Amigo de soñar y de ver las cosas como son, Serrat celebra 80 años de una vida generosa en canciones. Su fiesta es para todos los que quieran cantar con él.

Joan Manuel Serrat se ha pasado la vida cantando, soñando con lucidez, dispuesto a mirar la vida sin tapujos, queriendo saborearla. En su juventud, se convirtió pronto en ídolo pop, pero no en uno más de la farándula. Tampoco asumió el tono de la clásica canción de protesta. El suyo es un sello particular, que conserva. Al cumplir 40 años, rebautizó una de las canciones de su primera etapa, y la llamó "Hace 20 años que tengo 20 años”. A los 60, volvió a ajustar sólo el título, agregándole otros 20. Ahora que suma 80, bien podría repetir la operación.

El tiempo no lo cambia ni lo borra todo. Hoy es tan cierto como antes que "se hace camino al andar”. O que son tres las heridas fundamentales: "la de la vida, la de la muerte, la del amor”. Serrat dice que musicalizó poemas de Antonio Machado, Miguel Hernández y otros autores, porque le habría gustado poder escribir lo que escribieron ellos, de la forma en que lo hicieron. Pero escribir como escribe Serrat tampoco es poca cosa. Sus propios versos, de rigurosa sencillez, anidaron en generaciones que aún los llevan puestos, como las gafas que ayudan a ver más claro, o esos zapatos que, por arte de magia y cariño, resisten el desgaste y permiten caminar mejor. Las "pequeñas cosas” que acechan detrás de la puerta siguen haciéndonos llorar cuando nadie nos ve, igual que siempre. Entre ellas podría ocultarse una que otra canción de Serrat.

Con o sin escenario

Poemas, cuentos que pueden transformar al príncipe en rana, listas de reclamos, pliegos de peticiones, declaraciones de principios, sueños, crónicas, retratos, cartas de amor... Todo lo que ha escrito es, a su modo, un canto de amor a la vida, que ha dado vuelo al arte de la canción de autor.

Serrat cumple 80 años (uno retirado de los escenarios) y sigue muy presente. Ahora se lo ve con frecuencia en calidad de homenajeado de diversas instituciones, que lo honran por su aporte a la música popular, a la poesía, a la cultura; por defender la democracia y los derechos humanos, por alentar el entendimiento y traspasar fronteras. Serrat es capaz de ser tan catalán como español, e incluso latinoamericano, porque no es ajeno a la gente con la que ha compartido su andar.

El personaje y la persona no se disocian. Dentro y fuera de los escenarios, ha tomado partido por lo que cree. Para él, según ha contado, defender la libertad es actuar "en defensa propia”. No se trata de luchar por causas perdidas, sino de no dar por perdidas las causas imprescindibles. El corazón y la razón, en su caso, también van de la mano, con toda naturalidad.

Serrat en catalán

Serrat no se entiende sin su historia y la de su familia. Y tampoco se entiende del todo sin la vertiente catalana de su obra. En catalán entona, por ejemplo, su propia canción de cuna, en la que duele el recuerdo del "abuelo que duerme en el fondo de un barranco”, asesinado en la guerra civil española. O festeja ese "amor petit”, "ni ciego ni eterno”, que mata, pero de gusto, desdeñando el melodrama.

  

Son canciones que hoy resulta más fácil encontrar, escuchar y entender. Para eso están YouTube y los traductores en línea. Revelan algo más de esa mirada especial de Serrat, que conjuga la fina sensibilidad con un notable realismo y un guiño socarrón que ahuyenta la gravedad. "Sería fantástico que anduviera equivocado y que el water no estuviera ocupado”, canta, para explayarse luego en su lista de deseos, entre los que incluye: "no pasar nunca de largo, y servir para algo”; "que no perdieran siempre los mismos”; ”que la fuerza no fuera la razón”; "que todos fuéramos hijos de Dios”, "que fueras tal como te imaginé”. Un retrato de cuerpo entero, que no se desdibuja con los años.

Si rondara por aquí el genio de la botella, le pondría esa canción y le pediría que cumpliera los deseos de Serrat. Nos haría bien a todos. Porque sus canciones hablan de cosas que nos atañen a todos. Y ahí están. Dicen lo que tienen que decir, de la forma en que él lo dice, con su música.

