Un cráter de meteorito, encontrado en una zona remota del noroeste de Australia, "desafía significativamente las suposiciones previas sobre la historia antigua de nuestro planeta", señalaron investigadores de la Universidad de Curtin, que encontraron evidencias de un impacto hace 3.500 millones de años.

"Antes de nuestro descubrimiento el cráter de impacto más antiguo tenía 2.200 millones de años, por lo tanto este es el cráter más antiguo jamás encontrado en la Tierra", afirmó el profesor Tim Johnson, coautor del estudio.

El profesor Chris Kirkland, también coautor del estudio publicado a inicios de marzo en Nature Communications, explicó que este descubrimiento arroja nueva luz sobre el papel de los meteoritos en la formación del entorno primitivo de la Tierra.

El centro de la Terrana Pilbara Oriental, Australia Occidental, que proporcionan pruebas inequívocas de un impacto de meteorito a hipervelocidad.El centro de la Terrana Pilbara Oriental, Australia Occidental, que proporcionan pruebas inequívocas de un impacto de meteorito a hipervelocidad.
El centro de la Terrana Pilbara Oriental, Australia Occidental, que proporcionan pruebas inequívocas de un impacto de meteorito a hipervelocidad.Imagen: Paul Mayall/picture alliance

"Descubrir este impacto y encontrar más de la misma época podría explicar mucho sobre cómo pudo haber comenzado la vida, ya que los cráteres de impacto creaban entornos favorables para la vida microbiana, como piscinas de agua caliente", comentó Kirkland.

"También refina radicalmente nuestra comprensión sobre la formación de la corteza terrestre, ya que la enorme cantidad de energía generada por este impacto pudo haber influido en la configuración de la corteza temprana de la Tierra", añadió.

Se estima que el meteorito impactó en la zona a más de 36.000 kilómetros por hora, formando un cráter de más de 100 kilómetros de ancho y posiblemente esparciendo escombros por todo el planeta, según según el estudio.

ee (AFP, Nature)

Escuchar música o un pódcast sin auriculares y sin molestar a nadie. Esta es la nueva técnica que han presentado unos científicos y que pretende revolucionar el mundo de la comunicación y del entretenimiento. 

Poder escuchar música sin auriculares y sin molestar a nadie; mantener una conversación privada rodeado de una multitud y que nadie escuche los detalles; decirle algo a otra persona situada a varios metros de distancia. Parece ciencia ficción, pero se trata de una auténtica revolución en el mundo de la investigación del sonido.

Científicos del Colegio de Ingeniería de la Universidad Estatal de Pensilvania, en Estados Unidos han presentado lo que denominan "enclaves audibles", una tecnología que genera sonido exactamente donde se quiere emplear, aislando el entorno y creando un foco de sonido localizado.

"La capacidad de enviar sonido que se vuelve audible solo en una ubicación específica podría transformar las experiencias de entretenimiento, comunicación y audio espacial", comentan los autores del estudio, los investigadores Jiaxin Zhong y Yun Jing, en un artículo en el medio online The Conversation.

Burbujas de sonido personalizadas

Los investigadores estudiaron las ondas y moléculas encargadas de enviar el sonido de un lado a otro, las frecuencias de sus vibraciones, así como la dirección. Con todo, encontraron una nueva forma de enviar sonido a un oyente específico: "a través de rayos ultrasónicos autocurvables y un concepto llamado acústica no lineal", comentan.

En el experimento, publicado el pasado lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), los investigadores dispararon dos haces independientes de ultrasonidos inaudibles, que rodearon la cabeza del destinatario, cada uno por un lado. Al cruzarse frente al rostro de esa persona, interaccionan y brota el sonido según convenga. Jing, uno de los autores del estudio, sostiene que esta tecnología es capaz de crear una burbuja de sonido alrededor de una persona situada a "unos pocos metros" de distancia.

