• Los caballitos de mar o hipocampos despiertan en nosotros mucha ternura y, desde hace tiempo, compasión. Desgraciadamente, son animalitos muy apreciados en la medicina china.

.-

Deutsche Welle .- Los caballitos de mar viven en las aguas tropicales y templadas de todo el mundo. ¿Qué son exactamente los caballitos de mar? A primera vista, guardan similitud con los caballos por la cabeza, sin embargo, no son parientes, son peces sin escamas, que tienen una piel delicada con placas óseas en forma de anillo. Pertenecen a la familia Syngnathidae.

Malos nadadores

Es curioso, pero los caballitos no tienen mucho en común con otros peces, porque son muy malos nadadores. Sin embargo, esto es lógico porque la posición que adoptan en el agua es vertical. Además, carecen de aleta en la cola, por lo que solo pueden moverse de forma erecta, gracias al impulso de su aleta dorsal. La especie más pequeña, Hippocampus Zosterae, alcanza una velocidad máxima de 1,5 metros por hora. Es, por ello, el pez más lento del mundo. Un caracol logra 3 metros por hora. 

¡Qué romántico!

Al igual que los hay de diferentes tamaños, entre un centímetro y medio y 35 centímetros, también los hay de diversos colores, sobre todo, en rojo, naranja, amarillo, verde o gris. También tienen rayas o puntos, con hocicos largos o cortos e incluso pueden cambiar su color para camuflarse y pasar desapercibidos ante sus enemigos.

De los caballitos de mar incluso podemos aprender algo cuando se trata de coquetear. Todas las mañanas al amanecer, la hembra nada hacia el macho y lo invita a bailar: cambian de color, giran en círculo, nadan juntos y las colas se entrelazan. Adorable, ¿verdad? Después, la pareja se separa y se dedica cada uno a su rutina diaria, es decir, a ingerir alimentos.

Caballitos de mar durante el apareamiento.

Durante el apareamiento, ambos animalitos adoptan el mismo color.

¡Cosa de hombres!

Durante la época de apareamiento, bailan: la pareja adopta durante su danza amorosa el mismo color. Se demuestran así mutuamente que se pertenecen uno al otro. El cortejo dura generalmente varios días. Se entrelazan y, según los biólogos, coordinan así su ciclo reproductivo.

Después, el macho puede fecundar los huevos cuando los recibe de la hembra, unos 2.000, que los ha depositado en la bolsa ventral masculina. En la familia de los caballitos de mar, el macho es el responsable de "traer" a los bebés al mundo. La gestación de los caballitos de mar dura aproximadamente de 9 a 45 días dependiendo de las especies y la temperatura del agua. 

Después de ese tiempo, nacen entre 100 y 1.000 criaturas. Son muchos, pero la tasa de supervivencia es muy baja, del 0,5 por ciento, porque los padres están ocupados con el siguiente apareamiento y los pequeños deben cuidar de sí mismos.

Dos caballitos de mar camuflados.

¿Los reconoce? Dos caballitos camuflados.

Siempre hambrientos

Los caballitos pueden presumir de tener una vista panorámica de 360 grados, de camuflarse bien y tener mucha paciencia hasta que sus presas pasan nadando justo delante de sus bocas: unos 3.000 pequeños crustáceos, pulgas de agua o larvas de peces durante el día. Los chupa a la velocidad del rayo con el hocico tubular.

Para poder comer esa increíble cantidad de alimento, los hipocampos pasan hasta diez horas al acecho para cazar, porque siempre tienen hambre. La razón es que no tienen estómago, lo que significa que tienen que comer casi todo el tiempo. 

A pesar de que pueden esconderse de muchos animales marinos, con los humanos no tienen tanta suerte. El problema es que el negocio con estos animalitos vive un auge sin precedentes. Se comen molidos, secos, en polvo en sopas, tés, vinos de arroz. Según la medicina china ayuda con los problemas de impotencia sexual, asma, incontinencia, dolores. Esta es la razón por la que 20 millones de estos simpáticos animalitos terminan cada año en las redes de pescadores.

Aunque su comercio internacional fue prohibido en 2004 por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES) en Washington, en la actualidad todavía se pueden comprar hipocampos secos entre 600 y 3.000 dólares por kilogramo en los mercados de Bangkok o Hong Kong.

