Miles de migrantes han usado, por años, trenes como el denominado "La Bestia" para llegar irregularmente a EE. UU.

El operador de la mayor red ferroviaria de México –FERROMEX- suspendió la actividad de 60 trenes de carga ante el flujo de miles de personas migrantes que utilizan esos vehículos para alcanzar la frontera con Estados Unidos, anunció este martes (19.09.2023) la empresa.

Unas 4.300 personas permanecen sobre las locomotoras o en los patios de operaciones de FERROMEX en ciudades como Torreón, Irapuato, San Francisco de los Romo o Chihuahua, a lo que se suman accidentes fatales en días recientes, señaló la compañía en un comunicado.

 

Durante años, miles de personas migrantes de distintas nacionalidades han usado las redes de trenes de carga de México -una de ellas conocida como La Bestia o el Tren de la Muerte- para cruzar el país rumbo a la frontera norte, donde solicitan asilo o cruzan de forma irregular. Muchas de estas personas terminan muertas o amputadas al caer accidentalmente del techo. 

 

"Ante el notable incremento de personas migrantes concentradas en diversas regiones del país y el severo riesgo que representa para la integridad de ellas la utilización de trenes de carga para transportarse, FERROMEX tiene detenidos temporalmente y hasta el momento 60 trenes", indicó el reporte.

Foto de personas migrantes irregulares sobre el techo de un tren en México.Foto de personas migrantes irregulares sobre el techo de un tren en México.
Imagen: Gustavo Graf/REUTERS

La compañía no detalló qué porcentaje de su operación se afecta por esta medida de carácter temporal, aunque sostuvo que los 60 trenes tienen una capacidad de carga equivalente a la de 1.800 camiones.

También, informó que aguarda medidas de las autoridades para resolver la situación y advirtió que el paro de actividades, del cual ya informó a sus clientes, impactará las "cadenas productivas, el abasto y el comercio internacional". La red que opera FERROMEX cubre 10.000 km de vía en las principales zonas industriales y de consumo de México, conectando internacionalmente con "ocho puertos y seis cruces fronterizos", de acuerdo con su sitio web.

El flujo de personas migrantes hacia Estados Unidos es incesante, pese al endurecimiento de las medidas de Washington para contener o regularizar su ingreso.

Desde mayo de 2023, las personas que cruzan de forma irregular la frontera se exponen a ser expulsadas, deportadas o vetadas para ingresar nuevamente a territorio estadounidense por un período de cinco años, además de ser procesadas penalmente por reincidencia.

Estas medidas forman parte del denominado Título 8, vigente desde hace varios años y que cobró relevancia luego de que el Gobierno de Joe Biden derogara el Título 42, norma adoptada por su antecesor, Donald Trump, para evitar la propagación del COVID-19, pero que en la práctica sirvió para expulsar a casi todas las personas migrantes que llegaban sin papeles.

El 18 de septiembre, varias personas resultaron lesionadas cuando miles de migrantes, en su mayoría de origen haitiano, intentaron ingresar a la fuerza a la oficina de migratoria de Tapachula (sur) para exigir la entrega de permisos de tránsito.

ama (afp, efe)

La muerte de Fernando Botero desató una oleada de reacciones en Colombia, donde se percibe una sensación de pesadumbre sólo comparable con la que causó el fallecimiento de Gabriel García Márquez, en 2014.

El enorme legado de Fernando Botero no se circunscribe al mundo de la cultura. La sociedad colombiana toda se vio condolida por la noticia del fallecimiento de este artista que salió a mediados del siglo pasado de su natal Medellín para conquistar el mundo.

Prueba de ello son las reacciones a todo nivel que generó la partida del pintor y escultor. El expresidente y Premio Nobel de Paz Juan Manuel Santos dijo que "Botero siempre expresó a través de su gran arte su aversión por la violencia y su compromiso con la paz. Recuerdo que cuando firmamos el acuerdo con las FARC le pedí que donara una escultura de la paloma para dejarla en el palacio presidencial, al lado del cuadro de la monja (otra obra también donada por Botero, en la década de los 80). Me respondió con su maravillosa generosidad que lo haría con total convicción y entusiasmo. Y ahí está la paloma”.

Por su parte, el ministro de Cultura de Colombia, Juan David Correa, dijo a DW que "Botero, de alguna manera, sintetiza dos ideas muy fuertes y muy simbólicas, y muy provocadoras, en últimas. La primera, la recuperación de lo popular para convertirlo a través de la historia del arte en un símbolo; y lo segundo, la mirada sobre la violencia, no exenta de humor. Esos dos elementos hablan muy bien de cómo fue nuestro siglo XX y parte de lo que va del XXI”.

