La escritora e investigadora Ingrid Suckaer en su libro presenta la obra de creadores originarios

Por Evangelina del Toro

México, 15 de octubre (Notimex).— Arte indígena contemporáneo. Dignidad de la memoria y apertura de cánones, de Ingrid Suckaer, es un libro que presenta la obra de 20 artistas de pueblos originarios nacionales y latinoamericanos.

      Durante la presentación de la obra, en el marco de la décimo novena edición de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México (FIL Zócalo), la escritora e investigadora naturalizada mexicana precisó que el contenido de su texto retrata a la primera generación de este tipo de creadores relacionados con el arte contemporáneo.

      "Desde mi punto de vista, en el caso de estos artistas que tienen experiencias muy abiertas, como Daniel Acosta, argentino con raíces europeas, pero de abuelos indígenas —y que así se asume, como un indígena—, es una toma de conciencia e ideología", expresó.

      Explicó que debido a la falta de información sobre los autores, quienes se identifican y se asumen como indígenas, tuvo que investigar en cada embajada de los países incluidos, así como en las redes sociales, y esa es la principal característica del libro.

      Citó al guatemalteco Manuel Antonio Pichilla, quien nació en una aldea que fue masacrada durante la Guerra Civil en dicho país, pero también se incluyeron a artistas de Argentina, Colombia, Chile, Panamá y México.

      La curadora Gloria Maldonado Ansó comentó que este libro acerca al lector a la producción de 20 artistas, hombres y mujeres, de grupos indígenas, y revela el arte que no responde al sistema hegemónico y comercial de las galerías y museos.

 

Fuente:http://www.notimex.gob.mx/ntxnota/747513/la-primera-generaci%C3%B3n-de-artistas-ind%C3%ADgenas

*Artesanos, escultores, caricaturistas e ilustradores trascienden los museos

Por Iván Santiago Marcelo

México, 16 de octubre (Notimex).— El artista visual mexicano Javier Vázquez (Guanajuato, 1954), quien adoptó el seudónimo de Jazzamoart (jazz, amor y arte), asegura que el arte urbano permite quitar los mitos y la solemnidad de las expresiones culturales, “porque se piensa que son únicamente para algunos o que no todos pueden entrar a los museos”.

      “Aquí el arte va a la calle y el arte se vuelve parte del paisaje urbano, la gente tiene contacto con él. Se acaban mitos y cuestiones exclusivas, el arte se convierte en un vehículo de comunicación más allá de un recinto solemne como una galería o un museo, aquí el arte está en la calle para que todo el mundo lo disfrute, le tome fotos y lo vuelva, de alguna manera, suyo”, apuntó.

      Jazzamoart intervino una vaca elaborada de fibra de vidrio, a la que llamó “La vaca sagrada del jazz”; con la presentación de esta obra se dio a conocer la convocatoria para que artistas plásticos, artesanos, escultores, caricaturistas e ilustradores participen en la edición 15 del CowParade México, el cual, entre abril y julio del próximo año, llenará de arte y color las calles de la Ciudad de México.

      Cada día —agregó— se hacen más eventos callejeros, el arte convive más con la gente, el arte te ayuda a crear puentes para ayudar a gente que lo necesita, y así cumple con una doble función”, apuntó en conferencia de prensa.

      Mario Soto Ávalos, director general del CowParade, dijo que las vacas elaboradas con fibra de vidrio serán utilizadas por los participantes para expresar sentimientos y opiniones, así como plasmar diversos temas desde deportes hasta tecnología.

      Detalló que entre abril y mayo del 2020 la exhibición de vacas intervenidas estará en Paseo de la Reforma, mientras que entre junio y julio se llevarán por diversas alcaldías de la Ciudad de México, a fin de que el público pueda interactuar con ellas. Enfatizó que cada una de las obras de arte serán subastadas al final para recaudar fondos que aporten un grano de arena a la sociedad.

 

Fuente:http://www.notimex.gob.mx/ntxnota/747686/arte-para-todo-el-p%C3%BAblico

*Sus libros abrieron discusiones homéricas en el terreno literario

México, 14 de octubre (Notimex).— Harold Bloom (1930-2019), autor de más de cuarenta libros traducidos en cuarenta idiomas, ha fallecido este día a los 89 años de edad. Su esposa informó a los medios de comunicación acerca del fallecimiento del emblemático crítico literario, quien aún el jueves anterior impartió una clase en la Universidad de Yale; pero posteriormente a ello, fue ingresado a un hospital en New Haven, Connecticut, lugar en donde finalmente perdió la vida.

      El escritor es reconocido como el principal crítico literario de Estados Unidos, polémico al enarbolar la defensa del llamado canon occidental, esto es, el corpus de obras de arte y literarias de la llamada alta cultura en la civilización occidental.

      Bloom defendió las nociones de tradición y jerarquía y con ello la distinción entre alta y baja cultura, con lo cual partió las aguas entre literatos "elegidos" y otros no invitados al banquete de la literatura protagónica en Occidente. Desde tal concepto, el también autor de El Libro de J (1990) recibió críticas puntualmente acerca de dos aspectos: su listado de autores imprescindibles es mayoritariamente masculino (está conformado por 23 hombres y tres mujeres) y desdeña otras literaturas lejanas a la blanquitud.

      En México fue reconocido con el Premio Internacional Alfonso Reyes durante el año 2003. En dicha visita a nuestro país, reconoció que Octavio Paz era el mayor exponente de la literatura mexicana, ocupando dicho sitio junto al escritor jalisciense Juan Rulfo; asimismo, en planos secundarios reconoció el talento de los poetas José Emilio Pacheco, Alí Chumacero y Eduardo Lizalde, sin soslayar a los escritores de la talla intelectual de Sergio Pitol, Daniel Sada y Salvador Elizondo.