Un cumpleaños es una fiesta; se celebra para agradecer por una vida. Y siempre es buena ocasión para ponerse a cantar. Sobre todo, éste de Serrat. Sigue en pie la invitación de este hombre que reclama utopías, pero "no suele llamarse a engaño, a quien Dios guarde muchos años, amén”.

(gg)

Los autores confían que este diseño pueda incorporarse a los equipos de bomberos de todo el mundo y ayudar en las tareas de extinción más peligrosas.

¿Combatir un incendio mediante un robot? Esto es lo que han ideado un grupo de investigadores japoneses de la Universidad de Osaka y la de Tohoku, con un diseñado inspirado en "dragones voladores", según detalló la revista Frontiers in Robotics and AI, que se hizo eco de los detalles.

El prototipo, apodado "Dragon Firefighter" (bombero dragón), cuenta con una manguera de cuatro metros de largo que puede cambiar de forma y es manejable a distancia, comenta el artículo de la revista.

"Presentamos aquí un prototipo de robot volador con manguera de incendios de cuatro metros de largo y control remoto, diseñado para extinguir incendios en edificios de forma segura y eficaz acercándose directamente a los focos", explica el Dr. Yuichi Ambe, coautor del artículo y profesor adjunto de la Universidad de Osaka.

La imagen de un bombero rodeado de llamas.La imagen de un bombero rodeado de llamas.
El objetivo de este nuevo robot es ayudar a extinguir incendios que son demasiado peligrosos para que los humanos se acerquen.Imagen: Mike Blake/REUTERS

"Apagar los incendios más peligrosos"

"Imagina un dragón volador que no lanza fuego, sino que lo apaga con ráfagas de agua", resume la revista en declaraciones recogidas por la agencia Efe. El objetivo, comentan, es ayudar a extinguir incendios que son demasiado peligrosos para que los humanos se acerquen.

Tal y como recoge Frontiers in Robotics and AI, el diseño es Open Science, lo que significa que investigadores de todo el mundo pueden utilizar estos planos para construir sus propios "Dragon Firefighter". Los autores esperan que las aplicaciones en el mundo real sean posibles dentro de una década.

La manguera se propulsa hacia arriba (volando a dos metros del suelo) mediante ocho chorros de agua controlables que brotan de su centro y su cabeza, según detalla Efe. Esta puede cambiar de forma y orientarse hacia las llamas, dirigida por una unidad de control externa. La manguera está conectada a través de un tubo de suministro a un camión de bomberos con un depósito de agua de 14.000 litros.

Las boquillas lanzan agua a una velocidad de 6,6 litros por segundo. Además, en la punta de la manguera hay una cámara convencional y otra de imagen térmica, que ayudan a localizar el lugar del incendio.

Bolas de fuego

El "Dragon Firefighter" recibió su aprobación en la ceremonia de apertura de una cumbre mundial de robots celebrada en septiembre de 2021 en Fukushima (Japón). Allí apagó con éxito, en 49 minutos, la llama ceremonial, formada por bolas de fuego encendidas por otro robot, a una distancia de cuatro metros.

aa (Efe, Frontiers in Robotics and AI)

La revista Nature destaca la Inteligencia Artificial, misiones a la Luna y superordenadores ultrarrápidos como los avances en investigación del próximo año.

La prestigiosa revista Nature hizo público los temas sobre los que la ciencia pondrá su atención el próximo año que ya se avecina. Entre los acontecimientos más destacables, el avance vertiginoso de la Inteligencia Artificial o el sueño de "alcanzar" las estrellas.

1. Avances en la IA

Según destaca Nature, el auge de ChatGPT ha tenido un profundo efecto en la ciencia este año y la vista se centrará en la próxima generación del modelo de inteligencia artificial (IA), el GPT-5, creación de OpenAI de San Francisco (California), a finales del año que viene. Se espera que esta nueva versión presente capacidades más avanzadas que las de su predecesor, GPT-4.

