Con realidad virtual y "gemelos digitales", la industria empieza a recurrir al llamado metaverso para aumentar la productividad. Pero no todos los presentes en la Feria de Hannover están dispuestos a llamarlo así.

 

Decenas de publicaciones han declarado que, en menos de dos años, el metaverso ha muerto. Algunos culpan a la caída del valor de las criptomonedas y las NFT, que se habían posicionado como un componente clave del metaverso. Otros dicen que se debe a que la inteligencia artificial (IA) generativa, la tecnología detrás de chatbots como ChatGPT, se ha robado la atención de la industria tecnológica.

Pero el metaverso ha ganado fuerza en el sector de la producción industrial, así que el "metaverso industrial" es uno de los principales temas de este año en la agenda de la feria industrial de Hannover, la más grande del mundo. No todos los asistentes están de acuerdo o saben en qué consiste. Pero eso no significa que no sean parte de esto.

La producción industrial se traslada al metaverso

El metaverso consiste en combinar el mundo físico con el virtual, afirmó Sebastian Klöß, director de la sección de tecnología de consumo de Bitkom, asociación alemana interprofesional del sector informático y de telecomunicación, en una de las tantas mesas redondas de la feria.

"Y en el metaverso industrial, en concreto, se trata sobre todo de acoplar los datos de las máquinas y los datos en tiempo real de las fábricas con el mundo virtual", explicó. En la feria se exponen multitud de tecnologías en las que se utilizan cascos de realidad virtual, gafas y guantes inteligentes con sensores que permiten ver y trabajar virtualmente o a distancia. También está presente la tecnología de escaneado láser utilizada para crear copias digitales de objetos físicos, conocidas como "gemelos digitales", componentes claves del metaverso industrial.

Las tecnologías de automatización ocupan un lugar destacado en la Feria de Hannover 2023: una mano robótica saluda a una mano humana.Las tecnologías de automatización ocupan un lugar destacado en la Feria de Hannover 2023: una mano robótica saluda a una mano humana.
Las tecnologías de automatización ocupan un lugar destacado en la Feria de Hannover.Imagen: Rainer Jensen/Deutsche Messe

Los "gemelos digitales" minimizan costes y riesgos

Con un gemelo digital, las empresas pueden ver, en un mundo virtual, cómo funciona un aparato y pueden detectar problemas para no producir prototipos defectuosos, ni dañar el equipo. Pueden también intensificar artificialmente el flujo de trabajo y analizar cómo sería el proceso de producción a largo plazo.

Con esta tecnología de realidad virtual, los industriales esperan que el trabajo remoto se lleve a otro nivel. Por ejemplo, expertos ubicados de todo el mundo podrían conectarse fácilmente a zonas remotas de plataformas de perforación petrolífera y gasoductos.

Simulaciones como forma para mostrar un prototipo

En el mostrador de Igus, fabricante y distribuidor alemán de productos técnicos, DW se pone un casco de realidad virtual y se equipa con controles inteligentes. En los siguientes cinco minutos, estamos inmersos en la plataforma superior de un pozo petrolero. Con la simulación, se prueba el proceso de instalación, explica el representante de Igus. ¿Encaja la pieza? ¿Puede el trabajador acceder al lugar?

Hace tiempo que existen simulaciones de este tipo, pero muchas imágenes de VR siguen sin ser agradables a la vista. Sin embargo, lo importante y diferente en el metaverso industrial es su aplicación en la fabricación, así que estas simulaciones pretenden ajustarse a la realidad física. Por eso, este año se exponen en Hannover tantos productos de diseño, escaneado y copias digitales a escala, entre otros.

El debate en la industria sobre la terminología "metaverso"

La gente está dividida sobre la asociación de este concepto con el supuestamente fallido metaverso de Mark Zuckerberg. Según un visitante de la feria, no era más que Facebook capitalizando una tendencia que ya llevaba tiempo desarrollándose. Otro dice que puede confundir más que ayudar. Y otros no están realmente preocupados.

"Es simplemente una evolución. Son tecnologías que se están uniendo ahora", declaró a DW Klöß, de Bitkom, tras la mesa redonda. "Y puede que dentro de 10 o 15 años lo llamemos de otra manera. Igual que ya nadie llama a Internet 'la superautopista de la información'".

Ha comenzado oficialmente la construcción de la primera fase de la central nuclear de Jinqimen, con seis reactores Hualong One, en Ningbo, provincia oriental china de Zhejiang.

