta tan simple como ambiciosa: ¿podríamos los humanos recrear los sonidos de los dinosaurios y "cantar" como ellos?

 

Tecnología 3D y bioacústica

Desde entonces, Brown ha dedicado años a estudiar la anatomía de los dinosaurios, especialmente de los hadrosaurios como el Corythosaurus, un herbívoro con una elaborada cresta en la cabeza que, según se cree, funcionaba como una cámara de resonancia natural. 

A partir de escaneos por tomografía computarizada (CT) de fósiles reales, el equipo imprimió en 3D una réplica del cráneo y diseñó un sistema que convierte las vibraciones humanas en sonidos prehistóricos.

En las primeras versiones del proyecto –como Rawr! A Study in Sonic Skulls–, los participantes soplaban en una boquilla que activaba una laringe artificial, capaz de producir un timbre grave y espectral. Sin embargo, con la pandemia llegó un rediseño completo: ya no es necesario soplar.

En la versión actual, el sistema emplea sensores que recogen las vibraciones de la voz y las envían a una "caja de voz digital". Una cámara, a su vez, rastrea los gestos de la boca y modifica el tono en tiempo real. Como explica Science Alert, el resultado es un instrumento que responde a la voz humana como si fuera la del propio dinosaurio.

Pero no se trata solo de una réplica física: el corazón del Dinosaur Choir está en su modelado computacional. Brown desarrolló sistemas bioacústicos basados en ecuaciones que simulan la producción de sonido en animales vivos. 

Inspirada en estudios recientes sobre una laringe fosilizada de anquilosaurio –que plantean que algunos dinosaurios no avianos pudieron haber tenido órganos vocales más parecidos a la siringe de las aves que a la laringe de mamíferos y cocodrilos–, Brown desarrolló modelos computacionales inspirados en aves –como cuervos y palomas– e incluso trabaja en uno basado en lagartos, según WIRED.

El instrumento no busca ofrecer respuestas definitivas sobre cómo sonaban los dinosaurios, sino presentar hipótesis audibles. "Tanto se pierde en el tiempo", admite Brown en WIRED. "En mi corazón, creo que vocalizaban, pero los sentimientos no son hechos". Esta apertura a la incertidumbre científica es esencial al proyecto.

Y es que su sistema flexible permite a los intérpretes cambiar entre diferentes hipótesis sonoras en tiempo real, transformando cada limitación paleontológica en una ventaja creativa. Los resultados desafían las suposiciones populares sobre los rugidos de los dinosaurios.

Pero el impacto trasciende lo puramente científico. "Al soplar en el dinosaurio, te sientes como si fueras uno con él", explica Brown, según recoge Phys.org. "Me interesa desarrollar esta empatía tan profunda con algo que se ha extinguido", agrega.

La réplica impresa en 3D del cráneo de Corythosaurus (imagen) transformó las vibraciones humanas en misteriosos sonidos prehistóricos.La réplica impresa en 3D del cráneo de Corythosaurus (imagen) transformó las vibraciones humanas en misteriosos sonidos prehistóricos.
La réplica impresa en 3D del cráneo de Corythosaurus (imagen) transformó las vibraciones humanas en misteriosos sonidos prehistóricos.Imagen: Dave King/Dorling Kindersley/picture alliance

Coros de dinosaurios: código abierto

Brown planea hacer el proyecto de código abierto, permitiendo que se creen coros de instrumentos con cráneos de dinosaurios en cualquier lugar. También pretende expandirlo a otras especies, como el nodosaurio, un herbívoro fuertemente blindado con intrincadas fosas nasales.

"Nuestra visión es un coro de dinosaurios completo, que dé lugar a experiencias musicales participativas y obras musicales en conjunto, aprendiendo y experimentando juntos la música, los dinosaurios, la tecnología y la ciencia", explica en la página web del proyecto.

"El que la gente siempre me pregunta es un Tyrannosaurus rex, y eso sería genial", comentó Brown a WIRED, "pero como el cráneo y los senos son tan abiertos, necesitaría especular mucho más. No es imposible, pero plantea más preguntas. Tal vez algún día...", agregó.

Editado por Felipe Espinosa Wang con información de Dinosaur Choir , WIRED, Science Alert y Phys.org.

