El reconocimiento “La Catrina”, que es entregado anualmente en el marco del encuentro literario, esta vez le fue concedido al dibujante argentino Roberto Siri por la huella de imaginación y conciencia que dejan sus obras.

La vida, la intensa vida es la mayor inspiración de Roberto ‘Liniers’ Siri, ese inquieto y punzante dibujante argentino, creador de cientos de historietas como ‘Macanudo’ con personajes como la popular Enriqueta, que acaricia hoy un nuevo reconocimiento: La Catrina.

El particular premio, que le fue otorgado en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se alzó como un fuerte aplauso a los veinte años de trabajo artístico de este amante de los pinceles, los lápices, los colores y los diálogos.

Su imaginación, desbordada en decenas de tiras y portadas de The New Yorker, volvió a cobrar vida en la exposición realizada en su honor en territorio mexicano, donde le habló a France 24 sobre su propio universo, ese que, plagado de conejos y pingüinos, lo ha llevado a hacer historia en las páginas de diarios y revistas.

“Mi fantasía cuando empecé a hacer la tira era que funcionara en algún diario en Argentina y que, por ahí, llegara a Uruguay, como un éxito internacional. Pero, a partir de que superé ese techo, todo lo demás lo tomé como un regalo”, admitió con su sonrisa amplia y mirada brillante tras el grueso marco negro de sus lentes, esos con los que ve más allá del mundo real, aquellos con los que se sumerge en borradores y “mamarrachos” para crear memorables caricaturas.

 

 

  • La Agencia Mundial Antidopaje determinó finalmente que este país es suspendido de competencias internacionales durante cuatro años

La decisión del comité ejecutivo de la Agencia Mundial Antidopaje dejó a los deportistas rusos fuera de los Juegos de verano de Tokio (2020) y los de invierno de Pekín (2022), tras una decisión unánime adoptada por los integrantes del organismo, según informó desde Lausana la Agencia Antidopaje Rusa (RUSADA).

De esta manera, Rusia queda fuera de las competiciones internacionales, incluido los Juegos Olímpicos, durante un plazo de cuatro años debido a la manipulación de los datos del Laboratorio de Moscú. Dichas manipulaciones hacen imposible comprobar si 145 de los 298 deportistas rusos sospechosos incluidos en la base de datos violaron las reglas antidopaje entre 2012 y 2015, por lo que la AMA consideró que Rusia ha intentado encubrir posibles positivos.

"El dopaje ruso ha ultrajado el deporte durante demasiado tiempo, y la flagrante violación de las autoridades rusas exige una respuesta enérgica", señaló en un comunicado el presidente del AMA, Craig Reedie, al anunciarse la decisión. "Se le han dado a Rusia todas las oportunidades para poner las cosas en orden y volver a unirse a la comunidad global contra el dopaje, por el bien de sus atletas y la integridad del deporte, pero ha escogido seguir su postura de engaño y negación, por lo que AMA ha respondido en los términos más fuertes que puede", añadió.

La sentencia también prohíbe a Rusia organizar eventos deportivos internacionales, también impide a altos cargos rusos formar parte de órganos deportivos internacionales durante el mismo periodo o asistir a eventos tales como Juegos Olímpicos o Paralímpicos, otros eventos polideportivos de alcance internacional o campeonatos mundiales. Del mismo modo, las ciudades rusas no podrán presentar candidaturas a los Juegos Olímpicos de Verano de 2032, y la bandera tricolor del país no podrá mostrarse en ningún evento deportivo internacional. No obstante, los deportistas rusos que demuestren estar limpios de cualquier tipo de droga, tendrán la posibilidad de competir a nivel internacional bajo una bandera neutral.

La sanción, que Rusia podría apelar ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), impide a los deportistas rusos, entre otras cosas, competir bajo su bandera durante cuatro años en Juegos Olímpicos y Mundiales, y al país organizar competiciones internacionales en su territorio.

mn (efe, afp)

 

  • En un solo verano Megan Rapinoe ganó la Copa del Mundo, se llevó la Bota de Oro como máxima anotadora del torneo y fue reconocida como la mejor jugadora del partido. El Balón de Oro ratifica un año de ensueño de una jugadora que se convirtió en un símbolo de excelencia en Estados Unidos.

"Megan fue hecha para estos momentos, hecha para ser la vocera de otros”. Esas fueron las palabras de Jill Ellis, la mujer que llevó a Estados Unidos a conseguir su cuarto mundial. Una suerte de vaticinio para una nueva consagración de Rapinoe, que se convirtió en la segunda mujer en llevarse el Balón de Oro, después de que la noruega Ada Hegerberg lo consiguiera en 2018 cuando se inauguró esta categoría para las mujeres.

Su año fue dorado como el Balón que se entregó en la capital francesa. Aunque no pudo asistir a la gala de premiación envió un video en que agradeció este galardón y felicitó a las demás nominadas. Rapinoe desbancó a la inglesa Lucy Bronze, que acabó segunda, y a su compañera de selección Alex Morgan que completó el podio.

