Científicos localizaron un ejemplar de especie de topo se creía extinta desde 1936 y cuyo poder auditivo es insólito.
Investigadores en Sudáfrica afirman que han redescubierto una especie de topo con un pelaje dorado iridiscente y la capacidad de casi "nadar" a través de dunas de arena. Tales ejemplares no habían sido vistos desde hace más de 80 años y de hecho se pensaba que la especie estaba extinta.
El topo dorado de De Winton, un pequeño excavador ciego con "superpoderes auditivos" que se alimenta de insectos, fue descubierto vivo en una playa de Port Nolloth, en la costa occidental de Sudáfrica, por un equipo de investigadores de la ONG Endangered Wildlife Trust y la Universidad de Pretoria. Los investigadores dijeron que se había perdido para la ciencia desde 1936.
Con la ayuda de un perro rastreador, el equipo encontró rastros de túneles y descubrió un topo dorado en 2021.
ADN ambiental confirma el hallazgo
Debido a que hay 21 especies de topos dorados y algunas se ven muy similares, el equipo necesitaba más para estar seguro de que se trataba de un topo de De Winton. Tomaron muestras de ADN ambiental (el ADN que los animales dejan en las células de la piel, el cabello y las excreciones corporales), pero tuvieron que esperar hasta 2022 antes de que un museo sudafricano pusiera a disposición una muestra de ADN de De Winton de hace décadas para poder compararlo.
Las secuencias de ADN coincidían. La investigación y los hallazgos del equipo fueron revisados por pares y publicados la semana pasada. "Teníamos grandes esperanzas, pero algunas personas también las aplastaron", dijo a The Associated Press una de las investigadoras, Samantha Mynhardt. "Un experto de De Winton nos dijo: 'No van a encontrar ese topo. Está extinto'".
Certeza científica sobre el topo
l proceso tomó tres años desde el primer viaje de los investigadores a la costa occidental de Sudáfrica para comenzar a buscar el topo, que Se sabía que rara vez dejaba señales de sus túneles y casi "nadaba" bajo las dunas de arena, dijeron los investigadores.
Los topos dorados son originarios del África subsahariana y los De Winton sólo se habían encontrado en la zona de Port Nolloth. Mynhardt dijo que ahora se han confirmado y fotografiado dos topos dorados de De Winton en Port Nolloth, mientras que el equipo de investigación ha encontrado signos de otras poblaciones de esta especie en el área desde 2021.
La investigación reveló que las personas bilingües exhibieron una mayor capacidad de controlar su atención, especialmente al momento de descartar información no relevante.
Mucho se habla de los beneficios asociados al dominio de más de un idioma, y es innegable que estas ventajas son variadas. Desde mejorar las perspectivas laborales hasta abrir puertas a nuevas culturas y conocimientos, las virtudes de ser bilingüe son extensas. Sin embargo, los beneficios directos sobre la función cerebral son menos evidentes.
Varios estudios han explorado las diferencias entre quienes hablan una sola lengua y quienes hablan dos, revelando impactos significativos en diversos procesos cognitivos, desde la toma de decisiones hasta la memoria y la creatividad. A pesar de ello, según Grace deMeurisse, doctoranda en lingüística por la Universidad de Florida, la influencia del bilingüismo en el control cognitivo sigue siendo objeto de debate.
La literatura existente sugiere que estas diferencias no son tan marcadas, pero deMeurisse plantea la posibilidad de que esto se deba a las tareas específicas utilizadas por los lingüistas al investigar estas disparidades entre hablantes de un solo idioma y bilingües.
Motivados por esta incertidumbre, deMeurisse y la profesora Edith Kaan, del Departamento de Lingüística de la Universidad de Florida, se propusieron examinar las diferencias entre hablantes bilingües y monolingües. Para ello, emplearon un nuevo método que no se había aplicado antes en psicolingüística, el "Coste de Repetición Parcial", para evaluar la capacidad de los participantes para procesar la información entrante y controlar su atención.
Aunque no buscaron demostrar que los bilingües tienen una ventaja inherente sobre los monolingües, afirmaron que aprender un segundo idioma siempre será beneficioso, ya sea en términos cognitivos, sociales o ambientales.Imagen: Knut Niehus/CHROMORANGE/picture alliance
Bilingües, más eficientes para ignorar información irrelevante
En su reciente estudio, publicado en la revista Bilingualism: Language and Cognition, llegaron a una conclusión intrigante: aquellos que hablan dos idiomas parecen tener una mayor habilidad para cambiar su atención de manera eficiente, enfocándose en la información más relevante y siendo más eficaces en la omisión de datos irrelevantes.
