En 2024 habrá más de 40 elecciones nacionales en países que concentran más del 40% de la población mundial. Serán decisivas en Estados Unidos, México, India, Taiwán, y la Unión Europea, entre otros.

Se trata de una súper maratón electoral: en 2024 se llevarán a cabo más de 40 elecciones nacionales y transnacionales en el mundo, en países que concentran más del 40% de la población mundial. Algunas de ellas son consideradas meras escenificaciones de regímenes autocráticos, como las de Rusia, Bielorrusia, Ruanda e Irán, donde la oposición fue sofocada o no tiene posibilidades de participar en elecciones libres.

En Pakistán, Indonesia y Bangladesh, incluirán a cientos de millones de votantes. En el continente africano, el súper año de elecciones involucra a potencias como Sudáfrica y al país más pobre del mundo, Sudán del Sur. En América Latina los votantes elegirán a los nuevos gobiernos de El Salvador, México, Uruguay y Panamá. Brasil será el escenario de las elecciones municipales.

En Europa, la atención se centrará tanto en la elección del Parlamento Europeo como en las elecciones nacionales en el Reino Unido, Bélgica, Austria, Croacia y Portugal, que elegirán nuevos gobiernos. En Alemania no habrá elecciones generales en 2024, pero sí comicios en tres estados del este del país, que centrarán la atención por las posibilidades de crecimiento de la ultraderecha.

Taiwán: en medio de disputa entre China y EE. UU. (13.01.2024)

La primera elección decisiva en 2024 tendrá lugar en Taiwán, que está en medio de la creciente rivalidad entre China y Estados Unidos. Los electores de la isla de 23 millones de habitantes escogerán a su próximo presidente. A nivel geopolítico, Taiwán, una democracia pujante, se halla entre China, que la considera una provincia rebelde e intenta reabsorber su territorio, y EE. UU., de quien la isla es aliada militar.

Primero en las encuestas está el actual vicepresidente, Lai Ching-te, del Partido Democrático Progresista (PDP), independentista y cercano a EE. UU. Por el otro lado, el alcalde Hou Yu-oh, del Kuomintang, defiende el acercamiento a China. Lai dijo que la posición del Kuomintang pondría en peligro la democracia en la isla. Hou, por su parte, acusa al PDP de poner a Taiwán en una senda de guerra con su poderosos vecino. Un tercer candidato, el cirujano y político recién llegado Ko Wen-je, del Partido Popular de Taiwán, que representa una "tercera vía”.

India: el dominio del nacionalismo hindú de Modi (abril/mayo 2024)

La mayor democracia del mundo, con 1.400 millones de habitantes y cerca de 900 millones de votantes, acude a las urnas entre abril y mayo en lo que se considera una prueba para la popularidad del primer ministro Narendra Modi, que aspira a un nuevo mandato. Su Partido Popular indio (BJP), conservador hindú, se mantiene en el poder desde 2014 gracias a una mezcla de expansión del estado de bienestar y un discurso ultranacionalista, además del impulso geopolítico. Según críticos, la política de Modi aísla a minorías del país, como los musulmanes y los sijs. Modi cuenta con una aprobación superior al 70%, dejando poco espacio para la oposición, que formó una coalición de más de 20 partidos para intentar enfrentar al premier. Recientemente, el BJP ganó tres elecciones regionales consideradas un termómetro para las nacionales.

El primer ministro indio, Narendra Modi.El primer ministro indio, Narendra Modi.
Narendra Modi, primer ministro de la India.Imagen: AP Photo/picture alliance

México podría elegir por primera vez a una presidenta (2.06.2024)

Se prevé que México elija a una mujer para el más alto cargo del país. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no puede competir por un nuevo mandato, y se espera que su alto índice de aprobación se transfiera a la candidata oficialista Claudia Sheinbaum, del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Según sondeos recientes, la exalcalde de Ciudad de México, de 61 años, contaría con más del 45% de la intención de voto.

En segundo puesto, con casi 20 puntos menos, está la senadora de derecha Xóchitl Gálvez, de 60 años y de origen indígena, que representa a la coalición Frente Amplio por México.

Estados Unidos: ¿repetición del duelo Biden vs. Trump? (5.11.2024)

La elección más esperada e impactante en 2024, en EE. UU., podría convertirse en una repetición del duelo de 2020. Por el momento, tanto Biden como Trump compiten por las nominaciones de sus respectivos partidos. Dado que Biden está en la Casa Blanca y no tiene oponentes relevantes en el Partido Demócrata, su nominación estaría asegurada. Trump también es favorito por amplio margen entre los republicanos, pero hay dudas sobre sus problemas con la Justicia, varios de ellos ligados a la tentativa de golpe de Estado del 6 de enero de 2021. En el caso de Biden, su edad -estaría cerca de cumplir 82 años en la época electoral- también provoca dudas entre los votantes demócratas.