A su vez, David Manzur y Carlos Jacanamijoy, dos grandes maestros de la pintura colombiana, también compartieron sus apreciaciones tras la partida del que ha sido considerado como uno de los más importantes artistas contemporáneos. Según Manzur, "Fernando Botero en su temática fue siempre muy colombiano, pero con su expresión del volumen fue universal”. A su turno, Jacanamijoy, afirmó que Botero "dejó muchas enseñanzas con su ejemplo: disciplina, entrega, pasión y mística”.

"En el altar de los sagrados"

Por otro lado, el cantante Juanes manifestó que "el silencio de Fernando Botero seguirá hablando en todo el mundo a través de su obra. Su irónica y crítica visión de la religión, la política, la violencia y, en general, de la vida cotidiana, le dejan un merecido lugar en el altar de los sagrados”. Y, en el mismo sentido, su colega Carlos Vives sostuvo que "las huellas que dejó Fernando Botero por el mundo son un camino que nos regresa inexorablemente al alma de Colombia”.

La directora del Museo de Arte Moderno de Bogotá, Claudia Hakim, resumió así el legado del maestro: "Su obra amplió el marco de las formas físicas y teóricas, poniendo el arte colombiano en la escena internacional. Sus aportes han sido parte fundamental no sólo del arte y del ámbito cultural, sino también de la historia sociopolítica del país, convirtiéndose en una figura que deja huella en la conformación de identidad de Colombia”.

En los predios del periodismo, desde luego, también hubo reacciones. Luz María Sierra, directora de El Colombiano –diario de Medellín en el que Botero publicó sus primeros dibujos–,  subrayó la magnitud del trabajo del pintor. "Así como García Márquez hizo universal la cultura latinoamericana con su realismo mágico, Botero, con sus grandes volúmenes, llevó de otra manera lo local a lo global. Nos hizo algo más universales. Desde lo cotidiano hasta la guerra y la paz, este antioqueño puso a Colombia en las más grandes avenidas y en los más destacados museos internacionales. Y de esa manera su obra se convirtió también en un retrato que nos permite vernos en sus detalles”, dijo Sierra a DW.

Y, por último, el periodista cultural Eduardo Arias enfatizó en la generosidad del artista. "Botero fue un pintor que, a su manera, retrató la realidad colombiana e hizo una crítica social que quedó plasmada en sus obras. Pero lo más importante fueron las donaciones que hizo al Museo de Antioquia y al Banco de la República, que han sido de gran importancia para la vida cultural del país”.

(dz)

Según un nuevo estudio, una de cada cinco personas podría portar una variante genética que protege contra el Alzhéimer y el Párkinson.

Aproximadamente el 20-30% de las personas poseen variaciones de un gen relacionado con el sistema inmunológico que podría proteger contra la enfermedad de Alzheimer y Párkinson, según un estudio exhaustivo que involucra diversas etnias. El estudio reveló que los individuos con la variante genética HLA-DRB1*04 (o DR4) tenían un riesgo reducido de padecer estas enfermedades neurodegenerativas. Además, tenían menos proteínas cerebrales anormales, como los ovillos tau, lo que insinúa la función protectora del gen.

La investigación, compartida en la revista PNAS el 29 de agosto, sugiere un potencial para nuevas vacunas contra estas enfermedades. El Alzheimer y el Parkinson involucran la deterioración progresiva de neuronas cerebrales específicas y están asociadas con la acumulación de proteínas anormales. Investigaciones anteriores indican que reacciones inmunológicas defectuosas podrían contribuir al inicio de ambas condiciones.

Potencial tratamiento

El Dr. Emmanuel Mignot y su equipo analizaron datos genómicos de 176,000 individuos de diversas etnias. Descubrieron un efecto protector para los portadores de la variante genética DR4. Para entender la naturaleza protectora de estos genes, se centraron en la proteína tau. Experimentos de laboratorio revelaron que ciertos subtipos de HLA-DRB1 se unen a un fragmento de tau, posiblemente iniciando una respuesta inmunológica contra él, lo que podría reducir la neurodegeneración. 

Wassim Elyaman, neurólogo no involucrado en el estudio, declaró que la investigación subraya el papel del sistema inmunológico en las enfermedades. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender mejor la conexión. Mignot propone una posible vacuna dirigida a tau, con la esperanza de probarla en ratones genéticamente modificados que porten la variante genética protectora de HLA. Si tiene éxito en ratones, podrían seguir ensayos en humanos.

ies (PNAS, Live Science)

México expresó su "preocupación" por fallo de juez en EE.UU. que declaró ilegal el programa de Acción Diferida para Personas Llegadas en la Infancia (DACA), en el que la mayoría de beneficiarios son de origen mexicano.

"La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) toma nota con gran preocupación de la decisión de la Corte Federal para el Distrito Sur de Texas de declarar inconstitucional el programa de Acción Diferida para Personas Llegadas en la Infancia, que impacta a más de 580.000 personas, en su gran mayoría mexicanas", indicó la Cancillería en un pronunciamiento.