Los científicos también están pendientes de Gemini el competidor de GPT-4 de Google, con un modelo lingüístico que puede procesar varios tipos de texto, código informático, imágenes, audio y vídeo.

El año que viene también se lanzará una nueva versión de AlphaFold, la herramienta de inteligencia artificial de Google DeepMind que los investigadores han utilizado para predecir con gran precisión las formas tridimensionales de las proteínas. "La IA será capaz de modelizar interacciones entre proteínas, ácidos nucleicos y otras moléculas con precisión atómica, lo que podría abrir nuevas posibilidades en el diseño y descubrimiento de fármacos", destaca Nature.

Una ilustración de la aplicación de ChatGPT en un teléfono móvil.Una ilustración de la aplicación de ChatGPT en un teléfono móvil.
La próxima generación de modelos de inteligencia artificial centrarán la atención de los investigadores en 2024.Imagen: Jaap Arriens/NurPhoto/picture alliance

2. Mirando a las estrellas

A finales de 2024 está previsto que el Observatorio Vera C. Rubin, ubicado en Chile, empiece a utilizar algunas de sus herramientas. Este potente telescopio de 8 metros con una cámara de 3,2 megapíxeles posee la cámara digital más grande jamás fabricada para la astronomía. Los científicos esperan descubrir numerosos fenómenos transitorios y asteroides cercanos a la Tierra.

También en Chile, el Observatorio Simons, situado en el desierto de Atacama, estará terminado a mediados de 2024. Este experimento cosmológico de última generación buscará indicios de ondas gravitacionales primigenias, el resplandor del Big Bang. Sus telescopios estarán equipados con 50.000 detectores, diez veces más que otros proyectos similares en curso.

3. Mosquitos usados como armas

La organización sin ánimo de lucro World Mosquito Program empezará a producir mosquitos que combaten enfermedades en una fábrica de Brasileste 2024. Son mosquitos infectados por una cepa bacteriana que les impide transmitir virus patógenos, y podrían proteger hasta a 70 millones de personas de enfermedades como el dengue y el zika, según Nature.

Esta organización, ubicada en Australia, producirá hasta cinco mil millones de mosquitos infectados por bacterias al año durante la próxima década.

4. Una nueva generación de vacunas contra el COVID-19

Nature señala que el gobierno estadounidense está financiando ensayos de tres vacunas de nueva generación, dos de las cuales son intranasales y pretenden prevenir la infección contra nuevas variantes del coronavirus generando inmunidad en los tejidos de las vías respiratorias. La tercera, una vacuna de ARNm, potencia los anticuerpos y la respuesta de las células T, lo que promete proporcionar inmunidad duradera contra una amplia gama de variantes del SRAS-CoV-2.

 

5. Misiones a la luna

Por primera vez desde los años 70, la NASAlanzará una misión lunar tripulada. Artemis II podría lanzarse el próximo mes de noviembre y transportará a cuatro astronautas -tres hombres y una mujer- a bordo de la nave espacial Oriónpara una misión de diez días alrededor de la Luna.

Artemis II sentará las bases para la posterior misión, llamada Artemis III, con la que se busca por primera vez una mujer pise territorio lunar, además de otro hombre. China también se prepara para lanzar su misión de regreso de muestras lunares Chang'e-6 en 2024. Si tiene éxito, esta misión será la primera en recoger muestras de la cara oculta de la Luna.

Entre las misiones para explorar lunas del Sistema Solar exterior se encuentra la nave Clipper de la NASA, que partirá hacia la luna Europa de Júpiter el próximo mes de octubre. Su objetivo es determinar si el océano subterráneo de la luna podría albergar vida. La misión japonesa Martian Moons eXploration (MMX), prevista para 2024, visitará las lunas de Marte, Fobos y Deimos. Aterrizará en Fobos y recogerá muestras de su superficie para devolverlas a la Tierra en 2029.