"Nuestros resultados mostraron que los bilingües parecen ser más eficientes a la hora de ignorar información que es irrelevante, en lugar de suprimir –o inhibir– información", dijo deMeurisse, según un comunicado de la Universidad de Florida. "Una explicación de esto es que los bilingües están cambiando constantemente entre dos idiomas y necesitan desviar su atención del idioma que no están utilizando", agregó.
El estudio
El estudio implicó la presentación de tres conjuntos de estímulos a los participantes, que consistían en flechas o cuadrados de colores. Se les pidió que seleccionaran opciones basadas en el primer y tercer estímulo, mientras que el estímulo intermedio proporcionaba información innecesaria para completar la tarea.
En específico, el equipo de investigación trabajó con dos grupos de participantes: monolingües funcionales y bilingües. Los primeros tenían poca o ninguna experiencia en un idioma extranjero, mientras que los segundos habían aprendido ambos idiomas antes de los 9 años y continuaban utilizándolos. Los resultados destacaron la capacidad de los bilingües para ignorar información irrelevante de manera más efectiva.
Kaan, coautora del estudio, enfatizó que la cognición de un individuo se adapta constantemente a factores externos, y en el caso del bilingüismo, esta adaptación es evidente. Sin embargo, señaló que esta adaptabilidad no es estática y puede cambiar si se deja de utilizar la segunda lengua.
Los investigadores subrayaron la necesidad de una mayor consistencia en los experimentos utilizados para comprender las diferencias entre hablantes de un solo idioma y bilingües.
"En el estudio del bilingüismo y la cognición, estamos redefiniendo la forma de hablar de las diferencias entre bilingües y monolingües y buscando más factores a tener en cuenta y más métodos para llevar a cabo esa investigación", dijo deMeurisse.
Los investigadores también afirmaron que el estudio no pretendía demostrar las ventajas de los bilingües, aunque subrayaron que el aprendizaje de una segunda lengua siempre aporta beneficios, ya sean cognitivos, sociales o ambientales.
Los resultados de un estudio “proporcionan la prueba más convincente hasta ahora, de que la experiencia lingüística ya moldea la organización funcional del cerebro infantil, incluso antes de nacer”, afirman científicos.
El idioma que oye un recién nacido mientras está en el útero de su madre moldea la organización funcional del cerebro y puede ayudar a los bebes a adquirir esa lengua con facilidad.
Un estudio con 33 recién nacidos de madre francófona y que publica Science Advances describe la investigación de un equipo de científicos italianos, franceses y holandeses, la cual sugiere que la excepcional capacidad de los recién nacidos para adquirir el lenguaje puede comenzar antes de nacer.
Los autores consideran que los resultados del estudio "proporcionan la prueba más convincente hasta la fecha de que la experiencia lingüística ya moldea la organización funcional del cerebro infantil, incluso antes del nacimiento".
Los bebés pueden aprender el lenguaje a un ritmo notable y se sintonizan con los sonidos de su lengua materna alrededor del año de edad.
Una capacidad que puede comenzar antes del nacimiento, ya que pueden empezar a escuchar sonidos fuera del cuerpo de su madre alrededor de los siete meses de gestación. También se sabe que los recién nacidos prefieren la voz de su madre y pueden reconocer la música, así como los ritmos y melodías del habla que se escuchan en el útero.
El estudio
El equipo encabezado por Benedetta Mariani de la Universidad de Padua (Italia) vio que los 33 recién nacidos participantes en el estudio presentaban, tras escuchar francés en lugar de español o inglés, mayores oscilaciones neuronales asociadas al procesamiento del lenguaje.
La actividad neuronal de los recién nacidos -entre uno y cinco días- fue monitoreada con encefalogramas mientas escuchaban, durante el sueño, versiones en francés, inglés y español del cuento 'Ricitos de oro y los tres osos'.
Los pequeños llevaban gorros con diez electrodos activos colocados cerca de lugares del cerebro asociados a la percepción auditiva y del habla.
Para la prueba, se midió la actividad electrofisiológica mientras los bebés escuchaban 3 minutos de silencio, bloques de 7 minutos de francés, español e inglés en distintos órdenes y otros 3 minutos de silencio.
Los que escucharon francés en último lugar mostraron mayores correlaciones temporales de largo alcance, es decir, oscilaciones cerebrales asociadas a la percepción y el procesamiento del habla, lo que indica la aparición temprana de la especialización cerebral para la lengua materna.
