Ingenieros de las universidades de Columbia y Búfalo han desarrollado un nuevo análisis de huellas dactilares mediante inteligencia artificial (IA). Este análisis cuestiona la idea de que nunca hay dos huellas dactilares iguales, ni siquiera en dedos distintos de la misma persona. 

El estudio, publicado en la revista Science Advance, demuestra con un 99,99 % de fiabilidad que las huellas de dos dedos cualesquiera de una misma persona son mucho más similares de lo que se creía hasta ahora.

Las huellas dactilares son piezas clave en la criminalística y en la autenticación digital en millones de dispositivos móviles. Sin embargo, hasta el momento, la tecnología existente se basa en la premisa de la unicidad de cada huella.

El grupo de investigación, liderado por Gabe Guo, un estudiante de ingeniería de Columbia, junto con otros investigadores de la misma universidad y de la Universidad de Búfalo utilizaron una base de datos pública del Gobierno estadounidense con unas 60.000 huellas dactilares y aplicaron un sistema de IA conocido como red de contraste profundo.

Un hallazgo inesperado

A través de redes neuronales profundas, analizaron 525.000 imágenes de huellas dactilares, descubriendo una similitud extraordinaria en las huellas de diferentes dedos de la misma persona. Este hallazgo fue una sorpresa, especialmente para un equipo de ingenieros sin experiencia previa en forense.

El estudio reveló que la orientación de las crestas dactilares, especialmente cerca del centro, es un factor determinante en la similitud observada. Este patrón se mantiene constante en todos los pares de dedos de una persona, independientemente de su género o grupo racial.

"Esperamos que esta información pueda ayudar a priorizar pistas en investigaciones, a exonerar a sospechosos inocentes y a crear nuevas vías en casos sin resolver", señala Guo. Además, el descubrimiento podría tener un impacto significativo en la mejora de las técnicas de autenticación digital.

ies (EFE, Earth.com)

Un estudio revela que el agua embotellada contiene miles de diminutas partículas de plástico, más pequeños que los microplásticos, capaces de infiltrarse en las células.

Un reciente estudio, publicado el lunes (08.01.2024) en una destacada revista científica estadounidense, revela que el agua embotellada podría contener hasta cien veces más partículas diminutas de plástico de lo que se estimaba anteriormente. Los investigadores, aplicando una novedosa técnica, hallaron un promedio de 240,000 fragmentos microscópicos de plástico por litro en conocidas marcas de agua embotellada. Esto representa un aumento de 10 a 100 veces respecto a cálculos previos, suscitando preocupaciones sanitarias que demandan mayor investigación.

Beizhan Yan, profesor asociado de investigación geoquímica en la Universidad de Columbia y coautor del estudio, sugiere considerar opciones como el agua del grifo si hay preocupación por los nanoplásticos en el agua embotellada. Sin embargo, enfatiza que no se debe descartar el consumo de agua embotellada en situaciones necesarias, ya que los riesgos de deshidratación podrían ser mayores que los efectos de los nanoplásticos.

Plástico en todas partes

El foco global en los microplásticos, que son fragmentos menores de 5 milímetros, y los nanoplásticos, definidos como partículas aún más diminutas, ha crecido recientemente. Estas partículas están presentes en todo el mundo, desde los polos hasta las cimas de las montañas, y se han encontrado en el agua potable y los alimentos. Debido a su tamaño reducido, los nanoplásticos pueden atravesar barreras físicas del cuerpo, como el aparato digestivo y los pulmones, y potencialmente llegar al torrente sanguíneo, órganos vitales, e incluso al feto a través de la placenta.

Aunque las investigaciones sobre su impacto en la salud humana y los ecosistemas son aún limitadas, algunos estudios preliminares sugieren posibles efectos tóxicos, incluyendo problemas reproductivos y gástricos.

El agua del grifo también contiene microplásticos

El equipo de investigación empleó una técnica llamada microscopía de dispersión Raman estimulada (SRS), que utiliza dos láseres para identificar moléculas específicas, permitiendo a un algoritmo computacional determinar su composición. Tras analizar tres marcas líderes de agua embotellada, optaron por no revelar sus nombres, argumentando que la presencia de nanoplásticos es probablemente generalizada en todas las marcas de agua embotellada.

