México, 22 de diciembre (Notimex).— Este domingo falleció el escritor, maestro y dramaturgo Juan Tovar, informó en un comunicado oficial la Secretaria de Cultura, quien en conjunto con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) lamentan la partida de quien con su legado engrandeció la dramaturgia nacional.

      Juan Tovar fue autor de obras dramáticas analíticas y reveladoras sobre la historia de los más importantes acontecimientos de México. Originario de la ciudad de Puebla (23 de octubre de 1941), el escritor vislumbró su futuro en la literatura dado que la realidad no le gustaba, motivado por este impulso llegó a la Ciudad de México en donde escribió cuento y novela, seguido de la dramaturgia y la creación de guiones de cine, además de desarrollarse como traductor y periodista.

      Bajo su autoría, se encuentran los títulos de novelas como El mar bajo la tierra (1967), La muchacha en el balcón o la presencia del coronel retirado (1970) y Criatura de un día (1980), también los cuentos Los misterios del reino (1966) y El lugar del corazón (1974), entre otros. Tovar es responsable de escribir una página especial dentro de la dramaturgia mexicana con obras icónicas como Las adoraciones (1981), Manga de Clavo (1989), Manuscrito encontrado en Zaragoza (1985), El monje (1988) y Cura de Locura (1992).

      Realizó versiones teatrales como La marquesa de Sade (de Yukio Mishima, 1988), Aura (1989), La hija de Rapaccini y Los encuentros (basada en la obra de Juan Rulfo, 1992); y del guion cinematográfico Reed, México Insurgente (1970). También, tradujo al español la obra de Carlos Castaneda, William Butler Yeats, Gerard Manley Hopkins, Jan Kott, Kakuan, Thomas Middleton y William Rowley.

      De igual forma, fue profesor en la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) y en el Centro Universitario de Teatro (CUT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba y el Foro Rivera. Ganador del Premio Cuento Injuve (1966) por La plaza y otros cuentos, obtuvo también el Premio Alfonso X de Traducción Literaria 1984 por El Contrapaso de Thomas Middleton y William Rowley; Premio Ariel 1987 por Crónica de la familia y Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón 2007.

      En 2018, al recibir la Medalla Bellas Artes en reconocimiento a sus aportaciones al arte y cultura de México, refirió sentirse honrado y conmovido ante la distinción; “No lo esperaba, sobre todo porque pensé que ya se habían olvidado de mí. Es un reconocimiento muy importante, sin duda alguna. Eso me emociona: estoy muy agradecido con los responsables de ello”. Juan Tovar se encontraba creativamente activo, trabajaba en Cambio y Recambio, puesta experimental con tinte político que abordaba las transformaciones realistas y naturalistas de México. El escritor será velado el día de hoy y mañana lunes 23 de diciembre en Ixcatepec en Tepoztlán, Morelos.

 

NTX/MCS

México, 23 Dic (Notimex).- En México, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se ubica como la tercera causa de muerte entre personas de más de 45 años de edad, condición clínica asociada al tabaquismo e inhalación de humo de leña, alertó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Señaló que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), cada año en México mueren 21 mil personas a causa de esta enfermedad, es decir 57 personas al día, lo que en breve podría colocar a este trastorno a nivel mundial como la cuarta causa de muerte.

 

Indicó que debido a que el EPOC es un trastorno que se puede prevenir, el Sector Salud trabaja en campañas permanentes de prevención.

 

Por su parte, el ISSSTE hace frente a este problema con protocolos de atención especializada en sus áreas de neumología y medicina preventiva dirigidos a personas con este padecimiento y otros trastornos respiratorios asociados a la contaminación atmosférica especialmente en zonas urbanas.

 

El EPOC es una enfermedad que causa incapacidad física, los pacientes dependen del consumo de oxígeno de por lo menos 18 horas al día, lo cual limita sus actividades cotidianas.

 

De acuerdo con el INER, para conseguir los mejores resultados se necesita erradicar el uso del tabaco y modificar la alimentación del paciente con EPOC, además de proporcionarles rehabilitación pulmonar, en caso de ser necesario y aplicar inmunizaciones con vacunación antigripal y antineumocócica.

-Fin de nota-

NTX/RBR

Por Guadalupe Vallejo Mora

 

México, 20 Dic (Notimex).- El experto en temas de narcotráfico y seguridad, José Reveles, opinó que en el juicio que se le sigue a Genaro García Luna saldrán a relucir los nombres de los expresidentes Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, pero difícilmente los sentarán en el "banquillo de los acusados".

 

En entrevista con Notimex, consideró que el exsecretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Calderón Hinojosa no saldrá de prisión, dado que "va a tener que responder por muchísimas cosas y creo que en Estados Unidos deben estar muy bien informados, porque ellos no inician un juicio si no tienen todos los pelos en la mano.