(rmr/jov)

*A Conapred le preocupa el concepto "objeción de conciencia"

Por Gloria Islas Rodríguez

 México, 22 Oct (Notimex).- El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) alertó sobre la posibilidad de que la reforma al Artículo 48 de la Ley Estatal de Salud de Nuevo León, que incluye el concepto "objeción de conciencia", se convierta en un impedimento para que las personas ejerzan plenamente su derecho a la salud.

 Explicó que dicha reforma aprueba la objeción de conciencia para que el personal médico y de enfermería se pueda abstener de realizar ciertos procedimientos médicos.

 

Por lo anterior, el Conapred enfatizó que la objeción de conciencia no debe conducir, de ninguna manera, a que el estado de Nuevo León deje de prestar servicios médicos a la población, sobre todo si dicha objeción pudiera estar motivada por alguno de los supuestos que señala la ley como discriminatorios.

 

Recordó a las autoridades de esa entidad que es su responsabilidad que haya prestadores de servicios suficientes para que se realicen los procedimientos médicos a los que las personas tienen derecho, así como tomar las precauciones necesarias para garantizar la permanencia, constancia y calidad de los servicios a los que está obligado.

 

El Conapred exhortó a todas las autoridades e instituciones públicas a que tengan presente la obligación constitucional de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de todas las personas.

 

Además, los servicios de salud que brinde el Estado deben estar acordes con el principio de igualdad y no discriminación, tal y como lo mandata el Artículo Primero de la Constitución.



NTX/GIR/MCC-MTG

 

 

Por Diana Domínguez Galván

México, 16 Oct (Notimex).- Es urgente implementar en México una política alimentaria que impulse la generación y utilización de fertilizantes orgánicos que evite la desaparición del fósforo en los alimentos, ya que de no ser así, el país llegaría a una crisis nutricional en un plazo de 50 años.

 

El profesor de la Universidad de Chapingo, Gerardo Noriega Altamirano, en entrevista con Notimex, alertó sobre la necesidad de tomar medidas alternativas para generar fósforo; nutriente básico para plantas y animales que actualmente se extrae de la minería y representa un recurso finito que está en riesgo de extinguirse.

 

El investigador propuso dejar de utilizar el fosfato (denominación del mineral en términos agrícolas) extraído de minas e iniciar la producción del fósforo a partir de procesos orgánicos.

 

“México tiene una gran oportunidad, ya que, al ser un país ganadero, los desechos (estiércol) de los animales pueden ser utilizados para obtener fósforo”, afirmó el especialista.

 

“Si en el país existen 31.3 millones cabezas de ganado bovino y cada cabeza produce 4.14 kilogramos de estiércol diario, significa la obtención de 129.5 millones de toneladas de estiércol diario, de este es posible extraer más de un millón de toneladas de fósforo orgánico”, aseguró Noriega Altamirano.

 

Anotó que la agricultura debe encaminarse hacia la utilización de la fertilización fosfática de manera orgánica, la cual también es posible obtener a partir de desechos de basura urbana orgánica y de cosechas.

 

“Para extraer el fósforo de la basura orgánica, ésta debe entrar a un proceso de compostaje o con apoyo de organismos como las lombrices de tierra. En el caso de desechos de cosechas lo que se tiene que hacer es reincorporarlos al suelo para que a través de la filtración se recupere parte del fósforo que ya contienen y se nutran los nuevos alimentos”, explicó el investigador.

 

“Estas son alternativas que deben fomentarse de forma urgente a través de una política pública que tenga claro que el fósforo es un recurso finito, no renovable que, de continuar la explotación a tasas actuales, se acabará en el plazo de unos 50 años”, aseguró.

 

El maestro de la Universidad de Chapingo, indicó que en México las reservas de este mineral se concentran en los estados de Hidalgo y Baja California, pero son insuficientes para la demanda que existe, por lo que se ha tenido que recurrir a las importaciones para agregarlo a los fertilizantes.

 

“Todos los seres vivos requieren de ese nutrimento considerado de carácter esencial, pues al carecer del mismo es imposible la formación del ADN y con ello se afectan, en el caso del ser humano, la formación de huesos y dientes. El fósforo es la fuente de energía en los procesos biológicos por lo que es un elemento esencial y no hay forma de sustituirlo”, comentó. 

 

El especialista advirtió que, de no llevar a cabo estas alternativas, las plantas que no reciban suficiente fósforo serán débiles en cuanto a nutrientes. De ello derivarán alimentos para los humanos sin fósforo, lo que provocaría en la población serios problemas de salud.