      En el ámbito de la literatura en castellano, se manifestó admirador de Cervantes, Borges y Neruda; tanto el escritor argentino como el poeta chileno, son los únicos latinoamericanos en figurar dentro de su listado en El canón occidental (1994). Nunca reacio a la polémica, llegó a nombrar como La escuela del resentimiento a ciertos grupos que le criticaron, tales como los multiculturalistas, marxistas y ciertos sectores feministas. Tales cuestionamientos se los realizaron en función de la aparente miopía política de Bloom ante las minorías. 

      Sin obviar los rasgos claros y oscuros de su faceta como crítico literario, el mundo de las letras pierde a una de sus voces con mayor resonancia, pues durante varias décadas todo lo expresado por Bloom dentro de la literatura occidental, fue considerado como referencial para propios y extraños; lo anterior no necesariamente en clave de consenso, por el contrario, dado que la figura del también profesor de Humanidades siempre generó amplios y acalorados debates. 

 

NTX/NTV/MBS

  • Una medida polémica e inédita. Tras el escándalo de abuso sexual ocurrido el año pasado, un literato se llevará la estatuilla correspondiente al 2018.

Deutsche Welle.- Ciertamente el 2018 no fue un buen año en la historia del Premio Nobel de Literatura. Las acusaciones de abuso sexual, de violación y de corrupción provocaron un gran escándalo en torno a la Academia Sueca.

La mayor en la historia de la institución se originó tras las acusaciones en contra de Jean-Claude Arnault, esposo de la ex miembro de la academia Katarina Frostenson. Se dice que Arnault habría abusado de las esposas e hijas de algunos académicos. Incluso en un caso fue declarado culpable de violación.

Tras un mal manejo del escándalo, la renuncia de varios de los integrantes del panel original de 18 miembros dejó al organismo sin quórum y el Nobel de Literatura 2018 se terminó cancelando.

"Hay magulladuras"

Pero poco a poco los ánimos se calman. Los integrantes de la academia seleccionaron cuidadosamente a los nuevos miembros: escritores, traductores y filósofos suecos, el último elegido en mayo de este año. El Rey de Suecia, Carl Gustaf, modificó también los estatutos, ya que en realidad los miembros de la academia eran elegidos de por vida.

"Fue muy doloroso. Hay magulladuras", dijo Mats Malm en la Feria del Libro de Gotemburgo. El historiador literario y traductor es uno de los nuevos miembros y ahora secretario permanente de la Academia. Otra novedad es que se incorporaron este año también cinco consultores externos: escritores, críticos literarios y traductores.

¿Un nuevo punto de partida?

Para poner punto final al escándalo y recuperar la confianza en la Academia Sueca se otorgarán dos premios: uno en reemplazo del que no fue otorgado en 2018 y otro para el presente año.

"El premio y el ganador del 2018 y el 2019 serán igualmente reconocidos. Creemos que ambos recibirán la misma gran atención y fama", agregó Malm.

Schweden Rücktirtt Sara Danius (Getty Images/AFP/J. Ekstomer)

Sara Danius.

Su predecesora, Sara Danius, considera en cambio que entregar un doble premio es un error. Piensa que, por respeto a las víctimas de agresión sexual, no se debería entregar a posteriori el premio del año pasado. "Así se habría podido recordar que realmente sucedió algo", declaró la literaria sueca en la televisión de su país, aludiendo a que quedaría un precedente.

En vista de la entrega de dos premios, este año las especulaciones han sido más abundantes que nunca. Pero solo se filtró, degún la agencia dpa, el número de postulantes: 194 para el 2018, y 189 para este año.

 

 

*Con la presencia del rector de dicha casa de estudios y acompañado de personalidades como el escritor Vicente Quirarte, el mítico historiador fue recordado con gran aprecio en la Sala Nezahualcóyotl

Por Luis Galindo

México, 8 de octubre (Notimex).— La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hoy rindió un homenaje al historiador Miguel León-Portilla, actividad que estuvo a cargo de familiares, amigos y colegas en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.

      Ante la fotografía del autor de Visión de los vencidos (1959), al final de la ceremonia el público ovacionó al cronista durante varios minutos, al tiempo que se escuchó el "Goya" universitario en el escenario de la sala de conciertos.

      Enrique Graue Wiechers, rector de la máxima casa de estudios, comentó que a una semana de la partida del historiador, “nuestro país ha perdido a uno de sus mejores hombres, y la UNAM a uno de sus más ilustres hijos”.

      “Todos sabíamos que un día tenía que irse, pero todos también queríamos que se quedara, y de ser posible, indefinidamente. Hoy nos unimos al dolor de Ascención Hernández (su viuda, Chonita) y de su familia; hay sentimientos de orfandad de sus alumnos, y la nostalgia de quienes lo conocimos y tratamos”, expresó Graue Wiechers.

      En su oportunidad, el escritor Vicente Quirarte manifestó que Miguel León-Portilla (1926-2019) fue una lección constante de sabiduría y sencillez, y nunca olvidó “nuestras raíces y su permanencia”.

      Recordó que dos millones de hablantes en el país mantienen vivo el náhuatl, y que junto con Diego Valadés, desde la Academia Mexicana de la Lengua, el filósofo libró una ejemplar batalla para elevar a rango constitucional las lenguas originarias como lenguas nacionales.

NTX/LGZ/AGO/MBS

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.