 

"Además, los testimonios, los documentos e incluso grabaciones telefónicas en donde puedan probar las acusaciones que le están haciendo que son muy graves", acusado de tres cargos de conspiración, de tráfico de cocaína y un cargo por declaraciones falsas, lo que llevó a su detención el 10 de diciembre pasado en Dallas, Texas.

 

Entonces, continuó, "a ellos (a los expresidentes Fox, Calderón y Peña Nieto) los van a mencionar sin duda, como ya fueron mencionados en el juicio de (Joaquín) 'El Chapo' (Guzmán), pero tanto como citarlos a declarar o sentarlos en el banquillo de los acusados en una corte de New York, lo veo difícil. No creo que lleguen hasta ahí".

 

Para el autor del libro "El affaire Cassez" y "El Chapo: Entrega y traición", las indagaciones en el vecino país del norte "tocarán" a subalternos del otrora personaje clave de la estrategia de Calderón, como Luis Cárdenas Palomino, Facundo Rosas y Javier Garza Palacios, entre otros.

 

"Esa era la gente de confianza de García Luna. Él ordenada y ellos obedecían", resaltó el también periodista, quien indicó sin embargo que "México llegó tarde", en el juicio contra el también extitular de la otrora Agencia Federal de Investigación (AFI) durante el sexenio foxista.

 

"Creo que si van a relucir cosas y a salir cosas (durante el juico a García Luna) que a los mexicanos se les estaba olvidando, pero que no se le están olvidando a Estados Unidos. Además, hay que recordar que México ofreció colaborar, por tanto tiene ahí dos grupos de acusaciones contra las cuales va a tener que luchar muy difícilmente", expresó.

 

Reveles mencionó que la protección que en su momento otorgó García Luna al entonces líder del Cártel de Sinaloa, no sólo fue documentada por él, sino por otros periodistas como Anabel Hernández en su libro "Los Señores del Narco".

 

Recodó que durante el juicio “El Chapo” Guzmán, quien actualmente se encuentra preso en una cárcel de Estados Unidos, salió a relucir el nombre García Luna e incluso, Jesús “El Rey” Zambada, hermano de Ismael “El Mayo” Zambada, dijo que el exfuncionario federal recibió sobornos millonarios del Cártel de Sinaloa, a cambio de protección.

 

Sobre el juicio que se le sigue a Genaro García Luna, opinó que sin duda "pasarán muchos, pero se irá desgranando la información. Lo único que veo ahí es que México llegó tarde y acá no se le hizo nada en todo ese tiempo, pero también en nuestro país se abrió una carpeta de investigación y se aportarán datos".

 

Por ejemplo, "sería bueno que en esa carpeta estuvieran aquel episodio raro en donde paran a García Luna en la carretera de Cuernavaca a Tepoztlán, cuando desarman a todos sus guardias, les vendan los ojos, los someten y, después, se fue a platicar con Arturo Beltrán Leyva", otrora líder del cártel de los Beltrán-Leyva, abatido el 16 de diciembre de 2009.

 

José Reveles destacó que los 84 nombres de los elementos que fueron desarmados están publicados en su libro "El Cartel Incómodo", así como las características de las armas y fueron a la Cámara de Diputados, durante la LX Legislatura, cuando se presentaron a denunciar los hechos, solicitar que rastrearan las armas y que se investigara qué platicó García Luna con Beltrán Leyva el 19 de agosto de 2008.

 

El escritor e investigador que en 2018 recibiera el Premio de Periodismo de México, por 50 años de trayectoria, relató también que en su momento, Javier Herrera Valles, excoordinador de Seguridad Regional de la Policía Federal, denunció en una de las cartas enviadas a Calderón, que García Luna servía al cártel de Sinaloa.

 

"Entonces, no creo que vaya a salir libre García Luna. Las acusaciones están fundamentadas, entones yo creo que le va a tocar condena, sea la que sea, dicen que 10 años mínimo, pero que podría ser cadena perpetua, La tiene difícil, tan difícil que ya la familia acudió a la Corte en Dallas para acompañarlo, no la va a librar fácil.

 

"Bueno, al que van a sentar en el banquillo de los acusados es a México por no haber hecho nada", expresó Reveles, referente en el periodismo de investigación, quien insistió que en su momento, Herrera Valles denunció que a los operativos "Acapulco Seguro", "Guerrero Seguro" o "Sonora Seguro" se mandaban ciertos de policías, pero no hacían nada.

 

Se trataba de "fingir" que estaban haciendo algo, pero no estaban haciendo nada. Luego García Luna le dio (a Calderón) una lista de 12 comandantes para que fueran aprobados y entraran a la Policía Federal, y siete de ellos no habían pasado los exámenes de confianza, uno ni siquiera había cursado la preparatoria, por lo que no tenía posibilidad de ser nombrado comandante", refirió.

 

De tal suerte que resulta imposible que el expresidente Calderón no haya sabido nada de lo que hacia García Luna, dado que era su "hombre de confianza, era uno de los que negociaba con los capos de la droga. Su principal general fue Mario Acosta Chaparro, pero a él lo mataron en la colonia Anáhuac", puntualizó.