 

“El fósforo es clave. Si no hay fósforo las plantas, como organismos primarios no podrán reproducirse, y sobrevendrá una crisis alimentaria, por lo que es necesario que se empiece a ver como un asunto de seguridad nacional”, sentenció.

-Fin de nota-

 

 

NTX/DDG/LTS/RHV

[La sección de Cultura de Notimex comparte esta breve semblanza acerca de Alicia Alonso, la mítica y legendaria bailarina cubana quien hoy falleció a la edad de 98 años...]

México, 17 de octubre (Notimex).— Alicia Alonso, la bailarina cubana más reconocida a nivel mundial y quien murió este jueves, tejió varias leyendas a su alrededor, algunas asociadas a su virtuosismo técnico e interpretativo dentro de obras clásicas, otras a la decisión de seguir bailando pese a la progresiva pérdida de visión y la voluntad de mantenerse activa en escena hasta muy avanzada edad. 

      Fundadora del American Ballet Theatre en Estados Unidos, y del Ballet Nacional de Cuba, al cual dirigía, se convirtió en una de las personalidades más relevantes en la historia de la danza y constituye “la figura cimera del ballet clásico en el ámbito iberoamericano”, de acuerdo con la Enciclopedia Colaborativa Cubana (Ecured). 

      Su actividad profesional comenzó durante 1938 en Broadway, al debutar en las comedias musicales Great Lady y Stars in your eyes. Un año más tarde ingresó al American Ballet Caravan, antecedente del actual New York City Ballet. Se incorporó al Ballet Theatre of New York en 1940, año de su fundación, momento en el cual inició su carrera como intérprete de las grandes obras del repertorio romántico y clásico. 

      Alicia Alonso, llamada por sus amigos como "Hunguita" o "Hunga" (por ser muy morena, de pelo y ojos negros, pareciendo una “pequeña húngara”), desde  muy niña comenzó su vida en el mundo de la danza, cuando viajó con su hermana mayor a España, lugar en donde aprendió a tocar las castañuelas y los rudimentos de las danzas españolas. 

      A los 9 años ingresó en la clase habanera del maestro ruso Nikolai Yavorski, dentro de la Sociedad Cultural Pro-Arte Musical. Allí poco después hizo su primera aparición escénica en el vals de El Cascanueces. Viajó a Nueva York por primera vez en 1937, donde se casó con Fernando Alonso, a quien ya conocía de la clase de Yavorski; entró en la School of American Ballet y, entre otros, tuvo cuatro maestros decisivos: Enrico Zanfretta, Alexandra Fedorova, Anatole Vilzak y Anthony Tudor.

Premios 

Después aprendería con Vera Volkova en Londres y Olga Preobrayenskaya en París. Apareció en Broadway dentro de los musicales Great Lady (1938) y Stars In Your Eyes (1939) e hizo su primera gira con el Ballet Caravan en ese mismo año, encarnando su primer papel protagónico en Billy the Kid, de Eugene Loring, ballet con argumento del lejano Oeste, refirió el periódico español El País

      Con la compañía Ballet Theatre (después American Ballet Theatre: ABT) asumió creaciones históricas: Undertow (Tudor/Schumann); Theme and Variations; Fall River Legend. Bronislava Nijinska le creó Schumann Concerto y Enrique Martínez, Tropical pas de deux. Se hizo leyenda su primera aparición como la protagonista de Giselle, el 2 de noviembre de 1943, con Anton Dolin, cuando sustituyó a la inglesa Alicia Markova, quien había enfermado. 

      A lo largo de su carrera Alicia Alonso (nacida un 21 de diciembre de 1920 y quien murió este jueves 18 de octubre en La Habana, Cuba), obtuvo el Premio Revista Dance Magazine en Estados Unidos (1958); el Premio “Anna Pavlova”, de la Universidad de la Danza en París, Francia (1966); además, durante julio de 2017, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura le concedió la distinción Embajadora Mundial de la Danza, lo anterior sucedió en la ciudad española de Segovia, durante el 35 Congreso Mundial ITI-Unesco de Artes Escénicas.

      El 27 de diciembre de 2018, el Instituto Latino de la Música nombró a la Prima Ballerina Assoluta como Estrella del Siglo por su labor frente a la escuela cubana de ballet; asimismo, fue investida con el grado de Doctora Honoris Causa por la Universidad de La Habana, el Instituto Superior de Arte de Cuba, la Universidad Politécnica de Valencia, de España, y la Universidad de Guadalajara, México (2002). 

