*Son originarias de Veracruz, Oaxaca y Campeche

 

México, 16 de enero (Notimex).— México logró la recuperación y repatriación de tres piezas arqueológicas —fabricadas en distintos momentos y por distintas culturas mesoamericanas— que se encontraban en Alemania. 

      De acuerdo con un análisis del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se trata de un fragmento antropomorfo de barro, de 33 centímetros de altura, elaborado en la Costa del Golfo de México en su región denominada como Mixtequilla, actual estado de Veracruz, fabricado durante el periodo conocido como clásico tardío (500-900 d.C.).

      Una urna de barro —de 20 centímetros de altura— con un rostro antropomorfo de origen zapoteco en buen estado de conservación, que fue fabricado en Oaxaca durante el periodo conocido como clásico temprano (200-500 d.C.).

      Así como una figura antropomorfa de barro que, se presume, pertenece a la región de Campeche. Su origen y autenticidad están por confirmarse.

      Las piezas fueron entregadas voluntariamente sin necesidad de entablar acción judicial, gracias a las gestiones de la Embajada de México en el país europeo, informó la Secretaría de Cultura en un comunicado conjunto con Relaciones Exteriores y el Gobierno de México.

NTX/PSG

*El Popocatépetl ya perdió el suyo; el Iztaccíhuatl conserva cinco cuerpos de hielo y el Pico de Orizaba se deshiela

México, 15 Ene (Notimex).- México pierde sus glaciares: el del Popocatépetl se declaró extinto en el año 2001; el Iztaccíhuatl conserva cinco de sus 11 cuerpos de hielo y el Pico de Orizaba se deshiela lentamente, informó Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los glaciares son cuerpos de agua en forma sólida, que en época de secas se funden y aportan agua a las escorrentías sobre las cuencas que irrigan y a los mantos acuíferos. Si desaparecen los glaciares, simple y sencillamente disminuyen los flujos y no hay agua.

 Los volcanes Iztaccíhuatl (Mujer dormida), Popocatépetl (Cerro que humea) y Citlaltépetl (Cerro de la estrella o Pico de Orizaba) tienen una altitud superior a los cinco mil 200 metros, altitud que permite la preservación de hielo.?El Iztaccíhuatl, de 5 mil 240 m, aún cuenta con cinco zonas glaciares (uno en el pecho, otro en la “panza”, y tres en el suroriente), comparados con los once que llegó a tener hace tiempo, pero en cualquier momento pueden desaparecer. Está cerca del límite, advirtió el investigador.

Respecto del Popocatépetl, un volcán situado a 5 mil 420 m, sus glaciares desaparecieron debido a la actividad eruptiva. En cuanto al Citlaltépetl (Pico de Orizaba), una montaña de 5 mil 670 m de altitud, su sistema glacial ha venido retrocediendo de manera paulatina. Tiene mayor probabilidad de sobrevivir, bajo un pronóstico reservado por los cambios en el clima global. “Podría permanecer dos o tres décadas más”, señaló el científico.

“Si la temperatura ambiente global en el planeta disminuye, los glaciares crecen; si aumenta, los hace desaparecer. En el contexto mundial, los glaciares están desapareciendo de manera diferenciada. En los últimos años el retroceso es notable, advirtió Delgado Granados.?Eventualmente, se sentirán otros efectos, declaró el director del Instituto de Geofísica. Cuando desaparezcan los glaciares del Iztaccíhuatl provocarán un cambio en el clima local porque el color claro de la nieve y el hielo reflejan la radiación solar y, al desaparecer quedará la roca desnuda que, en vez de reflejar la radiación, la absorberá y podría haber un aumento de temperatura adicional.

Esta situación debe considerarse seriamente porque es irreversible, de ahí que el género humano tenga que buscar la manera de adaptarse a cambios en el clima, la temperatura y la precipitación pluvial.

El retroceso al que están expuestos los glaciares mexicanos es impredecible, porque suma el efecto antropogénico con el proceso natural, por lo que debe alentarse el cuidado del ambiente y evitar la emisión de gases de efecto invernadero

“Somos testigos de la desaparición de cuerpos glaciares, por lo que es determinante llevar a cabo tareas que permitan saber cómo se va a adaptar la población a un cambio de ambiente y de paisaje”.

Considera que “es tiempo de que la población escuche a los científicos acerca del ambiente y la forma en que el clima se está modificando, pero más allá de preocuparse por los datos científicos, hay que ocuparse por mejorar las condiciones ambientales que vamos a heredar a las generaciones siguientes”

-Fin de nota-

NTX/MADA

Foto:Jesse Mireles

*Llevarán música mexicana a los connacionales en Estados Unidos

México, 15 de enero (Notimex).— Temas muy mexicanos y populares sonarán de nueva cuenta en Fort Worth, Texas, a cargo de la Banda Sinfónica de Zacatecas, que desde hace ocho años participa en el Stock Show & Rodeo de esta ciudad estadounidense.

      La banda fundada en 1930 es dirigida por Salvador García Ortega, quien destacó la emoción de que mexicanos y americanos bailen juntos las canciones que tocan —que 85 músicos ya están ensayando—, entre las que no puede faltar “La marcha de Zacatecas”.

      Las actividades que incluyen su participación empiezan el viernes 17 de enero, con un concierto en la Universidad Texas Weslayan, en donde estarán acompañados por la soprano Sheila López; un día después estarán en el desfile inaugural del Fort Worth Stock Show and Rodeo, en el que se demuestra el espíritu de la cultura vaquera en el sur de Estados Unidos y les piden tocar “El cucaracho”.