-Fin de nota-

NTX/GVM/MTG

*Denuncia Pronatura el cambio de uso de suelo en el Llano La Soledad

 

Galeana, Nuevo León, 19 Dic. (Notimex).- Amenaza cambio de uso de suelo en el Llano La Soledad, hábitat del perrito de la pradera, águila real, aguilillas, halcón de la pradera, chorlo, bisbita, tecolote llanero, coyotes y tejones, para favorecer a la industria de las papas.

 

El Llano la Soledad es parte de un complejo de pastizales conformado por más de 50 colonias de perrito llanero mexicano, distribuidas en la convergencia de los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas. Sus pastizales albergan las mayores concentraciones de varias aves, como el chorlo llanero, zarapito de pico largo y Zarapito ganga.

 

De acuerdo con la organización Pronatura Noroeste, El Llano La Soledad es el último enclave donde una comunidad de especies endémicas, raras y amenazadas se aferran a la vida.

 

En su página de redes sociales, subió un video en el cual un ejidatario, un experto en aves de pastizal y una bióloga explican la importancia del sitio, al tiempo que se observan tomas de la fauna local, y alertan el riesgo de que ese hábitat se transforme en un campo de cultivo de papas.

 

Pronatura informó que el 18 de diciembre, un día después del anuncio de un operativo por parte de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Nuevo León, continuó el ecocidio.

 

“Pronatura Noroeste, en compañía de la Profepa, visitamos al Área Natural Protegida estatal “Llano la Soledad” en el ejido La Hediondilla, para llevar a las autoridades, atendiendo a la denuncia ciudadana que se hizo a esa dependencia”.

 

La ONG reconoció la iniciativa del gobierno de Nuevo León para frenar las afectaciones a las Áreas Naturales Protegidas estatales en Galeana, “pero urgimos a que se coordinen la Profepa y la Procuraduría General de Justicia para proceder conforme a derecho y frenar inmediatamente el daño a la más importante colonia de perrito llanero mexicano que hay en el mundo (especie en peligro de extinción, según la NOM-059-Semarnat-2010).

-Fin de nota-

NTX/MADA/

*El gobierno mexicano ratificó en la COP25 su apoyo al multilateralismo

 

México, 19 Dic (Notimex).- Para México, la adaptación, las pérdidas y los daños son relevantes por tratarse de un país muy vulnerable a los impactos del cambio climático por su ubicación geográfica, las fuertes brechas de desigualdad socioeconómica de la población y la presencia de un importante patrimonio natural y cultural que es fundamental conservar y restaurar.

 

Por esa razón, participó de manera constructiva en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25), en Madrid, e impulsó avances sobre el tema de pérdidas y daños, afirmó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en un comunicado de prensa.

 

Asimismo, señala que participó en la renovación del Programa de Acción de Género, en el que “mostró liderazgo para incorporar un enfoque más amplio de equidad intergeneracional, de respeto a los derechos humanos y su vinculación con el financiamiento”.

 

En cuanto a pérdidas y daños, destaca la urgencia de los países en desarrollo, particularmente vulnerables, por incrementar la acción y el apoyo para evitar, minimizar y abordar las pérdidas y daños ocasionados por el cambio climático, por lo que se estableció la “Red de Santiago” para canalizar la asistencia técnica para la implementación a nivel nacional y local.

 

Durante la COP 25 se consiguió también el apoyo del Grupo Regional de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC) para que México ocupe una posición en la Junta del Fondo de Adaptación, desde la cual buscará incidir.

 

Asimismo, se impulsan alianzas estratégicas con las organizaciones internacionales líderes en la materia, incluyendo el Centro Global de Adaptación, con quien anunciamos en la COP 25 el lanzamiento del mecanismo de cooperación sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza que será coliderado con Canadá.

 

Por lo que respecta al financiamiento climático, destacó la necesidad de focalizar el financiamiento en acciones de prevención y minimización de los riesgos, así como a vincular de manera expresa la política de género y su plan de acción con el Fondo Verde del Clima.

 

La delegación mexicana presentó temas como el Sistema de Comercio de Emisiones, cuyo programa piloto iniciará en enero de 2020; las acciones de los estados, los resultados del Informe de Tierra del IPCC y acciones que vinculan el bienestar social y acciones comunitarias en el territorio.

 

Para el gobierno de México, el resultado de la COP25 no es positivo, pero reconoce que la regulación de los nuevos mercados de carbono y los temas de transparencia requieren el consenso de todas las Partes, por lo que es necesario dedicar mayores esfuerzos conjuntos.

 

La delegación mexicana ratificó el apoyo incondicional al multilateralismo, su compromiso con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París.

 

Finalmente, el comunicado de la Semarnat señala que México mostrará con acciones su compromiso y su respuesta al llamado de los jóvenes por una transformación real ante la crisis climática.

 

-Fin de nota-

NTX/MADA

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.