Por Rocío Mundo Espejel

México, 26 Dic (Notimex).- El retraso de la maternidad hasta después de los 30 años disminuye la probabilidad de lograr un embarazo, por lo que la congelación de óvulos puede representar una alternativa eficaz para estas mujeres, afirmó la especialista en ginecología, Beatriz Ramírez Silva.

 

Para María al diagnóstico de endometriosis –enfermedad que consiste en la aparición de tejido endometrial en los ovarios, trompas de Falopio e intestinos-, también se sumó el hecho de que al postergar la maternidad corría el riesgo de que sus óvulos perdieran la calidad para dar origen a un bebé más sano.

 

“La doctora me dijo ‘si ahorita congelamos tus óvulos van a tener 27 años, así, cuando quieras ser mamá, tendrán mejores características que los de una mujer de 30 o 39 años”, comentó la especialista a Notimex.

 

Ramírez Silva explicó que, como parte de este procedimiento, la mujer es sometida a una estimulación ovárica –a partir de la administración de hormonas inyectables durante 12 y 14 días- con la finalidad de que produzca múltiples óvulos en lugar del único que se desarrolla todos los meses.

 

Este periodo de estimulación hormonal está acompañado por ultrasonidos mediante los cuales se vigila la maduración de los óvulos. Una vez ocurrido esto, la extracción puede realizarse a través de un dispositivo de succión, generalmente después de 10 o 14 días.

 

El material extraído se pasa al laboratorio en donde los biólogos preparan el óvulo para que esté listo para su criopreservación. “Cuando sea el momento óptimo se descongelarán y entrarán en comunicación con el espermatozoide para que empiece el desarrollo del embrión”.

 

La especialista destacó que para la congelación se utilizan diferentes sustancias que detienen el tiempo en el que el óvulo se congelo, sin afectar el material genético que hay en él. Además de que mientras más óvulos se extraigan mejores serán las oportunidades de lograr un nacimiento.

 

Al respecto, la antropóloga social Yolinliztli Pérez Hernández señaló que, para una mujer de 35 años de edad, la congelación de 15 óvulos ofrece un acumulativo de 80 por ciento de tener por lo menos un hijo. Mientras que para alguien de más de 40 años son necesarios cerca de 30 óvulos para que sus probabilidades de lograr la fecundación sean de 50 por ciento.

 

Para garantizar el éxito de este procedimiento, cuya tasa de eficacia es de 60 a 90 por ciento, es necesario mantener un buen estado de salud. “Una paciente que tiene buena salud y de la que se logran obtener una buena cantidad de óvulos, tiene un porcentaje de éxito más alto”, mencionó la especialista en fertilidad Ramírez Silva.

 

Sobre el costo de esta práctica biotécnica, Pérez Hernández afirmó que en México el precio de cada ciclo de conservación oscila entre 50 mil pesos, cifra que para la mayoría de la población puede resultar económicamente restrictiva.

 

“Es un tratamiento muy caro y no es accesible para todas las mujeres. Además de la inversión económica, implica una inversión psicológica”, dijo la postulante a doctorado en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, en París, Francia.

 

Pese a ello, ha sido una opción para mujeres, sobre todo para aquellas con estudios de nivel superior que han optado por este retraso como María que planea descongelar sus óvulos en tres años.

 

Indicó que en la mayoría de los países europeos la congelación de óvulos está permitida sólo cuando hay una enfermedad o tratamiento médico que amenazan la fertilidad de la mujer. Sin embargo, existe un vacío legal cuando se realiza con fines de postergar la maternidad.

 

Mientras que, en México, no existe una regulación de ésta y otras prácticas de reproducción asistida.

 

-Fin de nota-

 

 

NTX/RME/RHV

*El director Sergi Pedro Ros retrata la vida mística de los pobladores, así como las condiciones de marginación que han tenido que soportar

 

Por Cristóbal Torres

México, 26 de diciembre (Notimex).— Laberinto Yo’eme es el primer documental en la historia que consigue retratar las ceremonias y rituales del pueblo yaqui en el estado de Sonora. Sergi Pedro Ros logró ganarse la confianza de una población que casi no abre sus puertas a desconocidos.

       “Yo nací en Valencia, en el Mediterráneo; soy valenciano y también llevo a cabo una lucha cultural e identitaria con mi lengua materna, con mi manera de expresarme y vivir la vida; algo que veo muy similar en los yaquis y con lo que puedo identificarme”, dice el director en entrevista para Notimex.