Donald Trump y Joe Biden.Donald Trump y Joe Biden.
Joe Biden (dcha.) podría enfrentarse a Donald Trump en las elecciones estadounidenses de 2024.

Rusia: farsa electoral del régimen de Putin (15.03.-17.03.2024)

En el poder desde finales de 1999, Vladimir Putin impulsó en 2020 un cambio constitucional para poder seguir postulándose a la presidencia. Los observadores no esperan unas elecciones libres y justas en 2024, más aún en un momento en el que Rusia está librando una guerra de agresión contra Ucrania y la oposición al Kremlin sigue silenciada, encarcelada o en el exilio. Ya las últimas elecciones presidenciales, en 2018, se vieron empañadas por acusaciones de fraude. Ahora han sido excluidos varios candidatos, como el activista Alexander Navalny (actualmente en prisión) y la periodista Yekaterina Duntsova.

Elección del primer Europarlamento posbrexit y prueba para los populistas (6.06-7.06.2024)

Las elecciones europeas se celebran cada cinco años en los 27 países miembros de la Unión Europea (UE), y los votantes eligen a sus representantes en el Parlamento Europeo (PE). Estos comicios, gigantescos en cuanto al número de votantes, tienden a tener baja participación: en 2019, esta superó ligeramente el 50%. Se observará con atención si los populistas de derecha o de ultraderecha ganarán más espacio en el PE, como sucedió hace poco en parlamentarias nacionales, especialmente en los Países Bajos. El próximo Parlamento Europeo tendrá la intrincada tarea de debatir y regular el Pacto Verde Europeo, el plan de la UE para convertirse en el primer continente climáticamente neutro para 2050.

Este de Alemania: la ultraderecha intenta mostrar fuerza (septiembre de 2024)

Los votantes de los estados alemanes de Brandeburgo, Sajonia y Turingia, todos ellos en el este, acudirán a las urnas en septiembre. A finales de 2023, investigaciones demostraron que el partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD) podría ganar más de una cuarta parte de los votantes en cada uno de esos estados. En Turingia, en 2020, el crecimiento del AfD ya había provocado una crisis política y la consiguiente formación de una triple coalición entre la Izquierda, el Partido Socialdemócrata y el Partido Verde, que gobierna en minoría.

Sudáfrica: las elecciones más competitivas desde el fin del apartheid (aún sin fecha)

En el poder desde el fin del régimen racista del apartheid en 1994, el Congreso Nacional Africano (CNA) ha pasado las últimas tres décadas disfrutando de una cómoda mayoría en el Legislativo sudafricano, garantizando también la presidencia del país. Sin embargo, la persistente crisis económica, las altas tasas de desempleo, así como violencia y los sucesivos escándalos de corrupción que involucraron a figuras del partido, minaron poco a poco la hegemonía del CNA. Ahora, después de una serie de malos resultados en las elecciones regionales, existe la expectativa de que el CNA no pueda superar la marca del 50% de los votos.

Venezuela: ¿permitirá el régimen chavista elecciones justas? (aún sin fecha)

Después de años de inestabilidad, Venezuela irá a las urnas para elegir nuevo presidente. Los comicios se realizarán en el marco del Acuerdo de Barbados, firmado con la oposición, que permitió relajar parte de las sanciones económicas impuestas por EE. UU. al régimen chavista. Sin embargo, persisten las dudas sobre si el régimen permitirá elecciones justas debido a señales preocupantes del gobierno de Nicolás Maduro. Se considera casi seguro que Maduro, en la presidencia desde 2013, competirá por un nuevo mandato, pero aún es un enigma quién lo enfrentará en las urnas. La principal líder opositora es la liberal María Corina Machado, que obtuvo el 90% de los votos en las primarias de la oposición, en octubre de 2023. Empero, en julio fue inhabilitada por la Justicia controlada por los chavistas para postularse para mandatos en los próximos 15 años.