 
 
 

Un extraordinario hallazgo ha sorprendido tanto a pescadores como a científicos en las aguas del Caribe costarricense. Se trata del primer tiburón nodriza completamente naranja documentado científicamente, una coloración nunca antes registrada en esta especie.

El espécimen de aproximadamente dos metros fue capturado en agosto de 2024 durante una excursión de pesca deportiva de la empresa Parismina Domus Dei, cerca del Parque Nacional Tortuguero, a 37 metros de profundidad, y posteriormente liberado. 

Garvin Watson y el pescador Pablo Solano fueron quienes realizaron la captura en Barra de Parismina, según informó la empresa a DW. El hallazgo fue documentado por la Universidad Federal de Río Grande y publicado el 1 de agosto en la revista Marine Biodiversity.

Este espécimen único, con sus misteriosos ojos blancos y su piel del color del atardecer, sobrevivió hasta la adultez contra todo pronóstico científico.Este espécimen único, con sus misteriosos ojos blancos y su piel del color del atardecer, sobrevivió hasta la adultez contra todo pronóstico científico.
Este espécimen único, con sus misteriosos ojos blancos y su piel del color del atardecer, sobrevivió hasta la adultez contra todo pronóstico científico.Imagen: Parismina Domus Dei

Características únicas: coloración naranja y ojos blancos

La llamativa piel naranja brillante del tiburón, visible en las fotografías que Parismina Domus Dei compartió en Facebook, contrasta drásticamente con el tono marrón habitual de los tiburones nodriza (Ginglymostoma cirratum), que utilizan esta coloración parda para camuflarse con el lecho marino. El ejemplar también presentaba ojos blancos, sin iris visible, característica que los expertos interpretan como un posible caso de albino-xantocromismo. 

Esta condición, conocida como xantismo o xantocromismo, se caracteriza por un exceso de pigmentación amarilla o anaranjada debido a la ausencia de pigmentos rojos. Es extremadamente rara en el reino animal: se han documentado pocos casos en peces de agua dulce, aves como loros y canarios, e incluso algunos reptiles como serpientes y lagartos.

Curiosamente, también existe la condición opuesta, conocida como axantismo, que se caracteriza por la ausencia total de pigmento amarillo.

El color marrón típico de los tiburones nodriza les permitió durante milenios camuflarse eficazmente con el lecho marino, a diferencia del extraordinario ejemplar naranja descubierto en Costa Rica.El color marrón típico de los tiburones nodriza les permitió durante milenios camuflarse eficazmente con el lecho marino, a diferencia del extraordinario ejemplar naranja descubierto en Costa Rica.
El color marrón típico de los tiburones nodriza les permitió durante milenios camuflarse eficazmente con el lecho marino, a diferencia del extraordinario ejemplar naranja descubierto en Costa Rica.Imagen: Michael Nolan/robertharding/picture alliance

Supervivencia excepcional de tiburón con xantismo

Una de las cuestiones más interesantes que plantea este descubrimiento es cómo ha podido sobrevivir este tiburón hasta la edad adulta. La coloración brillante o los ojos blancos asociados al albinismo suelen hacer que los animales sean más visibles para los depredadores, lo que lleva a los investigadores a argumentar que el xantismo reduce las tasas de supervivencia en la naturaleza.

Sin embargo, el tamaño del ejemplar naranja sugiere que ha alcanzado la talla adulta y "parece que esta pigmentación inusual no ha afectado a su supervivencia", lo que plantea interesantes preguntas sobre las adaptaciones de esta especie.

Los científicos identificaron esta rara condición como albino-xantocromismo, caracterizada por exceso de tonos amarillos y ausencia de pigmentación roja en la piel del tiburón.Los científicos identificaron esta rara condición como albino-xantocromismo, caracterizada por exceso de tonos amarillos y ausencia de pigmentación roja en la piel del tiburón.
Los científicos identificaron esta rara condición como albino-xantocromismo, caracterizada por exceso de tonos amarillos y ausencia de pigmentación roja en la piel del tiburón.Imagen: Parismina Domus Dei

La causa principal del xantismo se considera genética, similar al melanismo o al leucismo. Sin embargo, "factores como la endogamia, el estrés ambiental, las temperaturas elevadas y los desequilibrios hormonales también pueden influir en la pigmentación", explican los investigadores. Incluso la dieta podría ser un factor contribuyente en algunos casos.