Próximamente, planean investigar el agua del grifo, que también contiene microplásticos, aunque en niveles significativamente más bajos que el agua embotellada.

ies (AFP, El País)

Este organoide cerebral tiene el tamaño de un grano de arroz. Carece de pensamientos o emociones, pero es un valioso modelo para investigar trastornos cerebrales.

 
 

Un grupo de investigadores neerlandeses ha logrado un avance significativo en la biotecnología, simplificando la construcción de modelos de cerebro humano en miniatura. Utilizando tejido cerebral fetal en lugar del complejo proceso de proliferación de células madre, han desarrollado un organoide cerebral del tamaño de un grano de arroz.

Los organoides son agregados tridimensionales de células, cultivados ‘in vitro’, que reproducen la estructura e imitan alguna función del órgano al que representan.  Aunque estos organoides no son órganos reales y carecen de pensamientos o emociones, representan un modelo valioso para la investigación de trastornos cerebrales y su tratamiento. 

Desafíos éticos y técnicos

La investigación, publicada en la revista Cell, enfrentó retos éticos, ya que el tejido cerebral fetal proviene de abortos electivos, con normativas variables según el país. En los Países Bajos, los investigadores del Centro Princesa Máxima de Oncología Pediátrica y del Instituto Hubrecht han colaborado con expertos en bioética para desarrollar este método.

Por las dificultades de conseguir ere tejido, los científicos se habían centrado en los organoides derivados de células madre. Sin embargo, los organoides creados a partir de los tejidos cerebrales presentan ventajas para la investigación: Reflejan un estado de desarrollo nativo y siguieron creciendo en una placa durante más de seis meses  y los científicos pudieron multiplicarlos, lo que les permitió cultivar muchos similares a partir de una sola muestra de tejido. Esto marca una diferencia significativa respecto a los organoides de células madre, que tienen una vida útil más corta.

Un modelo tridimensional complejo

Los fragmentos de tejido cerebral fetal se autoorganizaron en capas tridimensionales, incluyendo tipos de células como neuronas y glía radial, una característica específica del cerebro humano. Estos organoides respondieron a señales químicas similares a un cerebro vivo.

El equipo usó estas miniestructuras y la herramienta de edición genética CRISPR-Cas9 para simular el desarrollo de un tipo de tumor cerebral, el glioblastoma, y ver cómo respondía ante diferentes fármacos.

El equipo planea continuar explorando las capacidades de estos organoides cerebrales y colaborar con expertos en bioética. Benedetta Artegiani, del Centro Princesa Máxima, enfatiza la importancia de estos modelos para entender cómo los errores en el desarrollo cerebral pueden conducir a enfermedades neurodegenerativas y cánceres cerebrales en niños.

ies (EFE, ScienceAlert)

Los tesoros encontrados durante la construcción del Tren Maya se exhibirán en distintos museos de México.

 

El Gobierno mexicano encontró "el mayor tesoro arqueológico" de las últimas décadas durante las obras de construcción del Tren Maya, en el sureste del país, aseguró Diego Prieto Hernández, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El disco solar en Chichén Itzá, la escultura del dios del maíz en Palenque, la estela dual en Uxmal, los bajorrelieves de un cautivo tomado del cabello por una dignataria en Ek Balam, urnas funerarias y tiestos son algunos de los objetos encontrados en los cinco estados que atraviesa el nuevo ferrocarril.

"En Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas hemos descubierto más de 1,4 millones de fragmentos de cerámica, más de 50.000 bienes muebles e inmuebles, como palacios y estructuras, constituyendo el mayor tesoro arqueológico encontrado en las últimas décadas en México”, aseveró el director del INAH.

Para el funcionario, lo importante es recuperar la información integral y la posibilidad de reconstruir estructuras sociales y del pensamiento de los mayas.

"Por eso pueden tener tanto interés la tumba de Pakal, en Chiapas, que una punta de flecha que hable de presencia antigua de la cultura de esta región”, detalló.

Nuevas miradas de la cultura maya

El arqueólogo resaltó el descubrimiento de la complejidad de los sistemas urbanos de comunicación y comercio que se desarrolló en el área maya de Mesoamérica, que abarca México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvad"El sur resiste": La caravana en contra de los megaproyectos en Méxicoor.