      El largometraje no sólo se limita a enfocar su cámara en la vida mística de los pobladores, denuncia las condiciones de marginación que el pueblo ha tenido que soportar, desde la lucha por el agua hasta su propia batalla con las drogas y el crimen organizado.

      —Lo que pretendemos es que la misma gente de ahí vea la película para que decida qué quiere hacer con ella; que arranque con las demandas, exigencias y mensajes que van alrededor del documental. Por eso contamos con representantes de las autoridades tradicionales.

      Los estudios de impacto son una estrategia que permite a los documentales lograr un objetivo allende la simple exhibición del mismo; por medio de un plan de acción buscan influir en políticas públicas, por ejemplo. Sin embargo, Sergo Pedro Ros reconoce que no tenía conocimiento de ellos cuando inició el rodaje.

      —Cuando empecé la película no conocía los estudios de impacto, por eso no pude planear un mecanismo tal y como lo plantean; pero siempre pensamos a Laberinto Yo’eme como una estrategia política, que creo que más o menos es lo mismo.

      Es por esta razón que el director siempre trabajó en estrecha colaboración con la tribu yaqui, “siempre fuimos muy cercanos a la hora de entender cuál era la problemática real que están viviendo allá; saber cómo llevar narrativa y estéticamente para agitar la butaca del espectador”.

 

Más hombres que mujeres

—Rubén Albarrán, vocalista de Café Tacvba, le hizo la observación de que le hubiera gustado ver más mujeres en el documental para conocer esa parte femenina de la tribu yaqui, ¿por qué salen más hombres que mujeres en su documental?

      —La tribu yaqui no está exenta de lo que atraviesa la sociedad actual, de ninguna manera está libre de patriarcado. Buscamos hablar con más mujeres y no fue tan sencillo; muchas hablaban con nosotros sin ningún problema, pero a la hora de contarlo en la cámara tenían muchísima reticencia.

      El director intentó “en la medida de mis posibilidades” filmar a tres mujeres que dieron su testimonio; al final “lo que hicimos fue retratar a una sociedad tal y como es; que sigue, como muchas, teniendo asignaturas pendientes al respecto”.

      —Resulta que las autoridades están integradas en su gran mayoría por hombres; los voceros y la gente que se dedica a llevar el mensaje y la palabra de la tribu yaqui, en su mayoría son nombres; la mayoría de los actores políticos eran hombres y la gran parte de mujeres con las que tratamos de acercarnos pues tenían sus reticencias para participar.

      Como español, Sergi Pedro Ros considera que “no tiene que ver de dónde vienes” para hacer un documental sobre la tribu yaqui, “al final es una cuestión casi anecdótica que yo haya nacido en otro lugar”, porque “siempre fui sensible a lo que ellos vivían”.

      “Yo me considero cineasta mexicano porque todo lo que sé de cine y todo lo que he hecho respecto al cine lo he hecho y lo he aprendido en este país”, declara. “Mis historias son de acá; mis personajes son de acá; mi maravilloso equipo de filmación es de acá; entonces al final es casi anecdótico que yo tenga otro origen porque al final mi cine es 100 por ciento mexicano”.

NTX/CTM/PSG

Por Emmanuel Carrillo

 

(Ampliación)

México, 26 Dic (Notimex).- El subsecretario de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes, solicitó a la canciller boliviana Karen Longaric abrir un canal de diálogo directo para tratar la situación tensa que se vive con el asedio a la Embajada mexicana en La Paz.

      "Hago un llamado a la canciller de Bolivia a que abramos un canal de comunicación directo, incluso personal, cuando ella lo estime pertinente, y que incuso nos encontremos en un país intermedio geográficamente con el propósito fundamental de encontrar una ruta mediante el diálogo y la diplomacia", expresó.

      En conferencia de prensa, el subsecretario Reyes Zúñiga reiteró el exhorto mexicano a que quienes tomaron el gobierno de Bolivia tras el golpe de Estado contra Evo Morales, respeten el derecho internacional y pongan fin al asedio a la Embajada de México en aquel país.

      Cabe mencionar que en la representación diplomática en la capital boliviana se encuentran en calidad de asilados nueve ciudadanos bolivianos quienes sirvieron al gobierno de Morales, quien se fue obligado a renunciar a la Presidencia de ese país por las fuerzas militares y policiales tras unas cuestionadas elecciones.