Reino Unido: ¿fin del dominio de los conservadores? (aún sin fecha)

La fecha límite para las próximas elecciones legislativas en Reino Unido es el 28 de enero de 2025, pero hay expectativas de que se convoquen para 2024. Sondeos indican que los comicios acabarían con el dominio del Partido Conservador -que ya dura 13 años-, y marcaría la vuelta de los laboristas al poder. En períodos de gobierno de los tories, Reino Unido fue escenarios de sobresaltos como el brexit, el tumultuoso gobierno de Theresa May, los escándalos de la era de Boris Johnson y la crisis financiera del corto mandato de Liz Truss. Debido a divisiones y rivalidades internas, y con un giro cada vez más a la derecha, los conservadores llegarán a las elecciones con el actual premier, Rishi Sunak, intentando movilizar al electorado en temas como las medidas para frenar la inmigración, pero las encuestas indican una derrota estruendosa. Los laboristas, liderados por el centrista Keir Starmer, parecen estar a la cabeza en la mayoría de las encuestas.

(cp/ers)

Fuegos artificiales iluminaron este lunes (01.01.2024) los cielos de Río de Janeiro, París y Sídney para celebrar la llegada de 2024, mientras en Gaza, Israel y Ucrania fueron los cohetes y bombardeos los que marcaron las primeras horas del Nuevo Año.

En Brasil, millares de personas coparon la playa de Copacabana, en Río de Janeiro, para despedir el 2023 con un espectáculo pirotécnico de 12 minutos al ritmo de una orquesta sinfónica y estrellas locales del pop, funk y la tradicional samba.

La Revéillon de Copacabana, en la que se estima que participan cerca de dos millones de personas, incluyó también un show de drones con imágenes y mensajes de paz y esperanza.

En Argentina, el Año Nuevo arrancó con incertidumbre, luego de que el presidente Javier Milei reclamara al Congreso en cadena nacional aprobar el más grande paquete de reformas que se recuerde, para evitar así "una catástrofe de dimensiones bíblicas" en medio de la dura crisis económica.

La población mundial, que ya supera los 8.000 millones, espera sacudirse el peso de los altos costos de vida y el tumulto global en 2024, año que traerá elecciones para la mitad del mundo y los Juegos Olímpicos en París.

Pero apenas el año comenzaba, ya había signos ominosos. Al filo de la medianoche, una andanada de cohetes contra Israel provenientes de Gaza iluminó el cielo; mientras en otras partes del mundo lo hacían los fuegos artificiales.

En Nueva York, miles de visitantes hacían fila para ver el lanzamiento anual de una bola gigante iluminada en Times Square y vendedores ambulantes ofrecían gorras con la marca 2024, mientras la policía despejaba el centro de Manhattan de autos sospechosos.

Horas antes, en Sídney, la autoproclamada "capital mundial del Año Nuevo", más de un millón de personas abarrotaron el puerto para admirar un espectáculo de ocho toneladas de fuegos artificiales.

Los pirotécnicos también iluminaron los cielos de Auckland, Hong Kong, Manila y Yakarta.

Entre otros hechos notables del año que se va están la proliferación de herramientas de inteligencia artificial, el primer trasplante de ojo completo del mundo y una "Barbie manía" desatada por la exitosa película dedicada a la famosa muñeca de Mattel.

Además, India superó a China como el país más poblado del mundo y se convirtió en la primera nación en posar un cohete en el lado oscuro de la luna. También fue el año más caluroso desde que comenzaron los registros en 1880, con desastres provocados por el clima que afectaron desde Australia hasta el Cuerno de África y la cuenca del Amazonas.

El mundo se despidió de la "Reina del Rock 'n' Roll" Tina Turner, del actor de "Friends" Matthew Perry, del cantautor angloirlandés Shane MacGowan y del maestro de la novela distópica Cormac McCarthy.

El 2023 será recordado, sobre todo, por la guerra en Medio Oriente, iniciada con los ataques de Hamás del 7 de octubre en el sur de Israel y las represalias israelíes.

La ONU calcula que casi dos millones de gazatíes han sido desplazados desde que comenzó el asedio israelí, aproximadamente el 85% de la población en tiempos de paz.

En los que antes fueron bulliciosos barrios de la ciudad de Gaza, reducidos hoy a escombros, quedan pocos lugares donde celebrar el Año Nuevo, y menos seres queridos con quienes celebrarlo.

Un 2023 lleno de tragedias

"Fue un año negro lleno de tragedias", dijo Abed Akkawi, que huyó de la ciudad con su esposa y sus tres hijos. Pero aún así, se aferra a modestas esperanzas para 2024.

"Dios quiera que esta guerra termine, que el nuevo año sea mejor y que podamos volver a nuestras casas y reconstruirlas, o incluso vivir en una tienda sobre los escombros", declaró a la AFP.

En la ciudad de Tel Aviv en Israel, numerosos jóvenes llenaron restaurantes, bares y discotecas para festejar el cambio de año.

