El pequeño pez originario de Myanmar tiene la capacidad de producir un sonido de hasta 140 decibeles. Los científicos sugieren que esta habilidad sirve para comunicarse en aguas turbias con otros ejemplares.

Unos investigadores han descubierto que un pez de poco más de un centímetro de tamaño puede producir sonidos de hasta unos 140 decibeles, comparables con el ruido que un motor a reacción de un avión emite durante el despegue, según detallan en un estudio publicado el lunes (26.02.2024) por la revista PNAS. 

El pequeño y transparente pez estudiado, perteneciente a la especie Danionella cerebrum y originario de las aguas poco profundas de Myanmar, tiene un aparato especial de generación de sonidos, el cual le ayudaría a comunicarse con otros ejemplares en aguas turbias, suponen los científicos.

Un sistema de sonido único

Mediante una combinación de videos de alta velocidad, tomografías microcomputada, análisis de la expresión génica y métodos matemáticos, los investigadores lograron identificar que los machos de esta especie usan este sistema de sonido compuesto por un cartílago de tambor, una costilla especial y un músculo resistente a la fatiga.

"Este pez diminuto puede producir sonidos de más de 140 decibelios a una distancia de 10 a 12 milímetros; esto es comparable al ruido que un humano percibe de un avión durante un despegue. Es bastante inusual para un animal de semejante tamaño", explica en un comunicado el coautor Ralf Britz, de la Colección de Historia Natural Senckenberg de Dresde.

El sistema de este pez acelera el cartílago tambor con una fuerza considerable y "lo dispara contra la vejiga natatoria para generar un impulso rápido y sonoro", añade.

Forma de comunicación en aguas turbias

Los expertos suponen que estos peces, que pueden llegar a medir un máximo de 12 milímetros, utilizan estos fuertes sonidos para comunicar un mensaje cadena. Asimismo, estiman que la competencia entre los machos en un entorno visualmente restringido contribuyó al desarrollo de este mecanismo especial.

Por supuesto, hay muchos otros animales que también pueden ser ruidosos. Por ejemplo, el camarón mordedor alcanza los 250 decibelios con sus pinzas. El kakapo no volador, originario de Nueva Zelanda, alcanza los 130 decibelios con sus llamadas de apareamiento; y los elefantes pueden alcanzar volúmenes de hasta 125 decibelios con sus trompas. 

Pero el pez D. cerebrum es único: "Comprender la extraordinaria adaptación del D. cerebrum amplía nuestro conocimiento sobre la locomoción animal y resalta la notable diversidad de mecanismos de propulsión en diferentes especies. Esto contribuye a una comprensión más amplia de la biología y la biomecánica evolutiva", concluyen los expertos.

JU (afp, europapress)

El embarazo de una raya sin la ayuda de un macho de su especie ha generado especulaciones sobre la participación de un tiburón. Algunos científicos descartan esta hipótesis y creen que se trató de partenogénesis.
 

Una raya está esperando crías sin haber jamás tenido contacto con un macho de su especie, lo que ha provocado especulaciones sobre la participación de un tiburón y la ha convertido en una sensación mundial y una curiosidad para los científicos.

El cuerpo de Charlotte, que vive desde hace ocho años en el Aquarium & Shark Lab de la ciudad de Henderson (Carolina del Norte, EE. UU.), empezó a crecer de forma inusual a fines de noviembre pasado.

En ese entonces, sus cuidadores temieron que fuese un tumor: "El bulto empezó a crecer y a crecer, y pensamos que podía ser un cáncer", contó Kinsley Boyette, directora adjunta del acuario.

Probable partenogénesis

Sin embargo, la ecografía reveló que en su interior tenía huevos. La posibilidad de reproducirse sin la contribución genética de un macho es considerada una rareza para la ciencia, pero en los últimos años ha sidoobservado en vertebrados como aves, reptiles y peces, aunque no en mamíferos.

"Citando a (la película) Jurassic Park: la vida se abre camino", dijo Bryan Legare, del Centro de Estudios Costeros de Provincetown, en Massachusetts.

Animales que no pueden aparearse a veces pasan por un proceso denominado partenogénesis, explicó Legare.

¿Qué es la partenogénesis?