"No puedo creer que haya ganado en este campo, ha sido un año increíble. Quiero agradecer a mis compañeros de equipo y a la federación de Estados Unidos", dijo la estadounidense en una grabación que fue reproducida en el Theatre du Chatelet, en París, en donde el argentino Lionel Messi recibió el mismo galardón en la rama masculina.

 

Un símbolo de excelencia y una defensora de los derechos de los LGBTI

En su estantería Rapinoe atesora dos copas del mundo y un segundo lugar, una medalla de oro olímpica, un liderazgo indiscutible y un activismo únicamente comparado con su talento dentro de la cancha. La californiana de 34 años adquirió más protagonismo en la escena global en el mundial de Francia. Se convirtió en un símbolo de excelencia en Estados Unidos, una férrea opositora a las políticas de Donald Trump y una figura que abandera con potencia y fuerza la lucha por los derechos de la comunidad LGTBI, de las mujeres y de una igualdad en todos los campos entre el fútbol femenino y masculino.

En 2016, se convirtió en la primera deportista blanca de su país en ponerse de rodillas mientras sonaba el himno nacional, en un gesto de protesta que iniciaron los jugadores de fútbol americano para denunciar la desmedida violencia policial contra la comunidad afro en Estados Unidos.

Su voz no se quebró cuando dijo, antes de ganar su cuarta copa del mundo, que no aceptaría una invitación del presidente Donald Trump, al mejor estilo de Johan Cruyff cuando se negó a participar en el Mundial de 1978 en protesta por la dictadura de Jorge Rafael Videla en Argentina. El mandatario, cargó por Twitter contra la jugadora, como suele hacer y le respondió el 26 de junio que “primero ganará y después hablara”. 

Pero su desparpajo y talento en el campo, su cáracter irreverente y su determinación la llevaron a conseguir su cuarta copa del mundo y a pronunciar un discurso para el recuerdo en Nueva York en el quereivindicó la diversidad como parte del éxito del equipo y el de ella misma: “Tenemos el pelo rosa y morado, tatuajes y rastas, tenemos chicas blancas y negras, heterosexuales y gays”. Amar menos y odiar más fue otro de sus potentes mensajes, en medio de un clima de animadversión hacía inmigrantes, comunidades afros y lgbti, en Estados Unidos.

Rapinoe en una grabación en París durante la ceremonia de entrega del Balón de Oro a la que no pudo asistir este 2 de diciembre de 2019.
Rapinoe en una grabación en París durante la ceremonia de entrega del Balón de Oro a la que no pudo asistir este 2 de diciembre de 2019. Reuters

En su primer año de universidad, Rapinoe reveló que era gay y más de una década después junto a su pareja, Sue Bird, jugadora profesional de baloncesto, han consolidado su activismo, uno que también es político y resulta bastante atípico encontrar en el campo del deporte, donde la mayoría de los deportistas suelen mantener en silencio sus posiciones ideológicas.

Una lucha contra las desigualdades en el fútbol profesional

Rapinoe además ha exigido a la FIFA que disminuya la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres en el fútbol profesional. "No creo que nadie pueda negar que existen desigualdades de género en este mundo, que existe una brecha salarial, que hay discrepancias en el pago", dijo Rapinoe en marzo pasado durante una entrevista en 'Good Morning America'.

"Así que para nosotras no se trata solamente de dejar nuestro deporte en un lugar mejor y de mejorarlo para las chicas jóvenes que vendrán después. En general, se trata de inspirar a las mujeres alrededor del mundo para que defiendan aquello en lo que creen. Ellas tienen un aliado en nosotras. Estamos con ellas, las apoyamos y vamos a continuar esta lucha por el tiempo que haga falta", aseguró la mejor jugadora de este 2019.

Con Reuters

  • En Rusia, un prototipo de gafas de realidad virtual para vacas fue puesto a prueba en una granja de la provincia de Moscú. La idea es mejorar la producción lechera, con animales más felices.

Habitualmente, la realidad virtual (VR) es una tecnología que se usa en el entretenimiento o el arte, pero está previsto que también sea una herramienta para la agricultura.

En Rusia, investigadores desarrollaron un prototipo de gafas VR especialmente para vacas, informó el Ministerio de Agricultura y Alimentación de la región de Moscú. Diseñadas con la ayuda de veterinarios, estas gafas toman en cuenta la forma de su cabeza así como las particularidades de su visión.

Con imágenes virtuales de campos en verano, se busca mejorar las condiciones de vida de las vacas y bajarles el estrés para que mejoren su producción láctea.

“Según un análisis sobre el bienestar del ganado realizado por la Universidad de Wageningen en los Países Bajos, las condiciones ambientales tienen un impacto significativo en la salud de las vacas y, en consecuencia, en la calidad y cantidad de la leche producida”, dice el comunicado.