      Entre ellos, se encuentra el ministro de la Presidencia boliviana, Juan Ramón Quintana, quien es acusado por el "gobierno de facto" de sedición. 

      “El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, declaró: ‘vamos a ir a la cacería de Juan Ramón Quintana. ¿Por qué es cacería? Porque es un animal que está matando gente”, recordó el funcionario mexicano.

      De acuerdo con Maximiliano Reyes, la cancillería boliviana notificó a México sobre la existencia de una orden de aprehensión contra Quintana, días después de que el gobierno mexicano le concediera asilo.

      A raíz de esta acción, la presencia de elementos de las fuerzas armadas bolivianas en la representación diplomática de México se ha incrementando sustancialmente, expuso el subsecretario.

      El día de hoy, detalló, se tiene conocimiento que 50 agentes y 10 vehículos mantienen un cerco de vigilancia en los alrededores de la sede diplomática mexicana. "Incluso se tiene conocimiento de el sobrevuelo de drones a fin de tomar fotografías al interior del inmueble", dijo.

      “El gobierno de México ha privilegio la comunicación con Bolivia a través de todos los canales diplomáticos... México ha respondido a las notas de protesta enviadas por Bolivia. La embajadora a sostenido cuatro encuentros con su pares bolivianos”, abundó.

      La mañana de este jueves, el canciller Marcelo Ebrard anunció que México interpondrá una denuncia contra las autoridades de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia por violaciones a las convenciones de Viena y el Pacto de Bogotá sobre asilo político y respecto a las representaciones diplomáticas.

      En tanto que el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado al gobierno boliviano a la sensatez y no vulnerar la soberanía de la embajada mexicana.

-Fin de nota-

NTX/ECM/MAC

*Los nominados se anunciarán el 13 de enero

México, 23 Dic (Notimex).- Un total de 344 largometrajes son elegibles para la categoría de Mejor Película de la edición 92 de los premios Oscar, que se entregará el próximo 9 de febrero en el Teatro Dolby de Los Ángeles.

Para proponerse a consideración de los galardones más importantes de la industria cinematográfica, los filmes deben exhibirse en una sala de cine comercial en el condado de Los Ángeles antes del 31 de diciembre por al menos siete días consecutivos.

 

Según las reglas de la Academia, un largometraje debe tener una duración de más de 40 minutos y debe haber sido exhibida teatralmente en películas de 35 o 70 milímetros o en un formato digital calificado.

 

Los largometrajes, cuya exhibición o distribución pública sea de cualquier otra manera, no son elegibles para los Premios de la Academia en ninguna categoría.

 

Las nominaciones para los 92 Premios de la Academia se anunciarán el lunes 13 de enero de 2020, mientras que la ceremonia de premiación se llevará a cabo el domingo 9 de febrero de 2020.

-Fin de nota-

NTX/VGV/LMC

Riad, 23 Dic (Notimex).- Arabia Saudita condenó este lunes a muerte a cinco personas por el asesinato del periodista Yamal Khashoggi, crítico con Riad, en el consulado saudita en Estambul, Turquía, el año pasado.

Una corte condenó a la pena capital a cinco personas que participaron directamente en el asesinato de Khashoggi, el año pasado en el consulado saudita de Estambul por un equipo de agentes, anunció el fiscal general de Arabia Saudita.

Otras tres personas recibieron penas de cárcel que llegan a 24 años, mientras que fueron absueltos Saud al Qahtani, consejero del príncipe heredero saudita Mohammed bin Salmán, y el número dos de los servicios de inteligencia, el general Ahmed al Assiri, considerados los dos sospechosos principales.

Qahtani fue investigado pero no fue acusado por falta de pruebas y Assiri fue investigado y acusado pero absuelto por las mismas razones.

El tribunal penal de Riad dictó la pena de muerte a cinco personas, pero no dio a conocer sus nombres, por cometer y participar directamente en el asesinato de la víctima.

Khashoggi, un periodista crítico con el régimen saudita y que colaboraba con el diario The Washington Post, fue asesinado el 2 de octubre de 2018 dentro del consulado de Arabia Saudita en Estambul, donde acudió a realizar trámites para poder casarse con su prometida.

Tras varias declaraciones contradictorias sobre lo que le sucedió a Khashoggi, el gobierno saudita reconoció que fue asesinado dentro de la legación diplomática, si bien negó cualquier vinculación de la familia real.

-Fin de nota-

 

NTX/I/GBM/

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.