La partenogénesis ocurre cuando pequeñas células llamadas "cuerpos polares", que se forman al mismo tiempo que los óvulos y en un proceso normal se desintegran, en estos casos se fusionan con los óvulos, aportando el material genético necesario para que surja un embrión viable.

Es difícil precisar con qué frecuencia esto ocurre, y en tiburones o rayas en acuarios suele reportarse un caso cada uno o dos años.

Raya charlotte.Raya charlotte.
Otra vista de Charlotte, la raya embarazada sin la presencia de machos.Imagen: Aquarium & Shark Lab by Team ECCO/AFP

¿Por qué se sospecha de un tiburón?

Más allá de su condición inusual, Charlotte comparte el acuario con cinco tiburones pequeños, lo que ha abierto grandes especulaciones sobre la posibilidad de que uno de los escualos sea responsable del embarazo.

Según reporta National Geographic, hay indicios que sugieren que la raya podría haber quedado embarazada de un tiburón, ya que Charlotte tiene marcas de mordeduras, "signos comunes que dejan los tiburones durante el apareamiento".

Científicos descartan teoría del tiburón

Algunos expertos dan por descartada esta posibilidad y se aferran a la idea de la partenogénesis: "Al tiburón le doy las mismas probabilidades de ser el padre que le daría a Elvis o a Bigfoot: cero", afirmó a Forbes Demian Chapman, director del centro de investigación de tiburones del Laboratorio Marino y Acuario Mote.

Por su parte, Kady Lyons, investigadora del Acuario de Georgia, explicó a la AP que los tiburones y las rayas no coincidirían anatómicamente, y su ADN sería incompatible para producir descendencia.

De todas maneras, los científicos realizarán pruebas de ADN a las tres o cuatro crías que Charlotte está esperando una vez que nazcan para poner fin a la discusión.

Charlotte se ha vuelto famosa

Asimismo, la extravagante historia de Charlotte se ha convertido en un gran centro de atención: "Absolutamente, todos los que han llegado quieren ver a la señorita Charlotte, es muy emocionante", aseguró la directora adjunta de acuario Boyette.

"Entré a la pecera con ella esta mañana, se puso a dar vueltas porque había un grupo de niños, le encanta ser el centro de atención. Es adorable", agregó.

Boyette detalló que al animal gusta acercarse al vidrio cuando hay visitas y recibir abrazos de sus cuidadores.

JU (afp, National Geographic, AP, Forbes)

 
 

El antiguo animal acuático destaca por su cuello largo con 32 vértebras que recuerda a un tradicional "dragón chino". Los científicos destacan su descubrimiento como el más notable en la provincia de Guizhou, China. 

 

Un grupo de paleontólogos ha descrito una antigua criatura marina de cuello largo que vivió hace unos 240 millones de años en Guizhou, al sur de China, según plantean en un estudio publicado el viernes (23.02.2024) en la revista Earth and Environmental Science: Transactions of the Royal Society of Edinburgh.

Los investigadores han clasificado a esta especie como un Dinocephalosaurus orientalis, un animal marino que tenía un cuello extraordinariamente largo, con 32 vértebras separadas y que recuerda a un tradicional y colorido "dragón chino".

Un "mítico dragón chino"

"Este descubrimiento nos permite ver por primera vez en su totalidad a este extraordinario animal de cuello largo. Es un ejemplo más del extraño y maravilloso mundo del Triásico, que sigue desconcertando a los paleontólogos", dijo en un comunicado el autor principal Nick Fraser, conservacionista de Ciencias Naturales del Museo Nacional de Escocia.

"Estamos seguros de que cautivará la imaginación de todo el mundo por su llamativo aspecto, que recuerda al mítico dragón chino, largo y serpenteante", agregó.

fósil de Dinocephalosaurus orientalis.fósil de Dinocephalosaurus orientalis.
Restos fósiles del Dinocephalosaurus orientalis encontrado en China.Imagen: National Museums Scotland

El llamado "dragón chino" vivía en las profundidades del mar, poseía aletas y se alimentaba de peces, según demuestran los análisis realizados a su boca y dentadura y los restos de peces conservados en su estómago. 

No está relacionado con los plesiosaurios

El ejemplar del D. orientalis fue encontrado en 2003. Desde entonces, los investigadores estuvieron trabajando para determinar a qué especie pertenecía.