      El Estado mexicano le confirió la Orden “El Águila Azteca” en 1982; cuatro años después, el Instituto Nacional de Bellas Artes le ofreció un homenaje en el Palacio de Bellas Artes, con motivo del cincuentenario de su debut escénico, en el cual participaron los alumnos de la Escuela Nacional de Danza, así como bailarines del Ballet Nacional de Cuba y de la Compañía Nacional de Danza de México.

 

NTX/PSG/MSG/MBS

Por Diana Domínguez Galván

 

México, 16 Oct (Notimex).- Antes de fomentar un mayor nivel de inversiones en el sector turismo de Quintana Roo, urge la modificación y actualización de leyes y normas para la protección de los ecosistemas marinos que son afectados por actividades turísticas y comerciales, afirmó la bióloga Yadira Gómez.

La especialista reveló a Notimex que si bien en la zona costera del estado las principales amenazas naturales son los huracanes y tormentas, a ello se suman las malas prácticas turísticas, la contaminación del agua, a razón de normas deficientes para las aguas residuales, constantes encallamientos de embarcaciones e incluso la detección de barcos extranjeros.

La directora del Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres Punta Cancún y Punta Nizuc de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), precisó que es indispensable detectar embarcaciones extranjeras que están encalladas y trabajan en los puertos sin regulación.

Explicó que hay muchas actividades turísticas sin autorización en los polígonos de las reservas, cuyas obras clandestinas, sin contar con manifestación ambiental continúan su curso a pesar de que han sido denunciadas.

Estas obras clandestinas afectan directamente a los arrecifes e incluso a las grandes extensiones de praderas de pasto marino que hay en el lugar, mismo que funciona a favor de los corales para que no sufran de sedimentación.

“Nos quitan el pasto marino con estructuras recurrentes en la zona”, denunció Gómez.

 

Advirtió acerca de anomalías en las solicitudes de Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat) que se han convertido en “un dolor de cabeza”.

De éstas hay cuatro tipos, una de conservación, otra de ornato, una más de uso general y por último de agricultura, ganadería, pesca o acuacultura. Pero hábilmente la gente las solicita de conservación porque el trámite permite hacer después un cambio.

 

“Se tiene que poner mucha atención a esto porque pareciera que más vale pedir perdón que pedir permiso. Así es como se ha manejado en la zona”, resaltó la bióloga.

 

Asimismo, hace falta dar protección legal a las praderas de pasto marino, ya que debido a la falta de protección actualmente pueden dragarlos y cortarlos, lo que propicia un desequilibrio que a largo plazo hace que los proyectos de recuperación de playas sean muy costosos.

 

Otro de los problemas en las costas de Quintana Roo es el incremento de embarcaciones turísticas sin autorización y a pesar de que existen ciertas normas, denunció que se han gestado ”dos clases de piratas”.

 

Anotó que los primeros son aquellos que tienen su permiso de turismo náutico, pero no tienen el correspondiente a las Áreas Naturales Protegidas; pese a ello continúan entrando a realizar actividades.

 

Añadió que otros piratas son los que ingresan embarcaciones extranjeras, muchas que provienen de los estados de Delaware y Florida, que entran al amparo de una ley que les permite el ingreso por un periodo de 10 o 15 años y se quedan laborando bajo ninguna regulación.

 

Expresó que en Punta Nizuc, Cancún, actualmente se han sumado 23 encallamientos, sin contar todos los demás que se registran en Quintana Roo y en el Parque Nacional Arrecife Alacranes, en Yucatán.

 

Cuando encallan los barcos no solamente se trata del destrozo que ocasionan en el momento, sino el daño posterior al intentar retirarlos.

 

"Éstas", continuó, son cuestiones que se tienen que de cambiar por el gran impacto ambiental que generan, por lo que “necesitamos regulación, actualización de las cartas náuticas que se encamine a un ordenamiento marítimo porque están llegando demasiadas embarcaciones en la zona”.

 

Biólogos e investigadores trabajan actualmente en la restauración de los arrecifes porque “ya sabemos que si no intervenimos no pasa nada porque el arrecife por sí solo no se restituye, cuya labor es lenta y de alto costo”, aseguró la bióloga.

 

La especialista en Áreas Naturales Protegidas puntualizó que por esta serie de motivos es que insiste en la regulación y cambio de normatividad en la zona, pues de continuar con esta situación el ecosistema resultará gravemente afectado a corto plazo.

 

Fuente:http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/747648/urge-actualizaci%C3%B3n-de-leyes-en-quintana-roo-para-proteger-ecosistemas

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.