La gente visita la exposición «Catalina la Grande» durante un avance de prensa en el Museo Hermitage de Ámsterdam, el 17 de junio de 2016. La gente visita la exposición «Catalina la Grande» durante un avance de prensa en el Museo Hermitage de Ámsterdam, el 17 de junio de 2016.
Una posible aplicación podría ser en museos, ofreciendo diferentes audioguías a los visitantes sin auriculares.Imagen: Remko de Waal/AFP/Getty Images

"El desafío es que las ondas ultrasónicas se atenúan muy rápidamente en el aire, por lo que llegar a 100 metros va a ser difícil, a menos que tengamos emisores ultrasónicos muy potentes", argumenta en declaraciones recogidas por el medio español El País.

Múltiples aplicaciones

Estas burbujas de sonido personalizadas podrían tener infinidad de aplicaciones, especialmente en mejorar la comunicación y la experiencia de cada usuario en distintos ámbitos.

"Los enclaves de audio podrían permitir audio personalizado en espacios públicos. Por ejemplo, los museos podrían ofrecer diferentes audioguías a los visitantes sin auriculares, y las bibliotecas podrían permitir que los estudiantes estudien con audioclases sin molestar a los demás", dicen los autores en The Conversation.

Los investigadores también añaden que estos enclaves de audio podrían adaptarse para "cancelar el ruido en áreas designadas", de manera que se crearan zonas silenciosas para mejorar la concentración en los lugares de trabajo o reducir la contaminación acústica en las ciudades.

No obstante, todavía hay limitaciones, destaca, a lo que responde que podrán incorporarse herramientas de inteligencia artificial para perfeccionar esta tecnología y ofrecer un sonido más nítido. Tampoco es una tecnología que vaya a estar disponible en un futuro inmediato, principalmente por el consumo que esta requiere: "La eficiencia energética es otro problema: convertir el ultrasonido en sonido audible requiere campos de alta intensidad cuya generación puede requerir un alto consumo energético".

Editado por Andrea Ariet con información de The Conversation, PNAS, El País.

Con un viaje de más de 11.000 kilómetros y transportando toneladas de nutrientes en su orina, piel y otros desechos, las ballenas actúan como fertilizantes vivientes que revitalizan ecosistemas marinos enteros. 

Las ballenas son esenciales para la salud oceánica gracias a sus desechos. Una nueva investigación ha descubierto que estos gigantes marinos transportan toneladas de nutrientes a miles de kilómetros de distancia a través de su orina.

La idea no es del todo nueva. Un estudio en 2010 reveló que las ballenas, que se alimentan en las profundidades y defecan en la superficie, proporcionan un recurso fundamental para el crecimiento del plancton y la productividad de los océanos. 

El nuevo estudio demuestra que las ballenas también aportan enormes cantidades de nutrientes a los océanos –desde las aguas ricas y frías donde se alimentan hasta las costas cálidas cercanas al ecuador donde se aparean y dan a luz– a través de la orina, la piel que desprenden, los cadáveres que van quedando por el camino, las heces de las crías y las placentas.

"El movimiento del nitrógeno y otros nutrientes puede ser importante para el crecimiento del fitoplancton, o algas microscópicas, y proporcionar alimento a los tiburones y otros peces y muchos invertebrados", explica Joe Roman, biólogo de la Universidad de Vermont y codirector de la investigación. 

Según el estudio, publicado en la revista Nature Communications, las grandes ballenas –incluidas las francas, las grises y las jorobadas– transportan cada año unas 4.000 toneladas de nitrógeno a zonas costeras con pocos nutrientes en los trópicos y subtrópicos por todos los océanos del mundo. 

También aportan más de 45.000 toneladas de biomasa. Y antes de que la era de la caza humana de ballenas diezmara las poblaciones, estos aportes a larga distancia podían haber sido tres o más veces mayores. 

Una cinta transportadora gigante 

Miles de ballenas jorobadas viajan cada año desde una vasta zona donde se alimentan en el Golfo de Alaska a una más restringida en Hawái, donde se reproducen. 

Allí, en el Santuario Marino Nacional de Ballenas Jorobadas de las Islas Hawaianas, la aportación de nutrientes –toneladas de pis, piel, cadáveres y cacas– de las ballenas duplica aproximadamente lo que transportan las fuerzas físicas locales, calcula el equipo de científicos.

"Lo llamamos la 'gran cinta transportadora de ballenas", o también "puede verse como un embudo porque las ballenas se alimentan en grandes áreas, pero necesitan estar en un espacio relativamente confinado para encontrar pareja, reproducirse y dar a luz porque las crías no tienen la energía para recorrer largas distancias como pueden hacer las madres", apunta Roman.