Algunos investigadores pensaron que esta criatura marina podía estar emparentada con el Tanystropheus hydroides o con el famoso plesiosaurio, que también poseen un cuello largo. Sin embargo, el D. orientalis no está relacionado con estas especies antes mencionadas.

"Entre todos los extraordinarios hallazgos que hemos realizado en el Triásico de la provincia de Guizhou, el Dinocephalosaurus destaca probablemente como el más notable", señaló en el mismo comunicado el coautor Li Chun, del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología.

 

Todos aspiran a una jubilación digna, pero, ¿cuántos latinoamericanos tienen realmente ese privilegio? Mientras la población en la región envejece cada vez más, preocupación generan los sistemas de pensiones.

 

Según un ránking del Índice Global de Jubilación sobre los diez mejores lugares para jubilarse en 2024, cinco se encuentran en América Latina: Costa Rica, México, Panamá, Ecuador y Colombia son el refugio ideal para personas de distintas partes del mundo con ingresos medios o altos. Pero, ¿cómo es la situación de los jubilados latinoamericanos en sus países?

En primer lugar, hay que tener en cuenta diversos factores que determinan el desempeño o el monto de las pensiones en un país. "Las pensiones en América Latina, al igual que en una mayoría de los países del mundo, tienen componentes, por un lado, contributivos, que están ligados a la trayectoria de empleo, donde influye la formalidad y el nivel de los salarios; y por otro lado, están los programas de asistencia de ingresos a las personas mayores”, explica a DW Fabio Bertranou, director oficina de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) para el Cono Sur de América Latina.

Por su parte, Fernando Cuadros, experto en economía laboral de la Universidad del Pacífico de Perú, recuerda que en la región existen básicamente dos tipos de sistemas de pensiones: "Un sistema de reparto y capitalización colectiva, que son fondos comunes gestionados por una entidad estatal, pero también existe un sistema de capitalización individual, gestionado por entidades privadas, conocidas en distintos países como AFPs, un modelo creado en Chile en los ochenta”.

En la mayoría de los países de la región, indica el economista Cuadros, ambos modelos son alternativos. Es decir, el trabajador se afilia al sistema público común o al sistema privado de cuentas individuales, aunque ya en algunos países se han hecho reformas para que estos sistemas sean complementarios y se aporte en ambos fondos.

Los dilemas de cada sistema

Pero hacer un ránking o comparación de los sistemas de pensiones en la región es difícil para Bertranou, debido a que estos están ligados a una historia de desarrollo de las instituciones de seguridad social, al nivel de desarrollo de los países y también al desempeño de sus políticas económicas, laborales y sociales.

"En el Cono Sur, por ejemplo, Argentina, Chile y Uruguay tienen personas mayores que son el grupo etario con la menor incidencia de la pobreza, producto de la alta cobertura de sus sistemas de pensiones”, asegura el experto de la agencia de la ONU con sede en Santiago. Sin embargo, hay preocupación por cómo proteger las prestaciones ante la inflación en Argentina, cómo dar más sostenibilidad financiera de mediano plazo en Uruguay o cómo mejorar el nivel de las prestaciones contributivas en Chile. "Cada sistema tiene sus propios dilemas”, insiste el experto.

A pesar de ello, Bertranou destaca que los países del Cono Sur están mejor posicionados, mientras que los países andinos están en una situación intermedia. Los países de Centroamérica, con excepción de Costa Rica, tendrían todavía un largo camino por recorrer y mejorar la cobertura prestacional. "En la región ha habido importantes avances en la mejora de la cobertura a pesar de las restricciones en el mercado de trabajo y en el desempeño económico”, agrega. 

Dos ancianos sentados en una banca. Dos ancianos sentados en una banca.
Según expertos, el principal desafío de los gobiernos de la región es construir políticas de consenso, sostenibles y legitimadas socialmente.Imagen: picture-alliance/imageBroker/M. Dietrich

Modelos complementarios y alternativos

En el caso de los países de la región mejor posicionados, el economista Cuadros cree que está funcionado un poco mejor porque estos han estado migrando a sistemas complementarios en lugar de solo optar por sistemas alternativos.