En Ucrania, donde la invasión rusa se acerca a su segundo aniversario, Tetiana Shostka gritó "¡Victoria! La estamos esperando y creemos que Ucrania vencerá", mientras sonaban las sirenas antiaéreas en Kiev.

Algunos en la Rusia de Vladimir Putin también están cansados del conflicto.

"En el nuevo año me gustaría que terminara la guerra, que hubiera un nuevo presidente y volver a la vida normal", dijo Zoya Karpova, decoradora de teatro de 55 años y residente en Moscú.

Putin es el presidente que lleva más tiempo en el cargo en Rusia, desde Jósef Stalin, y su nombre volverá a aparecer en las papeletas cuando los rusos voten en marzo.

En el Vaticano, el papa Francisco rezó por los pueblos que sufren guerras, citando al pueblo ucraniano, los pueblos palestino e israelí, el pueblo sudanés y a los rohinyás.

"Al final de un año, tengamos el valor de preguntarnos: ¿cuántas vidas humanas se han quebrado por los conflictos armados? ¿Cuántos muertos?", dijo Francisco en sus saludos tras el último Ángelus de 2023.

El 2024 se perfila como el año de los comicios, ya que el destino político de más de 4.000 millones de personas se decidirá en unas votaciones en Rusia, Reino Unido, la Unión Europea, India, Indonesia, México, Sudáfrica, Venezuela y otros muchos países.

Pero una elección promete consecuencias globales. En Estados Unidos, el demócrata Joe Biden, de 81 años, y el republicano Donald Trump, de 77, parecen dispuestos a repetir en noviembre la carrera electoral presidencial de 2020.

Biden ha dado muestras en ocasiones de su avanzada edad. Pero si hay preocupación por cómo sería su segunda administración, también la hay por el regreso de Trump.

El expresidente se enfrenta a varias acusaciones donde al menos tres de los juicios en su contra deben comenzar en 2024, antes de las elecciones presidenciales, aunque en lo inmediato nada le impide hacer campaña.

mg (afp, Reuters)

2024 será un año apasionante para la exploración espacial, con misiones que nos acercarán de nuevo a la llegada de astronautas a la Luna.

 

2023 fue un año excepcional para la exploración espacial. Se batió el récord de personas en el espacio al mismo tiempo, hubo nuevos vuelos de turismo espacial y se lanzó el telescopio espacial Euclid.

2024 será igual de emocionante, pero ¿qué nos espera?

Artemis 2 enviará astronautas en un sobrevuelo lunar

La NASAtiene previsto lanzar Artemis 2 en noviembre de 2024, para enviar a cuatro astronautas a la órbita de la Luna en un sobrevuelo lunar de diez días.

Será la última misión de prueba antes de que Artemis 3envíe astronautas a la Luna en 2025, por primera vez desde la misión Apolo 17, de 1972.

"Juntos, estamos dando paso a una nueva era de exploración para una nueva generación de navegantes estelares y soñadores: la generación Artemis", declaró el 3 de abril de 2023 el Administrador de la NASA, Bill Nelson, durante un acto cerca del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston (Texas).

Artemis 2 forma parte del programa multipartito de exploración lunar Artemis, dirigido por la NASA y en el que participan otras seis grandes agencias espaciales, entre ellas la Agencia Espacial Europea (ESA).

Más robots aterrizarán en la Luna

La NASA enviará varios módulos de aterrizaje a la Luna en 2024 como parte de las iniciativas CLSP (Commercial Lunar Payload Services). Los transbordadores enviarán equipos robóticos al polo sur de la Luna para recoger importantes datos científicos.

Entre ellos se encuentran VIPER, un explorador de muestras de suelo, PRIME-1, que realizará análisis químicos de muestras de hielo, y Blue Ghost Mission 1, que investigará el flujo de calor del interior lunar.

En mayo, China también tiene previsto enviar a la superficie de la luna Chang'e 6, una misión robótica de exploración lunar.

El rover recogerá las primeras muestras lunares de la cara oculta de la Luna. Pakistán, Francia, Italia y Suecia irán a cuestas en la misión con sus instrumentos, incluido el orbitador lunar pakistaní llamado ICECUBE-Q.

Visita a otras lunas del sistema solar

Japón planea lanzar en 2024 la misión Martian Moons eXploration (MMX) a Fobos, la mayor luna de Marte. La misión prevé el aterrizaje de un robot y la obtención de las primeras muestras de la luna. La muestra contendrá sólo unos 20 gramos de "regolito", o roca y polvo sueltos de la superficie lunar, que podrían ser de gran valor para los científicos.