Imagen del Centro de Servicios de Información y Computación de Alto Rendimiento en Dresden, Alemania.Imagen del Centro de Servicios de Información y Computación de Alto Rendimiento en Dresden, Alemania.
Los investigadores quieren utilizar los superordenadores con fines médicos.Imagen: Jürgen Lösel/dpa/picture alliance

6. Superordenadores ultrarrápidos

A principios del año que viene, los investigadores pondrán en marcha Júpiter, el primer superordenador a exaescala en Europa. La gigantesca máquina puede realizar un quintillón (un billón de billones) de cálculos por segundo. Los investigadores utilizarán la máquina para crear modelos, "gemelos digitales", del corazón y el cerebro humanos con fines médicos, y para realizar simulaciones de alta resolución del clima de la Tierra, destaca Nature.

aa (Revista Nature)

Los instrumentos científicos del Hubble han fotografiado la galaxia conocida como UGC 8091. Según la NASA y la Agencia Espacial Europa, estas galaxias contienen gran cantidad de información sobre nuestro Universo.

El telescopio espacial Hubble, gestionado por la agencia espacial estadounidense (NASA) y la Agencia Espacial Europea (ESA), ha captado la galaxia conocida como UGC 8091. La imagen, según destacan ambas agencias, se asemeja a un reluciente globo de nieve festivo.

Una galaxia "irregular y enana"

UGC 8091, también conocida como GR 8, se encuentra a unos siete millones de años-luz de la Tierra, en la constelación de Virgo. A diferencia de otras galaxias cuyas estrellas presentan un aspecto más ordenado, UGC 8091 está clasificada por los astrónomos como una galaxia "irregular", debido a que las estrellas que componen esta reunión celeste se parecen más a una maraña de brillantes luces que a una galaxia, según una nota publicada por ESA.

 

Por otro lado, UGC 8091 es una "galaxia irregular enana", lo que significa que sólo contiene unos mil millones de estrellas, un número grande, aunque no para una galaxia. La propia Vía Láctea abarca más de 100.000 millones de estrellas, y otras galaxias pueden tener billones.

"Estas galaxias enanas a menudo orbitan alrededor de galaxias más grandes, y sus bajas masas las hacen vulnerables a ser perturbadas y consumidas por sus vecinas más grandes", comenta ESA en una nota, "Un proceso que produce enanas irregulares retorcidas como UGC 8091", agrega.

Imagen del llamado cómulo globular NGC 6544 captado por el telescopio Hubble.Imagen del llamado cómulo globular NGC 6544 captado por el telescopio Hubble.
Los filtros de Hubble son capaces de explorar millones de estrellas en este tipo de galaxias.Imagen: NASA/ESA/ZUMA/picture alliance

Variedad de colores

Los astrónomos han podido examinar las estrellas multicolores de UGC 8091; unas características que han podido serd etectadas utilizando filtros para restringir la luz que entra en los instrumentos del Hubble a rangos de longitud de onda muy específicos.

Las imágenes compartidas por las agencias han podido recombinarse para obtener una imagen a todo color: "la asombrosa cantidad de doce filtros se combinan para producir esta imagen, a la que aporta luz desde el ultravioleta hasta el rojo. Las manchas rojas en flor representan la luz emitida por moléculas de hidrógeno activadas en estrellas calientes y cargadas de energía que se han formado en recientes brotes estelares. Los demás destellos que aparecen en esta imagen son una mezcla de estrellas más antiguas", detalla ESA.

La agencia añade en su nota que los datos utilizados en esta imagen datan de 2006 a 2021, y fueron tomados por dos de los instrumentos más avanzados del Hubble: la Wide Field Camera 3 y la Advanced Camera for Surveys.

A pesar de lo pequeñas y deformes que parecen, las galaxias enanas irregulares resultan contener una gran cantidad de información sobre nuestro Universo, destaca ESA.

Imagen tomada por la cámara NIRCam (Near-Infrared Camera) del telescopio espacial James Webb de la NASA.Imagen tomada por la cámara NIRCam (Near-Infrared Camera) del telescopio espacial James Webb de la NASA.
La ESA destaca que a pesar de lo pequeñas y deformes que parecen, las galaxias enanas irregulares resultan contener una gran cantidad de información sobre nuestro Universo.Imagen: NASA/Newscom/picture alliance

El potenten telescopio Hubble

Con una deslumbrante variedad de longitudes de onda de luz captadas por los filtros de los principales instrumentos científicos del Hubble, los millones de estrellas de esta galaxia se exploran con más profundidad que nunca.

aa (ESA,NASA,El Tiempo)

Se trata de una fotografía de un cúmulo de estrellas jóvenes que se encuentran a unos 2.500 años-luz de la Tierra. La imagen ha sido compuesta por la propia NASA para realzar los colores de la Navidad.