"Chile, Colombia, Uruguay o Costa Rica están migrando hacia sistemas complementarios, donde todos los trabajadores aportan al sistema público y, en paralelo, aportan en cuentas individuales privadas para adicionarle un monto a la pensión que ya obtienen todos del sistema público”, sostiene el economista peruano.

En otro reciente ránking internacional elaborado por el Índice Global de Jubilación, que analizó en 44 países criterios como salud, finanzas, calidad de vida y bienestar material, Chile es el país latinoamericano mejor situado en el puesto 35. Le sigue México en el puesto 40, Colombia en el 41 y Brasil en el 43.

El promedio de edad en la que los latinoamericanos pueden pasar al retiro es de 65 años, pero en algunos sistemas de jubilación va desde los 55 hasta 70 años. Según el Índice Global de Jubilación, en Uruguay, el monto de la pensión mínima mensual por jubilación es de aproximadamente 394 dólares, en Colombia 252 dólares, en Brasil 250 dólares y en Chile 220 dólares. En Argentina, los jubilados perciben entre 192 y 274 dólares, en México 194 dólares y en Perú 134 dólares. Una de las pensiones más bajas de la región la tiene Venezuela, con 26 dólares.

Los desafíos de los gobiernos

Ante este panorama disperso, el representante de la OIT en la región opina que el principal desafío de los gobiernos es construir políticas de consenso, sostenibles y legitimadas desde el punto de vista social, acordes a las realidades económicas y laborales que presenta cada país. "Aquí es muy importante desarrollar mecanismos de diálogo social y político que permitan mirar el mediano y largo plazo”, subraya Bertranou.

Una salida para los países menos favorecidos, cree el economista Cuadros, sería empezar de forma gradual con sistemas complementarios. "Primero se debería establecer el aporte obligatorio al sistema público de todo tipo de trabajador y todo debería ir a una bolsa de fondo común, pero también debe haber un aporte solidario de empleadores y del Estado, como ocurre en países más desarrollados. Teniendo eso, se podría ver un aporte complementario privado, que puede ser obligatorio o voluntario”, señala Cuadros.

(dz)

Científicos encontraron rastros de una mezcla lo suficientemente pegajosa como para adherirse a herramientas de piedra, pero sin quedarse pegada a las manos, por lo que podía usarse como mango.

Un grupo de investigadores descubrió los restos más antiguos de un adhesivo complejo en Europa, una especie de pegamento que los neandertales usaban para fabricar herramientas de piedra.

El hallazgo, publicado en la revista Science Advances, sugiere que estos parientes cercanos de los humanos modernos estaban más avanzados de lo que se pensaba hasta ahora.

Los investigadores volvieron a examinar artefactos hallados en Francia a comienzos del siglo XX, en un yacimiento conocido como Le Moustier, y que llevaban sin inspeccionarse desde la década de 1960.

Las herramientas en cuestión se redescubrieron recientemente, durante una revisión del inventario del Museo de Prehistoria e Historia Temprana de Berlín.

"Los objetos habían sido envueltos individualmente y llevaban sin tocarse desde los años sesenta. Como resultado, los restos de sustancias orgánicas ahí pegados se habían preservado muy bien", dijo en un comunicado la investigadora Ewa Dutkiewicz, una de las líderes del equipo.

En su análisis, los científicos encontraron rastros de ocre y betún, que juntos forman una mezcla lo suficientemente pegajosa como para adherirse a herramientas de piedra, pero sin quedarse pegada a las manos, por lo que podía usarse como mango.

Betún líquido y el pigmento tierra ocre antes de la mezclaBetún líquido y el pigmento tierra ocre antes de la mezcla
Betún líquido y el pigmento tierra ocre antes de la mezclaImagen: Patrick Schmidt/University of Tübingen

Ya se sabía que los primeros humanos en África usaban mezclas adhesivas para fabricar herramientas, pero no que los neandertales hacían lo mismo en Europa.

"Lo que nuestro estudio muestra es que los primeros Homo sapiens en África y los neandertales en Europa tenían patrones de pensamiento similares", dijo Patrick Schmidt, otro de los investigadores, que destacó la importancia de esta idea para nuestra comprensión de la evolución humana.

En el estudio participaron expertos de la Universidad de Nueva York, la Universidad de Tübingen y los museos nacionales de Berlín.

ee (efe, dpa)

 

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.