La NASA también tiene previsto lanzar en octubre la misión Europa Clipper, que orbitará alrededor de Júpiter y realizará una serie de sobrevuelos de Europa, la luna del planeta. Realizará 44 sobrevuelos cercanos a la luna y espera identificar posibles lugares para futuros aterrizajes en Europa. Europa Clipper también recogerá datos sobre la capa de hielo de esa luna y sus posibles océanos, los compuestos químicos necesarios para la vida y las características geológicas de su superficie.

Aterrizaje en asteroides

Se planea el lanzamiento de Hera, de la ESA, hacia sus lugares de aterrizaje en dos asteroides llamados Didymos y Dimorphos en octubre de 2024. Ambos asteroides tienen menos de 1 km de diámetro.

La misión Hera es la continuación de la prueba DART (Double Asteroid Redirection Test) de la NASA, que impactó contra Dimorphos y modificó su órbita en 2022.

Hera realizará una evaluación de seguimiento del asteroide con fines de defensa planetaria. Recopilará datos sobre la masa y la cinética de Dimorphos para comprender cómo DART modificó la órbita del asteroide. Su llegada al sistema Didymos está prevista para diciembre de 2026.

Lucy, de la NASA, también se dirigirá a sistemas de asteroides, esta vez ocho asteroides en órbita alrededor de Júpiter conocidos como asteroides troyanos. Lucy espera reunir datos sobre la formación de nuestro Sistema Solar.

Los vuelos espaciales comerciales a órbita baja cobrarán impulso

En 2024 se lanzarán aviones espaciales, vehículos capaces de volar en órbita baja y aterrizar en la Tierra en pistas convencionales.

Sierra Space lanzará Dream Chaser, un avión espacial reutilizable que despega sobre un cohete. Está diseñado para transportar de tres a siete tripulantes y puede reabastecer a la Estación Espacial Internacional.

Para ayudar a poner en órbita los aviones espaciales, en 2024 se realizará el vuelo inaugural de un nuevo tipo de vehículo de lanzamiento llamado New Glenn. El New Glenn está diseñado para ser un vehículo de lanzamiento reutilizable que pueda enviar al espacio aviones espaciales comerciales, incluidos vuelos de turismo espacial.

(gg/ers)

 

El New York Times anunció el miércoles que emprendía acciones legales contra OpenAI, la startup que creó la inteligencia artifical ChatGPT, y el grupo Microsoft, su principal inversor. El periódico estadounidense reclama varios miles de millones de dólares por daños y perjuicios y acusa a las dos empresas de lucrarse a su costa, ya que ChatGPT fue entrenado en particular por artículos del New York Times.

López Obrador apunta que se llegó a un acuerdo con Wahsington para "normalizar la situación". En el último recuento el mandatario dijo que una gran caravana se dirigía a la frontera con alrededor de 1.500 personas.

 

México y Estados Unidos acordaron mantener abiertos los pasos fronterizos, dijo este jueves (28.12.2023) el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, después que varios de esos cruces clave fueran cerrados termporalmente por el elevado número de migrantes llegados a la frontera.

"Cada vez hay más movimiento en la frontera, en los puentes, y por eso tenemos que estar atentos para que no se cierren los pasos. Se llegó a ese acuerdo. Ya se están abriendo los pasos para el ferrocarril y los puentes fronterizos, normalizar la situación", dijo en su conferencia matutina.

López Obrador mencionó que las reuniones del miércoles con la delegación de EE. UU, que incluyó al secretario de Estado Antony Blinken y al secretario de Seguridad Interior, Alejandro Mayorkas, fueron "directas" debido a la importancia del comercio fronterizo para ambos países.

Las conversaciones se producen mientras una gran caravana de migrantes se dirige lentamente hacia la frontera con la esperanza de entrar en Estados Unidos. López Obrador dijo que en el último recuento esta caravana incluía a alrededor de 1.500 personas.

El tema del fentanilo, un opioide potente y mortal, "apenas se discutió", añadió el mandatario.

Estados Unidos ha estado presionando a México para que haga más para combatir el tráfico de fentanilo, mientras que México ha presionado para que se refuercen los controles para evitar que las armas de fuego del país vecino lleguen a los cárteles de la droga.

Las industrias mexicanas se vieron afectadas la semana pasada cuando EE. UU. cerró brevemente brevemente dos cruces ferroviarios vitales de Texas, argumentando que los agentes de la patrulla fronteriza tenían que ser reasignados para hacer frente a la oleada de inmigrantes.

aa (reuters,ap)

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.