      Mientras que el domingo 19, los músicos estarán en La Plaza en Sundance Square y más tarde en el Will Rogers Memorial Center, como parte de las actividades y atracciones del FWSSR; entre estas se encuentra el acto cívico en el que se hacen honores a la bandera y se interpreta el Himno Nacional mexicano, señala un comunicado.

      “Nosotros vamos muy contentos porque les tocamos temas como 'El sauce y la palma' y 'Valentín de la sierra' (corrido que se hizo famoso en la voz del zacatecano Antonio Aguilar); tenemos mucho entusiasmo porque es nuestro octavo año”, destacó García, quien cumplirá 60 años con la agrupación. 

      La Banda Sinfónica de Zacatecas también ha tocado en Chicago y Los Ángeles; sin embargo, su participación en este festejo comenzó como una iniciativa de la Federación de Zacatecanos de Fort Worth, con la idea de que coincidiera con la semana zacatecana, por lo que, durante esos días, la comunidad de migrantes comparte un poco de su cultura con los tejanos.

NTX/AFG/PSG

Tegucigalpa, 15 Ene (Notimex).- La nueva caravana de migrantes hondureños con destino a Estados Unidos partió en la noche de martes a miércoles y se espera que en esta misma jornada lleguen a Corinto, en la frontera con Guatemala, reportaron medios locales.

Se trata de la primera caravana que parte de Honduras este año, pero con escasas posibilidades de lograr su cometido, coincidieron funcionarios gubernamentales y defensores locales de los derechos humanos de los migrantes.

El punto de reunión y posterior partida fue la central metropolitana de autobuses de San Pedro Sula, en el noroccidente del país, mismo lugar donde se reúnen peregrinos que van a Esquipulas en el sureste de Guatemala y cercano a la frontera con Honduras.

Año con año van hasta 20 mil peregrinos de Honduras al santuario del Cristo Negro en Esquipulas, y en este los migrantes coinciden con ellos, lo que dificulta precisar su número.

La vicecanciller hondureña Nelly Jerez adelantó empero que se trata de "un número bastante reducido", que tiene derecho a salir de Honduras pero portando sus documentos.

Recordó que de acuerdo al tratado de libre comercio entre Honduras y Guatemala, los ciudadanos de un país pueden pasar de uno al otro simplemente portando su tarjeta de identidad, sin embargo si no lo llevan o tratan de salir de Guatemala pueden ser detenidos.

En 2019 hubo 109 mil 185 hondureños retornados a su país bajo la modalidad de deportación, alrededor de 64 mil desde México y más de 40 mil desde Estados Unidos, precisó en declaraciones a Radio Cadena Voces.

En el mismo año recién terminado se registraron 335 hondureños que fallecieron en la ruta entre su país y la frontera con Estados Unidos, vía que calificó de "bastante peligrosa".

 

Añadió que fruto de ese éxodo 27 mil hondureños se encuentran en ciudades fronterizas del norte de México en espera de que Estados Unidos resuelva sobre su solicitud de asilo

 

Jerez dijo que entre esos 27 mil, de los cuales ninguno ha recibido respuesta positiva a su solicitud de asilo, figuran menores de edad algunos de los cuales viajan solos, así como familias completas.

 

Por familia se paga a los traficantes de personas siete mil a 10 mil dólares, pero se han detectado casos en que el pago ha llegado a los 15 mil dólares.

 

Recordó que si se encuentra que un solicitante de asilo ha sido detenido con anterioridad en Estados Unidos sin documentos, su solicitud automáticamente es rechazada.

 

En la misma Radio Cadena Voces la defensora de derechos humanos del migrante, Itsmania Platero, explicó que en Honduras es prácticamente imposible arraigarse por la gran dificultad para encontrar algún empleo, por lo que migrar a Estados Unidos se intenta aunque se haya sido regresado.

 

Señaló que en efecto la nueva caravana coincide con la peregrinación al santuario guatemalteco del Cristo Negro, que este año se estima formada por unas 20 mil personas, y cuyos integrantes con la simple tarjeta hondureña de identidad pueden ingresar a Guatemala.

 

Por su parte el medio hondureño Contracorriente aseveró que la caranava busca entrar a Guatemala no solo por Corinto, en Puerto Cortes, sino también por Agua Caliente, en el departamento de Ocotepeque.

 

Agregó que el primer grupo salió anoche, y otros 300 lo hicieron la mañana de este miércoles con destino a Ocotepeque, y destacó que en su mayoría se trata de mujeres.

 

-Fin de nota 

NTX/I/JEH/FJ/

México, 26 Dic (Notimex).- En fiestas decembrinas aumentan hasta 40 por ciento las atenciones médicas por quemaduras y amputaciones debido al mal uso de fuegos pirotécnicos, informó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

En un comunicado difundido en su cuenta de Twitter @Tu_IMSS, la institución señaló que los menores de entre tres y 14 años son quienes más llegan a urgencias para curarse manos, ojos, cabeza y cara, principalmente, debido al mal uso de fuegos artificiales.

 

Agregó que entre más elevada es la temperatura y el tiempo de contacto, la quemadura tiene mayor profundidad y el riesgo de complicaciones aumenta. En estos casos pueden presentarse infecciones, cicatrices y pérdida de movilidad en una o varias partes del cuerpo.

 

Indicó que la manera más efectiva de evitar una quemadura es no haciendo uso de fuegos artificiales y supervisar en todo momento a los más pequeños. En caso de un accidente es necesario ir al médico y evitar realizar curaciones en casa.

 

-Fin de nota-

 

NTX/RME

NTX/RHV

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.