En su primer discurso, tras ser liberado, el expresidente brasileño Lula da Silva atacó frontalmente al actual Gobierno de Jair Bolsonaro.

¿Qué significa para Brasil, a largo plazo, la vuelta del carismático político?

Lula tras ser liberado, en São Bernardo do Campo, donde dio un discurso antes miles de seguidores (9.11.2019).

Lula tras ser liberado, en São Bernardo do Campo, donde dio un discurso antes miles de seguidores (9.11.2019).

 

El día de su liberación, el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva volvió a hablar ante miles de sus seguidores en São Bernardo do Campo, la ciudad que lo vio nacer como líder político. Después de 580 días en prisión, le "picaba la lengua”, admitió el fundador del Partido de los Trabajadores de Brasil (PT), de 74 años.

En su discurso, acusó a su archienemigo político, el presidente ultraderechista de Brasil, Jair Bolsonaro, de estar vinculado a las milicias paramilitares: "Fue elegido para gobernar al pueblo brasileño, y no para las milicias de Río de Janeiro". Además, le anunció al actual Gobierno: "Les quiero decir que he vuelto".

Lula, que fue condenado en segunda instancia a 8 años y 10 meses de cárcel por corrupción y lavado de dinero, y que estaba en prisión desde abril de 2018, pudo salir en libertad gracias a un polémico veredicto del Tribunal Supremo de Brasil. Según este, un condenado solo puede ingresar en prisión si se han agotado todos los recursos posibles ante la ley. En julio de 2017, el juez Sérgio Moro determinó, en el marco de la operación Lava Jato, que Lula fue el responsable de una trama para conceder a la constructora estatal OAS contratos millonarios del Gobierno, y recibió a cambio un apartamento en la playa.

El veredicto impidió que ganara las elecciones en octubre de 2018, abriéndole la puerta del palacio presidencial a Bolsonaro. Ahora, nuevamente libre, Lula parece ser el único político de oposición que se anima a criticar de manera frontal a Bolsonaro. En los diez meses de Gobierno de Bolsonaro no se escucharon voces críticas de la oposición.

Discurso de confrontación

"Fue un discurso duro", opina el politólogo Marco Aurélio Nogueira en entrevista con DW. "A Lula le queda claro que no hay otro camino que radicalizar su discurso. Al menos, no en este momento, ya que tiene que volver a conquistar su territorio", explica. Después de un año y medio de abstinencia política, Lula debe demostrar que volvió al ruedo, dice el experto.

De cualquier modo, el otrora líder sindical  tiene cualidades bien claras, subraya, por su parte, el politólogo Ricardo Ismael: "Lula es un líder como ninguno en la izquierda (brasileña). Sobre todo, porque ya fue presidente, y mucha gente recuerda las cosas buenas que hizo. Y el lugar de un líder de oposición contra Bolsonaro estuvo vacío hasta ahora", señala a DW .

Por el momento, el presidente Bolsonaro se mantuvo notablemente reservado. El sábado, reaccionó al discurso de Lula por Twitter: "Amantes de la libertad y del bien, somos la mayoría. No podemos cometer errores. (…) No le den municiones al canalla, que está libre momentáneamente, pero cargado de culpa". El ministro de Justicia, Sérgio Moro, se expresó en el mismo tono y también por Twitter.

De cara a los comicios municipales

Según Nogueira, Bolsonaro y su círculo pueden darse el lujo de esperar. "Quieren analizar primero qué tono utiliza Lula a largo plazo: ¿será con los ojos inyectados de sangre, o con paz y amor? ¿Cómo repercutirá dentro del PT y de la izquierda? Además, deben encontrar el flanco por el cual atacar a Lula", evalúa.

Para Ricardo Ismael, está claro que Lula tiene que buscar la confrontación. Su estrategia "es desafiar a Bolsonaro y a Moro. Quiere polemizar, y quiere un duelo para ganar más lugar en los medios", indica el experto. Mientras, Bolsonaro y Moro, evitan mostrar sus cartas y ganan tiempo: "todavía no se sabe cuál será la estrategia electoral de Lula para 2020", explica.

Y es que el año que viene habrá comicios municipales en Brasil, una prueba importante para el Gobierno y para la oposición. Pero aún no está claro si la izquierda se agrupará contra Bolsonaro.

 

Fuente: https://www.dw.com/es/lula-libre-y-ahora-qu%C3%A9/a-51205443

México, 10 Nov (Notimex).- Los fórceps cambiaron el paradigma del nacimiento de los seres humanos, pues tras su invención permitieron salvar la vida de bebés y madres mediante un parto rápido, pero con sus riesgos, ya que pueden causar lesiones al recién nacido.