A los tesoros culturales hallados en la ruta del Tren Maya se añaden el redescubrimiento de Ichkabal, "una ciudad majestuosa de la nación maya que abrirá al público en agosto próximo”.

"Hablamos de una gran investigación colectiva institucional, con la participación de cientos de jóvenes profesionales en arqueología, tecnología, historia y otras disciplinas”, aseguró.

Al halar del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) derivado del Tren Maya, destacó que recuperaron "información y material valioso para un mejor conocimiento del devenir y desenvolvimiento de la gran civilización maya, sus épocas, regiones culturales y expresiones artísticas y urbanas”.

Los expertos del INAH generaron nuevos conocimientos, ”como la gran densidad de población que se registró en Mesoamérica, particularmente en el norte de Chiapas, la selva de Tabasco, el sur de Campeche y la Península de Yucatán”.

ct (efe, el espectador)

Esta imagen sin precedentes de Urano y 14 de sus lunas, revela el esquivo 'anillo Zeta' y detalles atmosféricos únicos del gigante de hielo.

A finales de este año, concretamente el 18 de diciembre de 2023, el telescopio James Webb capturó una imagen de Urano y 14 de sus 27 lunas, a 2.900 millones de kilómetros de distancia del Sol.

La imagen en primer plano, captada por la Cámara de Infrarrojo Cercano del JWST y publicada por la NASA esta semana, es la continuación de un conjunto de fotografías tomadas en febrero. La nueva imagen presenta una longitud de onda de luz adicional que revela un anillo oculto. Aunque se sabe que Urano tiene 13 anillos interiores y exteriores distintos, NIRCam reveló el escurridizo "anillo Zeta" del planeta, un anillo tenue y difuso situado cerca del planeta.

Una foto sin precedentes

Esta imagen es mucha más detallada que la primera foto tomada por la sonda Voyager 2 de la NASA en 1986. Aquella imagen sin rasgos distintivos mostraba un sólido orbe azulado sin detalle alguno. El JWST, en cambio, ha captado rasgos atmosféricos como el casquete polar norte. Este casquete, que crece y retrocede, es fascinante para los científicos planetarios porque es una prueba visible de que Urano gira sobre un eje inclinado 98 grados, produciendo efectos estacionales y meteorológicos que crean tormentas.

NASA Pressebild | James Webb Teleskop enthüllt neue Ansicht von Uranus und seinen MondenNASA Pressebild | James Webb Teleskop enthüllt neue Ansicht von Uranus und seinen Monden
Imagen: NASA, ESA, CSA, STScI

Un día en Urano dura unas 17 horas, por lo que la rotación del planeta es relativamente rápida. Esto hace que sea sumamente difícil para los observatorios con un ojo agudo como el Webb captar una simple imagen de todo el planeta: las tormentas y otras características atmosféricas, así como las lunas del planeta, se mueven visiblemente en cuestión de minutos. Esta imagen combina varias exposiciones más largas y más cortas de este sistema dinámico para corregir esos ligeros cambios a lo largo del tiempo de observación.

Urano tarda 84 años terrestres en orbitar una vez alrededor del Sol. Esta lentitud orbital, unida a la extrema inclinación de Urano, hace que el gigante de hielo experimente estaciones extremas: el casquete polar visible en la imagen es el resultado de que

Urano, un planeta como ningún otro

Urano lleva el sobrenombre del "gigante de hielo". A diferencia de los "gigantes gaseosos" Júpiter y Saturno, Urano tiene una mayor proporción de "hielos" en su composición. Estos hielos incluyen agua, amoníaco y metano, además de hidrógeno y helio. La presencia de metano en la atmósfera de Urano le da su característico color azul verdoso. La atmósfera de Urano también es la más fría del sistema solar, con temperaturas mínimas en la termosfera llegando hasta -224 grados Celsius.

Otra de las características de Urano es su inclinación: Su eje tiene una inclinación de aproximadamente 98 grados. Esto hace que el planeta experimente estaciones extremas: su región polar norte se encuentra en las profundidades de un invierno de 21 años terrestres de duración que finalizará en 2028.

ies (NASA, LiveScience)

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.