La exposición al habla provoca cambios rápidos pero duraderos en la dinámica neuronal, mejorando las correlaciones temporales de largo alcance y aumentando así la sensibilidad de los bebés a los estímulos escuchados previamente.
Las centrales de energía mareomotriz tienen un gran potencial en zonas costeras con características especiales. El Reino Unido, en particular, ya está apostando por esta nueva tecnología.
Las centrales eléctricas de carbón dañan el clima y contaminan el aire, pero tienen una ventaja, desde el punto de vista de los proveedores de electricidad: se pueden aumentar o reducir de forma flexible en función de la demanda de electricidad. En cambio, en el caso de los aerogeneradores y las centrales solares, el tiempo y la hora del día determinan la cantidad de electricidad que pueden generar. El nivel de suministro en un momento dado sólo puede predecirse con poca antelación, lo que supone uno de los mayores retos de la transición energética.
La situación es distinta en las centrales mareomotrices, donde es posible calcular con años de antelación cuánta electricidad suministrarán y cuándo, ya que este valor está directamente vinculado al flujo y reflujo de la marea. Hay mucho que considerar con esta joven tecnología, que actualmente sigue siendo bastante más cara que la electricidad de origen eólico, y, sin embargo, podría contribuir de forma importante a la transición energética en algunas regiones del mundo.
El principio básico difiere del de las centrales mareomotrices más antiguas, como las que funcionan en Francia o Canadá. Allí la marea llena un estanque detrás de una presa, cuya agua puede liberarse luego de forma controlada y pasar por las turbinas. Este principio está asociado a graves intervenciones en los ecosistemas. Por el contrario, las centrales mareomotrices solo están ancladas en determinados puntos y tienen un impacto mucho menor en el medio ambiente.
El Reino Unido fue uno de los primeros países en conectar las nuevas turbinas a la red. Actualmente, ese país europeo cuenta con más de la mitad de la capacidad instalada en el mundo, la mayor parte de la cual se encuentra en Escocia. Nick Jenkins, profesor de energías renovables en la Universidad de Cardiff, en Gales, conoce los desafíos de la corriente mareomotriz: "La producción sube y baja considerablemente cuatro veces al día. Y sólo hay pocos lugares que son adecuados, por ejemplo, la desembocadura de los estuarios, porque se necesitan grandes velocidades de flujo". No obstante, su postura hacia las centrales mareomotrices es clara: "Tengo una visión muy positiva de esta tecnología", subraya.
Innovación frente a las Islas Orcadas
Uno de los pioneros en este campo se llama Orbital Marine Power. Esta empresa escocesa puso en funcionamiento en 2021 su primera central eléctrica de corriente mareomotriz en las islas Orcadas. Y hay más proyectos en marcha. "El Reino Unido, como archipiélago insular, es una muy buena región del mundo en ese sentido, con corrientes rápidas, particularmente en el norte de Escocia", explica su fundador y director ejecutivo, Andrew Scott. "Aquí fluye mucha agua desde el Atlántico Norte hacia el Mar del Norte y regresa dos veces al día", agrega. En el lugar situado frente a la isla de Eday, en las Islas Orcadas, el agua recorre regularmente más de tres metros por segundo, condiciones ideales para la nueva tecnología.
El desarrollo de Orbital Marine Power se llama O2 y tiene el aspecto de un avión con un fuselaje de 74 metros de largo flotando en la superficie del agua. Las grandes hélices están unidas a las alas y quedan bajo el agua durante su funcionamiento. En la corriente, los rotores de 20 metros de diámetro giran como una turbina eólica. "Los componentes de nuestra máquina también son muy similares a los de las turbinas eólicas, porque cumplen la misma función", afirma Scott en entrevista con DW.
"El reto técnico son sólo los detalles que diferencian la corriente mareomotriz de la eólica", añade. Con un megavatio de potencia por turbina, Orbital Marine Power anuncia su desarrollo como la central eléctrica de corriente mareomotriz más potente del mundo.
Central mareomotriz de las Islas Orcadas.Imagen: William Edwards/AFP/Getty Images
Nuevas centrales eléctricas en proyecto
En la sede de la empresa en Edimburgo se siguen optimizando los detalles de la tecnología y se están planificando otros proyectos: se instalará una segunda central eléctrica junto a O2, y se están planificando otras ubicaciones frente a Gales y en el Canal de la Mancha. El Gobierno británico subvenciona incluso otras dos turbinas en las Orcadas. Este año, la novedosa tecnología se incluyó en las licitaciones ordinarias para el desarrollo de energías renovables. El gobierno garantiza a las empresas casi 200 libras (227 euros) por megavatio de hora de electricidad producida.