De acuerdo con una publicación de la BBC, a principios del siglo XX la probabilidad de morir durante el parto era similar a la probabilidad que tienen las mujeres hoy en día de morir de cáncer de seno o de un ataque al miocardio. En siglos pasados los nacimientos eran realizados por parteras, familiares, amigas o vecinas de las parturientas, mismas que también eran madres, y su única capacidad profesional era haber asistido a muchos partos. Con el tiempo, los alumbramientos pasaron a ser presididos por individuos que podían manejar instrumental quirúrgico, en lugar de personas con experiencia.

Empero, la práctica era limitada y peligrosa, porque las intervenciones sucedían bajo condiciones extremas, con falta de higiene y con el riesgo de muerte de la madre, el producto o ambos.

Por ejemplo, si el bebé parecía atorado en el canal de parto, un médico podría hacer más espacio al fracturar el hueso púbico de la madre o realizar una vivisección, es decir, una cesárea sin anestesia, buena iluminación o la capacidad de detener el sangrado.

También podía decidir eliminar el feto obstruido por cualquier medio necesario, para salvar la vida de la madre, lo que mutilaba o mataba al producto.

De ahí que los fórceps fueran un cambio radical en la práctica de los partos, pues permitió salvar vidas y son símbolo de un bebé que nace intacto.

Estos fueron inventados por la familia francesa Chamberlen en 1631, cuando el mayor de los hijos Chamberlen siguió los pasos de su padre y se volvió médico cirujano, y tras huir de su país a Inglaterra, se convirtió en un afamado partero, sin nunca revelar su secreto, los fórceps. Estos permitían un parto rápido y procurando la integridad del producto; conforme en el siglo XIX las mujeres aceptaron la intervención médica en el parto, las salas de parto cambiaron, pero los fórceps fueron una herramienta esencial, hasta que han caído en desuso en esta época por los avances médicos.

 

Fuente: http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/755850/f%C3%B3rceps-el-oculto-invento-franc%C3%A9s-que-salv%C3%B3-vidas-durante-siglos

Los astrónomos han identificado un nuevo mini-planeta en nuestro sistema solar, Hygiea. Un descubrimiento que fue posible con la exploración del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.

Parece una bola de nieve. Es redondito, compuesto al 50% de hielo y roca, y es ocho veces más pequeño que la Luna. Hygiea es el nuevo mini-planeta de nuestro sistema solar. Hasta ahora, sólo había cinco de ellos clasificados como "enanos": Ceres, Haumea, Makemake, Eris y Plutón. "Hygiea será el sexto y también el más pequeño de los planetas enanos, ya que sólo tiene 430 km de diámetro", explican al diario Le Parisien Pierre Vernazza y Laurent Jorda, del laboratorio de astrofísica de Marsella que lo descubrió.

Un descubrimiento que fue posible con la exploración del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, al apuntarle con el "Very Large Telescope" (VLT), el súper telescopio del Observatorio Europeo Austral (ESO), con base en el desierto de Atacama, Chile.

"Sin este telescopio, no hubiéramos podido hacerlo. Hoy en día, no tiene equivalente en el mundo, su sistema óptico de alto rendimiento SPHERE permite obtener imágenes increíbles, tres veces más precisas que las del telescopio espacial Hubble", precisa Vernazza.

 

Ex asteroide

"Anteriormente, Hygiea figuraba como asteroide. Contra todo pronóstico, las fotos tomadas de este cuerpo ubicado a 300 millones de kilómetros de la Tierra nos mostraron que tenía una forma esférica", prosigue el científico. "Hygiea probablemente no nació en el cinturón de asteroides. Su cuerpo padre, del cual proviene, debe haber sido un objeto nacido en la región de Neptuno antes de que fuera expulsado hacia el exterior del sistema solar", detalla para Le Parisien.

Según el guion establecido por su equipo, este cuerpo padre fue víctima de una colisión hace 2.000 millones de años, expulsando miles de esquirlas. "Fue a partir de ellos que se formó Hygiea y el intenso calor del impacto le dio esa forma esférica", resume Vernazza. La reclasificación del asteroide Hygiea como planeta enano debería tener lugar en la próxima Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional, en 2021.

Fuente:

La parlamentaria es la segunda vicepresidenta del Senado y su cometido es llamar a elecciones en un plazo máximo de noventa días.

Bolivischer Präsident kündigt Neuwahlen an (picture-alliance/dpa/J. Karita)

Bolivia se encuentra en este minuto en medio de un vacío de poder, luego que además del expresidente Evo Morales, todas las autoridades que forman parte de la cadena de sucesión constitucional renunciaran a sus cargos, en medio de la grave situación política quer atraviesa el país sudamericano.