 

China inició la construcción de la primera fase de una central nuclear que constará de seis reactores Hualong One, de tercera generación y desarrollados por el país asiático, y que será la cuarta de la provincia oriental de Zhejiang, informa este martes (20.02.2024) el portal de noticias económicas Yicai Global.

La central de Jinqimen conllevará una inversión equivalente a unos 6.200 millones de dólares y se espera que, cuando los seis mencionados reactores estén activos, tenga una capacidad instalada de unos 7.200 megavatios, enviando unos 55 millones de megavatios/hora a la red eléctrica cada año.

En la primera fase de este complejo se construirán dos reactores Hualong One con una capacidad de unos 1.215 megavatios cada uno, según aprobó a finales de año el Consejo de Estado (el Ejecutivo chino), que también dio luz verde a la construcción de la tercera y la cuarta unidad de la central de Taipingling, situada en la provincia suroriental de Cantón.

Reactor Hualong One en la provincia china de Fujian.Reactor Hualong One en la provincia china de Fujian.
Reactor Hualong One en la provincia china de Fujian.Imagen: Lin Shanchuan/Xinhua News Agency/picture alliance

Dentro de sus planes de seguridad energética y de reducción de emisiones, las autoridades chinas están apostando por la energía nuclear, aprobando la construcción de una veintena de reactores a lo largo de los últimos dos años, apunta Yicai.

El objetivo de Pekín es que la proporción de la nuclear sobre el 'mix' energético se duplique desde el 5 % que representaba en 2021 hasta el 10 % hacia 2035.

CP (efe, Yicai Global)

Conforme envejecemos, el cerebro tiende a estar más ampliamente conectado e integrado.

 

En una revisión publicada en la revista Psychophysiology, investigadores de la Universidad Monash de Australia resumieron cómo cambia la conectividad del cerebro humano a lo largo de nuestra vida. Las pruebas reunidas sugieren que en la quinta década de la vida (es decir, después de que una persona cumpla 40 años), el cerebro empieza a sufrir un "recableado" radical que hace que diversas redes se integren y conecten más a lo largo de las décadas siguientes, con los consiguientes efectos sobre la cognición.

Desde principios de siglo, los neurocientíficos consideran cada vez más que el cerebro es una red compleja formada por unidades divididas en regiones, subregiones y neuronas individuales. Estas unidades están conectadas estructuralmente, funcionalmente o de ambas formas. Con técnicas de escaneado cada vez más avanzadas, los neurocientíficos pueden observar las partes del cerebro de los sujetos que se "iluminan" en respuesta a estímulos o simplemente cuando están en reposo, lo que proporciona una visión superficial de cómo está sincronizado nuestro cerebro.

 

Un complejo funcionamiento

El equipo de la Universidad de Monash analizó 144 estudios en los que se utilizaron estas técnicas de imagen para sondear el cerebro de decenas de miles de sujetos. De este análisis, los investigadores extrajeron una tendencia general sobre cómo cambia el cerebro en red a lo largo de nuestra vida.

Al principio, en la adolescencia y la juventud, el cerebro parece tener numerosas redes divididas con altos niveles de conectividad interna, lo que refleja la capacidad de procesamiento especializado. Esto tiene sentido, ya que es la época en la que aprendemos a hacer deporte, a hablar idiomas y a desarrollar nuestros talentos. Sin embargo, hacia la mitad de los 40 esto empieza a cambiar. En lugar de ello, el cerebro empieza a estar menos conectado dentro de esas redes separadas y más conectado globalmente a través de ellas. Al llegar a los 80, el cerebro tiende a estar menos especializado regionalmente y más ampliamente conectado e integrado.

Representación del cerebroRepresentación del cerebro
Representación del cerebroImagen: Animation Infographic Brain Medical_By_Gilad_Baron

"Los adultos mayores tienden a mostrar un pensamiento menos flexible, como la formación de nuevos conceptos y el pensamiento abstracto, una menor inhibición de la respuesta, así como un menor razonamiento verbal y numérico", señalaron.

Pero no todo son malas noticias para el cerebro que envejece. "Las tareas que dependen de procesos predominantemente automáticos o bien practicados se ven menos afectadas por la edad o incluso pueden aumentar ligeramente a lo largo de la vida, como el vocabulario y los conocimientos generales", escriben los autores.

¿por qué se producen estos cambios en las redes cerebrales?

Los revisores ofrecieron algunas especulaciones. Señalaron que el cerebro es un órgano ávido de recursos, ávido de glucosa. "El cerebro adulto representa aproximadamente el 2 % del peso corporal total, pero requiere aproximadamente el 20 % del suministro total de glucosa", detallan.