Además, las ballenas probablemente permanecen en aguas poco profundas y arenosas porque amortiguan sus sonidos y no quieren que los depredadores, como las orcas, o los machos jorobados reproductores, capten sus comunicaciones con los recién nacidos. 

Un viaje asombroso 

En verano, las ballenas adultas se alimentan en latitudes altas (como Alaska, Islandia y la Antártida), engordando toneladas, masticando krill y arenque. 

Según investigaciones recientes, las ballenas jorobadas del Pacífico Norte engordan unos 10 kilos al día en primavera, verano y otoño, necesitan esta energía para un viaje asombroso: las ballenas barbadas migran miles de kilómetros hasta sus zonas de reproducción invernal en los trópicos, sin comer. 

Por ejemplo, las ballenas grises recorren casi 11.200 kilómetros entre las zonas de alimentación frente a Rusia y las zonas de cría a lo largo de Baja California. 

Y las ballenas jorobadas del hemisferio sur recorren más de 8.000 kilómetros desde las zonas de alimentación cercanas a la Antártida hasta los lugares de apareamiento frente a Costa Rica, donde queman unos 90 kilos cada día, mientras orinan grandes cantidades de urea rica en nitrógeno. 

Las ballenas emprenden la migración más larga del mundo. Y son gigantescas. 

"No pensamos que los animales, aparte de los humanos, tengan un impacto a escala planetaria, pero las ballenas realmente lo tienen", afirma Andrew Pershing, uno de los diez coautores del nuevo estudio y oceanógrafo de la organización sin ánimo de lucro Climate Central. 

FEW (EFE, Universidad de Vermont, Nature Communications)

Una innovadora iniciativa de IA feminista ofrece asesoramiento a víctimas de violencia digital, con "las necesidades y experiencias de las mujeres en el centro del diseño", explican sus desarrolladoras. 

"¡Hola! Soy Sof+IA”, comienza el diálogo. "Estoy aquí para ofrecer apoyo y orientación a mujeres que enfrentan acoso digital”, continúa.

"Puedo ayudarte a entender cómo hacer una denuncia, ya sea de manera presencial o en línea, y también puedo ofrecerte recomendaciones de autocuidado digital, para que puedas seguir utilizando tus redes sociales de manera segura”, ofrece la interlocutora.

Ella es una chatbot (programa informático capaz de mantener una conversación en tiempo real), y para más datos, feminista. Y su nombre es el acrónimo de "Sistema de Oída Feminista + Inteligencia Artificial”.(Aquí se puede cliquear para dialogar con Sof+IA).

¿Su objetivo? Brindar apoyo y orientación a las víctimas de la "violencia de género facilitada por la tecnología”, concepto que incluye abusos como acoso, hostigamiento, intercambio no consentido de imágenes íntimas y hasta amenazas de muerte.

Veamos su funcionamiento. A la consulta sobre qué hacer ante comentarios agresivos recibidos en las redes, responde: "Lamento mucho que estés enfrentando agresiones en línea por compartir tus ideas. Aquí te dejo algunas recomendaciones: No respondas a las agresiones, utiliza las herramientas de las plataformas para bloquear a quienes te agreden y reportar sus comentarios, ajusta la privacidad de tu cuenta, toma capturas de pantalla de los mensajes agresivos, habla con amigas o personas de confianza sobre lo que estás viviendo. Y recuerda que lo que estás haciendo al alzar tu voz es importante y valioso", indica rauda y concisa Sof+IA.

"Se trata de un prototipo de IA generativa feminista”, puntualiza en entrevista con DW Patricia Peña, directora de la Fundación chilena Datos Protegidos, creadora de la iniciativa junto al Observatorio de Estadísticas de Género e Interseccionalidades de Chile (ODEGI). "A diferencia de otros modelos conocidos, como ChatGPT, por ejemplo”, diferencia.

"La innovación detrás de SOF+IA no se limita a su funcionalidad técnica, es una manifestación de principios feministas sólidos, fusionando ética y tecnología y situando las necesidades y experiencias de las mujeres en el centro del diseño”, explican en su presentación oficial.