Este descubrimiento no solo representa el primer caso documentado de xantismo en tiburones nodriza, sino también el primer registro de esta condición en cualquier pez cartilaginoso del Caribe. El hallazgo pone de relieve una vía de pigmentación no descrita anteriormente en los peces cartilaginosos de esta región y plantea interrogantes sobre la diversidad genética subyacente de estas poblaciones.

Editado por Felipe Espinosa Wang con información de Parismina Domus Dei, The Independent, Miami Herald e Interesting Engineering.

  • Caminar es uno de los ejercicios más recomendables para reducir el riesgo de padecer enfermedades, sobre todo si el objetivo es llegar a los 7.000 pasos diarios, según reveló un estudio publicado en "The Lancet".

La actividad física ofrece múltiples beneficios para la salud: reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, ciertos tipos de cáncer y la mortalidad prematura. Según un informe publicado por The Lancet, la inactividad física es uno de los factores presentes en hasta el 8 % de las enfermedades no transmisibles a nivel mundial. Uno de cada tres adultos no realiza suficiente actividad física, y en muchos países se observa una tendencia preocupante de estancamiento o empeoramiento en los niveles de movimiento diario.

Mientras que estudios previos se centraron en el impacto de la actividad física moderada en la salud cardíaca o en las tasas de mortalidad generales, esta nueva investigación examina, por primera vez, sus efectos en diferentes cuadros de salud, explican los científicos.

Los resultados del estudio

Para la realización del estudio, liderado por la investigadora Melody Ding, de la Universidad de Sídney, Australia, se analizaron datos de más de 160.000 adultos, y se concluyó que incluso caminar 4.000 pasos diarios puede aportar significativos beneficios para la salud. Sin embargo, lo ideal es completar 7.000 pasos diarios, un objetivo más realista que los 10.000 recomendados hasta ahora.

Caminar alrededor de 5 kilómetros al día, lo que equivale aproximadamente a 7.000 pasos con una zancada media, puede reducir hasta un 47 % el riesgo de sufrir problemas de salud graves. También detectaron beneficios para prevenir enfermedades cardiovasculares, cuyo riesgo cayó en un 25 % al pasar de los 2.000 a 7.000 pasos diarios; cáncer (6 %); diabetes tipo 2 (14 %); demencia (38 %); depresión (22 %), y caídas (28 %).

Dos personas caminando.Dos personas caminando.
Caminar alrededor de 5 kilómetros al día, lo que equivale aproximadamente a 7.000 pasos con una zancada media, puede reducir hasta un 47 % el riesgo de sufrir varios problemas de salud gravesImagen: FrankHoermann/SvenSimon/picture alliance

Los expertos, además, subrayan la importancia de recurrir a métodos de seguiimiento diario -por ejemplo, a través de dispositivos como el smartwatch- para medir "de forma sencilla" este tipo de ejercicio físico. Sugieren asimismo que los resultados del estudio podrían contribuir a la elaboración de futuras directrices y recomendaciones de sanidad pública, animando a más personas a registrar sus pasos como una forma práctica de mejorar su salud.

Aunque los 4.000 pasos ya representan un avance frente a una vida sedentaria (menos de 2.000 pasos diarios), los beneficios continúan aumentando con más movimiento. Para algunas enfermedades, como las cardíacas, los efectos positivos son aún mayores al superar los 7.000 pasos.

¿Mito de los 10.000 pasos?

Una estrategia de marketing en Japón durante los Juegos Olímpicos de Tokio (1964) dio origen al mito sobre la necesidad de caminar 10.000 pasos al día. Sin embargo, este número no tiene un respaldo científico sólido.

El estudio también cuestiona el conocido objetivo de caminar 10.000 pasos al día, calificándolo de "poco realista" para personas menos activas. En cambio, 7.000 pasos se presentan como una meta alcanzable y eficaz, con mejoras tangibles en la salud general.

bt (The Lancet, EFE)

 

 
 
 

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.