Sin embargo, la tecnología de las corrientes mareomotrices aún no ha superado todos sus problemas iniciales: en agosto, la empresa emergente escocesa Sustainable Marine Energy Ltd tuvo que declararse en quiebra después de que las autoridades canadienses no aprobaran un proyecto frente a la provincia de Nueva Escocia, por temor al daño de las poblaciones de peces locales.
El director general de Orbital Marine Power lo considera irónico: "Intentamos aportar soluciones al problema subyacente del cambio climático con energías renovables. Pero como no podemos dar garantías sobre el impacto individual en un lugar, no se avanza", afirma Andrew Scott.
Scott admite que la industria mundial de la energía mareomotriz nunca será tan grande como la energía eólica: "Pero para nosotros, como empresa individual, esta es una oportunidad muy importante, con el potencial de crear miles de empleos sostenibles en fabricación, mantenimiento y operaciones". Y para la transición energética en su conjunto, esta tecnología también podría resultar una buena opción.
Un equipo de cineastas, conservacionistas e investigadores ha capturado imágenes pioneras del ingenioso asalto de delfines a las nasas para cangrejos, robando el cebo de los pescadores frente a las costas de Australia.
Cámaras submarinas han documentado una fascinante y única conducta de los delfines cerca de las costas de Australia Occidental, posiblemente una primicia mundial, según sugieren los científicos.
En un intrigante video, se observa a delfines del Indo-Pacífico (Tursiops aduncus) que han aprendido a burlar a los pescadores de cangrejos robándoles el cebo de sus nasas. Lo han aprendido tras décadas de "lucha" por el cebo en la zona de Bunbury, en la bahía de Koombana, un área del océano Índico situada en el extremo suroccidental de Australia, a unos 160 kilómetros al sur de Perth.
En las imágenes, los delfines observan cómo los pescadores cargan sus redes de peces y las lanzan al océano. Hábilmente, los animales se infiltran en las redes y despojan los anzuelos de las nasas de su preciado cebo.
"Es un comportamiento arriesgado", advierte Simon Allen, biólogo conservacionista y codirector de la Shark Bay Dolphin Research Alliance. "Aunque obtienen una recompensa al morder el anzuelo, también corren el riesgo de enredarse o sufrir daños físicos con el aparejo", agrega.
Delfines en la bahía de Koombana: filmar a los ladrones en acción
Por este motivo, hace dos años, el conservacionista Rodney Peterson se asoció con el Dolphin Discovery Center para documentar este comportamiento único. Durante dos años, un equipo de cineastas, conservacionistas e investigadores utilizó cinco cámaras para capturar a los "ladrones de cebo de cangrejo" en acción.
"Nos quedamos atónitos ante lo que vimos", reza el pie de foto del Dolphin Discovery Center publicado junto con el vídeo en sus redes sociales.
A pesar de los intentos de los pescadores de modificar sus técnicas, como colocar el cebo en el fondo de las nasas, los delfines demostraron una sorprendente capacidad para resolver problemas, utilizando sus narices para dar la vuelta al artefacto y capturar a los peces.
Incluso cuando el cebo estaba fijado debajo de las nasas o escondido en cajas, los delfines no tardaron en empezar a dar la vuelta a las trampas o a abrir las cajas cerradas.Imagen: Dolphin Discovery Centre Bunbury
Interacciones especialmente complejas
A nivel mundial, se sabe que los delfines roban alimentos a los pescadores, pero las complejas interacciones entre los delfines del Indo-Pacífico y los pescadores de cangrejos en la bahía de Koombana son especialmente complejas, según los expertos.
Axel Grossmann, cineasta voluntario del proyecto, explicó a Live Science que, dado que solo algunos delfines participan en este comportamiento, robar el cebo puede ser más por "diversión" o "comodidad" que por hambre.
"No hay duda de que los delfines son inteligentes", escribió, por su parte, el centro. "Ser observadores brillantes, aprender rápido y ser innovadores ayuda a los animales más audaces y sofisticados a triunfar".
Preocupados por la posibilidad de que los delfines resultaran heridos, los conservacionistas y los pescadores idearon una solución innovadora: una bolsa de cebo de malla con un gancho metálico que mantiene el cebo seguro, según un comunicado de la organización envíado a DW. Los delfines aprendieron que no podían acceder a él, lo que llevó a un beneficio mutuo: delfines más saludables y pescadores de cangrejos más satisfechos.