La Constitución boliviana establece que la sucesión del mando nacional recae primero en el vicepresidente, luego en el titular del Senado y después en el jefe de Diputados, pero todos ellos renunciaron junto con Morales. Es así como la segunda vicepresidenta del Senado, la opositora Jeanine Añez, reivindicó su derecho a asumir la presidencia de Bolivia. Así lo anunció en un comunicado emitido por la cadena Unitel, en el que señala que se hará cargo de la Presidencia de forma provisional y con el único objetivo de convocar a  nuevas elecciones.

La Constitución de Bolivia en su artículo 169 indica: "En caso de impedimento o ausencia definitiva del presidente del Estado, será reemplazado en el cargo por el vicepresidente y, a falta de éste, por la presidnete del Senado, y a falta de ésta por el presidente de la Cámara de Diputados. En este último caso, se convocarán nuevas elecciones en el plazo máximo de noventa días”.

En última instancia, si ninguno de los vicepresidentes del Senado y Diputados acepta el cargo de presidente del Estado, puede asumir el decano de los senadores o diputados, es decir el más antiguo. Esto a raíz de que los miembros del órgano Judicial ya no figuran en la línea de sucesión, como ocurrió en 2005, cuando asumió Eduardo Rodríguez Veltzé.

 

fuente: https://www.dw.com/es/senadora-jeanine-%C3%A1%C3%B1ez-asumir%C3%ADa-presidencia-de-bolivia/a-51196785

 

*Las ubican con más de 800 huesos, informó el arqueólogo Córdoba Barradas

Por Iván Santiago Marcelo

Tultepec, Mex., 6 de noviembre (Notimex).— El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio a conocer este miércoles que, tras nueve meses de excavaciones, lograron recuperar en este municipio mexiquense más de 800 huesos de mamuts, los cuales corresponden a 14 de estos animales.

      El descubrimiento, que se dio a conocer en el Museo del Mamut, ocurrió el pasado 28 de enero en la Comunidad San Antonio Xahuento, donde se realizaba una excavación para la construcción de un relleno sanitario.

      El equipo de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH calificó este hallazgo como "un contexto inédito de cacería y destazamiento de mamuts, que refiere el aprovechamiento del medio y la organización social alcanzados por los primeros pobladores de la Cuenca de México, hace aproximadamente 15 mil años".

      El arqueólogo Luís Córdoba Barradas informó además que en este sitio se encontraron dos trampas de mamut consideradas como las primeras en el mundo.

      "Los cazadores recolectores debieron excavar grandes fosas para utilizarlas como trampas, debieron de tener 25 metros de diámetro y 1.70 de profundidad (...) por los datos de la excavación y los datos sobre otros restos localizados en la zona se puede pensar que los cazadores recolectores excavaron una o varias líneas de trampa", apuntó.

      Agregó que las trampas se consideran únicas porque no se habían encontrado en México, y en el mundo es poco común hablar de ellas, "siempre se pensó que los arrimaban a los animales a que cayeran en pantanos, en barrancas, es decir, trampas naturales, pero aquí son excavadas específicamente", indicó.

      Córdoba Barradas destacó que se ha buscado bibliografía sobre la existencia de estas trampas en el mundo, hechas por las bandas de cazadores, pero no se han encontrado. Agregó que en esta zona —conocida como "Tultepec 2"— podrían haber otras tres trampas, las cuales pueden explorarse con nuevos trabajos de investigación.

      El arqueólogo dijo también que nunca se había encontrado una gran cantidad de huesos de mamut en un único sitio: "hay la referencia de Tocuila, cerca de Texcoco, ahí encontraron huesos de muchos animales, ahí encontraron restos de cinco mamuts, pero aquí estamos hablando de 800 huesos de mamut, ese es un dato de lo más relevante para el caso de México".

Hallazgo único

Señaló que de los pocos huesos que no son de mamut; dos son vértebras y una mandíbula de camello y una muela de camello, además de unos huesos de aves. Hay evidencias de que los cazadores desarmaban por completo a los mamuts, mientras que a otros los destazaban por secciones anatómicas, enfatizó.

      Otro hallazgo importante, comentó el experto, es la marca que tiene un cráneo y que habla del ataque con lanza por parte de los cazadores recolectores: "tiene poco más de 15 centímetros de largo, es un canal donde se ve que el arma pegó de frente y resbaló, no se clavó en el hueso".

      Detalló que este dato es importante porque, de acuerdo a las teorías que había o hay sobre la posibilidad de que los cazadores atacaran directamente a los mamuts, ésta es una prueba de que sí había ataque directo.

      Todo el conjunto de datos, estratigráficos, vulcanológicos y los restos en sí recolectados a lo largo de la excavación, son indicios inequívocos de una presencia humana hace aproximadamente 14 mil 700 años en la Cuenca de México, señaló arqueólogo Luís Córdoba.

NTX/ISM/MSG

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.