"Surge en la intersección entre la tecnología y la justicia social”, suma, asimismo, Peña desde la capital chilena. "A diferencia de otros modelos conocidos, como ChatGPT, por ejemplo”, diferencia.

rostro de apariencia humana con fondo de códigos.rostro de apariencia humana con fondo de códigos.
"Las tecnologías basadas en IA no son, en absoluto, neutras”, afirma la científica Genoveva Vargas-Solar.Imagen: Klaus Ohlenschläger/picture alliance

El contexto es contundente: "La violencia de género es cada vez más frecuente en línea”, aseguran desde el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), ente financiador del proyecto junto con la Red Feminista de Investigación en IA (FAIR).  

"Una encuesta en 18 países dirigida por el Centro para la Gobernanza Internacional encontró que aproximadamente 6 de cada 10 mujeres, así como comunidades transgénero y no binarias, han experimentado este tipo de violencia”, indican.

¿Es neutral la IA?

Ahora bien, ¿por qué la necesidad de iniciativas de IA de carácter feminista? ¿La inteligencia artificial no es, acaso, neutra y objetiva, como tan profusamente se cree?

"Las tecnologías basadas en IA que utilizamos hoy en día son producidas, en su mayoría, en países industrializados, y son propiedad de corporaciones de hombres blancos y poderosos”, sostiene al respecto Paola Ricaurte Quijano, investigadora titular del Departamento de Medios y Cultura Digital del Tecnológico de Monterrey en diálogo con este medio.

"Por tanto, estas tecnologías benefician principalmente a esas corporaciones y países, permitiéndoles acumular riqueza, conocimiento, datos y poder”, explica la experta. "Estas tecnologías no son, en absoluto, neutras”, concluye la también investigadora del Centro Berkman Klein de la Universidad de Harvard, dedicado a "explorar y entender el ciberespacio”.

"El estudio de fenómenos basado en datos y algoritmos es intrínsecamente parcial”, define, por su parte, la experta mexicana Genoveva Vargas-Solar. "Lo que no reduce su valor, pero sí subraya la necesidad de cuestionar las conclusiones basadas en ellos”, completa la científica principal del Consejo Francés para la Ciencia y la Investigación. 

"Por ejemplo, si una investigación con IA sobre un fármaco ignora la diversidad de género, no se conocerán sus efectos en poblaciones no incluidas”, indica en entrevista con DW.

Nada casual, sostiene Ricaurte Quijano: "La inteligencia artificial es sexista porque opera dentro de las mismas estructuras sociales que generan y mantienen las prácticas discriminatorias hacia el género y la diversidad sexual”, explica. "La IA reproduce y amplifica los problemas de discriminación histórica”, asegura.

¿IA feminista?

Así las cosas, la propuesta es andar otro camino: "Existe una IA feminista que milita por algoritmos inclusivos, recolección y uso de datos que no excluyan a diferentes grupos, buscando abrir espacios que beneficien a las mujeres y sus comunidades”, plantea la académica Vargas-Solar.

"Al centrarse en principios feministas, cuestionando quién puede poseer, desarrollar y usar la IA, así como entenderla como un asunto de poder, la inteligencia artificial puede pensarse en otros términos, de manera que las comunidades tengan más herramientas para acceder a la justicia social, al conocimiento, a los medios de producción, y desafíen las estructuras desiguales y las asimetrías existentes”, propone, en tanto, Ricaurte Quijano. 

Y así, enmarcada en esta visión, la chatbot Sof+IA seguirá asesorando 24/7 a las víctimas de violencia digital, y les repetirá cada vez: "Recuerda que lo que estás viviendo NO es tu culpa y tienes derecho a protegerte. Si necesitas más información sobre cómo denunciar o sobre autocuidado digital, aquí estoy para ayudarte. ¡Cuídate mucho!”.(ms)

Un notable fenómeno celeste será visible para los observadores del cielo este jueves (06.03.2025), cuando dos formaciones distintivas con forma de letras —conocidas como "Lunar X" y "Lunar V"— aparecerán en la superficie lunar. Estas características temporales comenzarán a formarse alrededor de las 23:00 UTC (18:00 EST) y permanecerán visibles en Norteamérica durante aproximadamente una hora, según informan medios científicos.