El Gobierno mexicano reaccionó al fallo que desestimó el miércoles el intento de la Administración de Joe Biden de registrar el plan en la ley federal con la esperanza de protegerlo ante las demandas en su contra y de favorecer así a los más de medio millón de beneficiarios del amparo migratorio.

DACA, que comenzó en el Gobierno de Barack Obama (2009-2017), ha permitido a más de medio millón de migrantes que llegaron a Estados Unidos cuando eran menores de edad permanecer y trabajar en el país sin miedo a la deportación.

 

México: beneficiarios de DACA "han contribuido al desarrollo de Estados Unidos"

La Cancillería mexicana defendió que "las personas beneficiarias de DACA han contribuido de manera significativa al desarrollo económico, social y cultural de Estados Unidos, y representan un vínculo invaluable" con México.

Por ello, ofreció "seguimiento puntual al proceso judicial que esta decisión implica" y un acercamiento con los "dreamers", como se le llama a los beneficiarios del programa. También prometió apoyo a los interesados mediante el Programa de Asesorías Legales Externas (PALE), por lo que invitó a acercarse al consulado de México más cercano.

"A través de la red consular en Estados Unidos se reforzarán las acciones de asistencia y protección consular a esta población a través de asistencia legal, diagnósticos migratorios y posibles apoyos económicos a partir de las necesidades en cada caso", indicó la SRE.

DACA comenzó como una medida temporal, pero el presidente Donald Trump (2017-2021) decidió terminarlo en el primer año de su mandato, lo que desencadenó un efecto dominó de demandas y contrademandas en cortes que llevaron a la situación actual.

jov (efe, apnews, nyt) 

Dormir bien y reunirse con amigos son solo algunos de los 7 factores que, según científicos, protegen contra la depresión.

 
No fumar y llevar una vida saludable basada en un consumo moderado de alcohol, una dieta sana, actividad física regular, sueño reparador y relaciones sociales frecuentes, puede prevenir la depresión, según un estudio publicado este lunes en Nature Mental Health.Según datos de la Organización Mundial de la Salud, uno de cada 20 adultos sufre depresión, lo que supone una importante carga para la salud pública en todo el mundo.

El estudio, liderado por científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y de Fudan (China), ha analizado la relación entre el estilo de vida, la genética, la estructura cerebral, los sistemas inmunitario y metabólico y la depresión.

Para ello, han utilizado información del Biobanco del Reino Unido, una inmensa base de datos genéticos de medio millón de personas de entre 40 y 69 años de libre acceso para la investigación científica.

 

Estudio de casi una década

Tras examinar los datos de casi 290.000 personas -13.000 con depresión- durante nueve años, identificaron siete factores de estilo de vida saludable relacionados con un menor riesgo de depresión: consumo moderado de alcohol, dieta sana, actividad física regular, sueño sano, no fumar nunca, sedentarismo de bajo a moderado y relaciones sociales frecuentes.

De todos ellos, dormir bien -entre siete y nueve horas diarias- era el factor de más peso: reduce un 22% el riesgo de depresión, seguido de no fumar nunca (20%) y de las relaciones sociales frecuentes (un 18%), que son las que más protegen contra el trastorno depresivo recurrente. 

Además, la actividad física regular reduce el riesgo de depresión un 14%, el sedentarismo bajo o moderado un 13%, el consumo moderado de alcohol un 11% y una dieta sana un 6%.

En función del número de factores de estilo de vida saludable que cumplía un individuo, el equipo le asignaba a uno de estos tres grupos: estilo de vida desfavorable, intermedio y favorable.

Los del grupo intermedio tenían alrededor de un 41% menos de probabilidades de desarrollar depresión que los del estilo de vida desfavorable y los del grupo de estilo de vida favorable, un 57% menos.

Otros factores de riesgo

El equipo también examinó el ADN de los participantes y constató que las personas con la puntuación de riesgo genético más baja tenían un 25% menos de probabilidades de desarrollar depresión que las que tenían la puntuación más alta.

Si bien, el estudio subraya la importancia de llevar un estilo de vida saludable para prevenir la depresión, independientemente del riesgo genético.

Para entender por qué un estilo de vida sano puede reducir el riesgo de depresión, el equipo estudió otros factores.

Primero examinaron las resonancias magnéticas cerebrales de casi 33.000 participantes y descubrieron una serie de regiones del cerebro en las que un mayor volumen -más neuronas y conexiones- estaba relacionado con un estilo de vida saludable.

Después, buscaron marcadores en la sangre que indicaran problemas con el sistema inmunitario o el metabolismo, como la proteína C reactiva, una molécula producida por el organismo en respuesta al estrés, y los triglicéridos, una de las principales formas de grasa que el cuerpo utiliza para almacenar energía.

EL(efe)

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.