Una tesis también defendida por investigadores del Colegio Rural de Escocia: “A partir de entrevistas con agricultores que utilizan diversos sistemas para mejorar el bienestar del ganado, se estableció una relación entre la experiencia positiva de las vacas, incluida la emocional, y el efecto positivo en la producción de leche”.

Esta primera etapa se llevó a cabo en la granja RusMoloko ubicada en el distrito Ramensky de Moscú. Si bien se registró una mejora en el estado de ánimo de los animales, el efecto de las gafas VR en la productividad lechera de las vacas aún está por verse.

En 2014, un proyecto de casco VR para pollos fue presentado por un investigador estadounidense, pero no llegó a concretarse.

  • Todavía no hay mucho que ver, pero ya está claro que Colonia albergará un nuevo museo dedicado a la migración. El Gobierno aportará fondos para la "Casa de la Sociedad de la Inmigración".

Deutsche Welle.- El Parlamento alemán acordó recientemente un presupuesto de 22 millones de euros para crear un nuevo museo dedicado a la migración. La región de Renania del Norte-Westfalia aportará la misma cantidad. La ciudad de Colonia está contribuyendo al proyecto al ofrecer el antiguo "Hall 70" del fabricante de motores Klöckner-Humboldt-Deutz.

La financiación de la "Casa de la Sociedad de la Inmigración” aún no se ha determinado, pero las negociaciones están en curso y son positivas, dijo Robert Fuchs, director de la asociación "Centro de Documentación y Museo de Migración en Alemania” (DOMiD).

Esto fue motivo de celebración para Fuchs y su asociación. Mientras tanto, con el apoyo de un equipo de más de 10 personas, incluidos museólogos, etnólogos e investigadores, han estado haciendo campaña para la creación de un museo de la migración durante casi 30 años. "En ese entonces, la gente todavía creía que los 'trabajadores extranjeros' de Alemania regresarían eventualmente a su país de origen", dice el historiador, "pero nuestro grupo creyó siempre en la residencia permanente de inmigrantes, y queríamos documentar su desarrollo".

Robert Fuchs, director del Centro de Documentación y Museo de Migración en Alemania (DOMiD).

Robert Fuchs, director del Centro de Documentación y Museo de Migración en Alemania (DOMiD).

Objeto más grande: un viejo Ford Transit

Los miembros de la asociación obtuvieron objetos de empresas y clubes que reflejan de manera variada el proceso de migración, desde pasaportes y boletos de avión hasta radios portátiles, con las que escuchaban las noticias de sus países de origen, y casetes con mensajes grabados y enviados por miembros de sus familias a través de las fronteras.

El objeto más grande de su colección, hasta ahora, es un histórico vehículo Ford Transit, que viajó incontables veces de Alemania a Turquía y viceversa. "Por ahora, lo hemos estacionado en la compañía Ford en Colonia", afirma Fuchs, "porque nuestro espacio en la alcaldía del barrio de Ehrenfeld, en Colonia, no es lo suficientemente grande para todos nuestros tesoros".

La colección contiene actualmente unos 150.000 objetos: casetes de Turquía, periódicos de Polonia, ropa de Senegal. Se hallan en un lugar hermético al polvo.

Además hay un grupo más grande de objetos de África, así como la colección de la organización humanitaria Cap Anamur, que recuerda al rescate, hace 40 años, de refugiados vietnamitas en el Mar del Sur de China, conocido como "Gente de los Botes". Christel Neudeck, la esposa del fundador de Cap Anamur, Rupert Neudeck, llevó personalmente los objetos al DOMiD.

Esperando por el nuevo museo: maletas en el depósito de la asociación DOMID.

Esperando por el nuevo museo: maletas en el depósito de la asociación DOMID.

Un espacio crítico

Cada exhibición representa una parte de la historia de la migración. En el nuevo museo, Fuchs, sin embargo, no quiere presentar esta historia cronológicamente, sino más bien en "espacios conceptuales" especiales con término generales como "identidad", "cambio", "frontera" o incluso "extranjero".

Para Fuchs, dicho museo mostrará cómo Alemania es una sociedad de inmigrantes que permite escuchar sus voces. El historiador espera que, a través de este nuevo museo, se produzca un cambio a la hora de comprender la historia en Alemania. "Queremos crear un espacio crítico" y no presentar cosas a través de lentes de color rosa, afirma el organizador del proyecto.

La maqueta de un arquitecto muestra cómo podría ser el aspecto de dicho centro: bañado por luz cálida, su diseño recuerda a un gran pabellón de una estación de trenes. Las personas están sentadas en los escalones de un atrio, que conducen al objeto más grande de la colección: un Ford Transit, muy cargado de maletas.

En DOMiD esperan que el museo se inaugure en 2023. Entretanto, la colección ya se puede ver en el "Museo Virtual de Migración", un proyecto en línea financiado por la Agencia Alemana de Educación Política y puesto en marcha el año pasado.

(rmr/jov)

 

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.