Si usted está entre quienes se preguntan si hay algo raro detrás del fenómeno, le avisamos que no se trata de señales extraterrestres ni de misteriosos símbolos grabados en nuestro satélite. Este fascinante fenómeno, conocido entre los astrónomos aficionados como la "X lunar" y la "V lunar", tiene una explicación mucho más sencilla, aunque no menos cautivadora.

¿Puedes distinguir la X Lunar (abajo) y la V Lunar (arriba) en esta imagen? El espectacular efecto óptico, captado desde Tokio, se forma cuando la luz solar ilumina estratégicamente los bordes de varios cráteres lunares.¿Puedes distinguir la X Lunar (abajo) y la V Lunar (arriba) en esta imagen? El espectacular efecto óptico, captado desde Tokio, se forma cuando la luz solar ilumina estratégicamente los bordes de varios cráteres lunares.
¿Puedes distinguir la X Lunar (abajo) y la V Lunar (arriba) en esta imagen? El espectacular efecto óptico, captado desde Tokio, se forma cuando la luz solar ilumina estratégicamente los bordes de varios cráteres lunares.Imagen: The Yomiuri Shimbun/AP Photo/picture alliance

¿Qué son exactamente la X y la V lunar? 

Estas formaciones son ejemplos perfectos de lo que ocurre cuando la luz y la topografía lunar se combinan para crear patrones reconocibles para el ojo humano, un fenómeno conocido como pareidolia. Según EarthSky, la ilusión de la X lunar está creada por la luz solar que incide sobre los bordes entre tres cráteres: La Caille, Blanchini y Purbach. Por su parte, la V se forma cuando la luz ilumina el cráter Ukert junto con varios cráteres más pequeños. 

El fenómeno ocurre a lo largo del "terminador" lunar, que no es otra cosa que la línea que separa la parte iluminada de la parte oscura de la Luna. Como explica el sitio web Astronomy Picture of the Day de la NASA, "la superficie lunar tiene un aspecto diferente cerca del terminador porque allí el Sol está más cerca del horizonte y, por tanto, provoca que las sombras sean cada vez más largas". Estas sombras nos dan señales de profundidad, creando un efecto casi tridimensional en una imagen bidimensional.

Según David M.F. Chapman, del Centro Halifax de la Real Sociedad Astronómica de Canadá, "la X de Werner no salta de golpe, sino que aparece gradualmente en un intervalo de 2 horas y 20 minutos a medida que el Sol se eleva sobre el lugar".

Un fascinante juego de luces y sombras forma la emblemática X Lunar sobre el terminador, fenómeno que volverá a ser visible este jueves para observadores equipados con telescopios o prismáticos.Un fascinante juego de luces y sombras forma la emblemática X Lunar sobre el terminador, fenómeno que volverá a ser visible este jueves para observadores equipados con telescopios o prismáticos.
Un fascinante juego de luces y sombras forma la emblemática X Lunar sobre el terminador, fenómeno que volverá a ser visible este jueves para observadores equipados con telescopios o prismáticos.Imagen: The Yomiuri Shimbun/AP Photo/picture alliance

Consejos para observar el fenómeno con telescopio o prismáticos

Ambas formaciones son visibles a través de prismáticos o pequeños telescopios y se han convertido en objetivos favoritos de observación para los entusiastas lunares. La formación X abarca aproximadamente 70 kilómetros a través de la superficie lunar, según señala el sitio web alemán Der.Mond-de.

Para los observadores en el este de Norteamérica, los expertos recomiendan comenzar la observación poco después de la puesta del Sol, enfocándose en un punto a medio camino entre el ecuador lunar y el polo sur. De acuerdo con Astronomy, los cráteres gemelos Aliacensis y Werner pueden servir como guías, con la X apareciendo justo al noroeste de estas características.

Quienes se pierdan el evento del jueves no deben preocuparse, ya que estas formaciones aparecen regularmente durante todo el año. Las próximas oportunidades para presenciar estas letras lunares ocurrirán el 5 de abril y el 3 de junio, según IFL Science.

Editado por Felipe Espinosa Wang con información de EarthSky, NASA, IFL Science, Astronomy, Der-Mond.de.

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.