 

"It's beginning to look a lot like cosmos". Simulando la típica canción de "It's Beginning to Look a Lot Like Christmas", de Michael Bublé, la agencia espacial estadounidense (NASA) hacía pública una imagen y vídeo captada esta semana de una nebulosa situada a 2.500 años-luz de la Tierra. Y lo hacía a ritmo navideño para emular que esta agrupación de estrellas parecía un auténtico árbol de Navidad.

"Esta nueva imagen de NGC 2264, también conocido como el "Cúmulo del Árbol de Navidad", muestra la forma de un árbol cósmico con el brillo de las luces estelares", dice la NASA en una nota. Este "Christmas Tree Cluster", o NGC 2264, toma su nombre no de su forma sino del brillo de sus estrellas, que iluminan el área circundante como si de las luces de un árbol de Navidad se trataran.

Una estampa navideña, desde el espacio

La fotografía fue creada para que pareciera un árbol navideño, usando azul y blanco para colorear las estrellas jóvenes que no tienen más de cinco millones de años. Y todo para conformar la imagen navideña de la agencia espacial.

Esta nebulosa se conoce como el "cúmulo del árbol de Navidad", apodado NGC 2264, porque es un cúmulo abierto con estrellas jóvenes agrupadas que dan la forma de un árbol típico de estas fechas.

Las estrellas de NGC 2264 pueden medir menos de una décima parte de la masa del Sol hasta haber otras con unas siete masas solares, comenta la NASA en una nota.

 

Color y rotación

La imagen realza el parecido con un árbol de Navidad mediante elecciones de color y rotación de la propia imagen, sostiene la NASA.

Así, los datos ópticos están representados por líneas y formas difusas de color verde, que crean las ramas y agujas de la forma del árbol. Los rayos X detectados por el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA se presentan como luces azules y blancas, y se asemejan a puntos brillantes de luz en el árbol. Los datos infrarrojos muestran las estrellas del primer plano y del fondo como manchas blancas brillantes que contrastan con el resto del espacio.

"La imagen se ha girado unos 150 grados con respecto a la norma de los astrónomos de que el Norte apunte hacia arriba. Esto sitúa la cúspide de la forma cónica del árbol cerca de la parte superior de la imagen, aunque no tiene en cuenta la ligera zona desnuda en las ramas del árbol, en la parte inferior derecha, que probablemente debería girarse hacia la esquina", sostiene.

El logo de la NASA sobre una pared con trabajadores pintando la imagen.El logo de la NASA sobre una pared con trabajadores pintando la imagen.
La imagen realza el parecido con un árbol de Navidad mediante elecciones de color y rotación de la propia imagen, sostiene la NASA.Imagen: John Raoux/AP/dpa/picture alliance

Video producido por la NASA

El vídeo que adjunta la NASA y que muestra destellos sincronizados que parecen luces de árboles de Navidad, no es natural, sino artificial, pero hasta cierto punto. Las estrellas jóvenes emiten llamaradas, que crean estos destellos, pero la diferencia es que no están sincronizados. Se ha hecho de manera intencional para crear una mejor postal navideña.

"Sin embargo, las variaciones coordinadas y parpadeantes que se muestran en la animación son artificiales para resaltar la ubicación de las estrellas vistas en rayos X y resaltar la similitud de este objeto con un árbol de Navidad. En realidad, las variaciones de las estrellas no están sincronizadas", aclara la NASA en el comunicado de prensa.

Tal y como comentan desde Muy Interesante, aunque la imagen ha sido editada por científicos de la NASA, fue tomada por su Observatorio Chandra. Este telescopio espacial está diseñado para detectar emisiones de rayos X de regiones muy calientes del universo, como supernovas, galaxias y materia alrededor de agujeros negros.

aa (NASA, Muy Interesante)

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.