Pero a medida que envejecemos, nuestro cuerpo tiende a ralentizarse y el cerebro se vuelve menos eficiente. Así que el cerebro no sólo recibe menos glucosa, sino que además no le da un buen uso. Por tanto, los cambios en la red probablemente son el resultado de la reorganización del cerebro para funcionar lo mejor posible con unos recursos escasos y un "hardware" envejecido.

Una dieta adecuada, ejercicio regular y un estilo de vida saludable pueden mantener la mente en buen estado de funcionamiento y poner en pausa los cambios en la red, a veces hasta bien entrada la vejez.

El funcionamiento interno del cerebro es realmente misterioso, pero con esta gran revisión sistemática que comprende cientos de estudios y decenas de miles de escáneres cerebrales, al menos empezamos a tener una visión superficial de cómo cambia a lo largo de nuestra vida.

"Durante los primeros años de vida se produce una rápida organización de las redes cerebrales funcionales. A continuación, se produce un perfeccionamiento de las redes funcionales hasta alrededor de la tercera y cuarta década de vida. Al envejecer puede seguir una interacción polifacética de cambios potencialmente perjudiciales y compensatorios", concluyen.

ee (Big Think, Psychophysiology)

A medida que avanza la tecnología, se intesifica el debate sobre las herramientas de aprendizaje infantiles. ¿Qué papel juega la pobreza en el éxito escolar?

 

Investigadores analizan el impacto del material digital en el aprendizaje infantil. Este campo de estudio es nuevo y la evidencia es contradictoria, porque no existe un consenso científico sobre qué es mejor para los niños, si los dispositivos digitales o el material impreso.

En un estudio realizado en escuelas primarias de Honduras se demostró que la sustitución de libros de texto por computadoras portátiles no supuso ninguna diferencia en el aprendizaje de los estudiantes.

El aprendizaje temprano reconfigura el cerebro

La neurociencia juega un papel importante, porque puede ayudar a los educadores a elegir qué herramientas deben utilizar en las diferentes etapas del desarrollo infantil.

Los neurocientíficos han demostrado que el aprendizaje y la creación de la memoria reconfiguran físicamente el cerebro, porque este es de una gran plasticidad. En él se generan nuevas conexiones entre las neuronas a medida que creamos recuerdos, aprendemos y olvidamos. Esto sucede así en todas las edades, pero el cerebro es particularmente moldeable durante la infancia.

Por otro lado, la plasticidad cerebral depende mucho de las experiencias y del entorno. Los estudios muestran que, cuanto más rico es el entorno de aprendizaje durante la infancia, más cosas nuevas se aprenden, pero también cambiamos la forma en que nuestro cerebro aprende para el resto de nuestras vidas.

Una prueba de la plasticidad cerebral son los niños que aprenden un segundo idioma con mucha más facilidad que los adultos.

Es más: los adultos que aprendieron dos idiomas en la niñez pueden aprender un tercer idioma mucho más rápido que los adultos que aprendieron un solo idioma en la niñez.

En el otro extremo del espectro se encuentran los niños privados de diferentes experiencias (menos contacto e interacción con los adultos, menos exposición a imágenes y sonidos, y poco acceso al aprendizaje) y pueden desarrollar cerebros más pequeños. Estos cambios a menudo no se pueden revertir más adelante en sus vidas.

Maestras y estudiantes en una aula.Maestras y estudiantes en una aula.
Es cada vez más frecuente el uso de más medios digitales en las escuelas de todo el mundo.Imagen: Madeleine Kelly/ZUMAPRESS.com/dpa/picture alliance

Beneficios con experiencias de aprendizaje más ricas

¿Qué significa esto para la educación? Los niños deben estar expuestos a tantos tipos diferentes de herramientas de aprendizaje como sea posible, tanto digitales como físicas.

Los estudios muestran que el acto de escribir a mano sobre papel exige al cerebro participar activamente en el proceso de la toma de notas, pero es menos activo al escribir, en un teclado, es decir, que escribir a mano compromete más la capacidad cerebral, entre otros factores, la memoria.

El uso de plataformas de aprendizaje digital podría significar una experiencia mucho más rica porque contienen imágenes animadas, aplicaciones educativas basadas en recompensas, aulas virtuales y herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT , para motivar a los estudiantes a aprender de manera interactiva.

Las investigaciones indican que la tecnología digital, si se utiliza en el contexto del aprendizaje, es eficaz para mejorar las habilidades de alfabetización y aritmética, la destreza manual y la memoria de trabajo visoespacial.

Los resultados beneficiosos influyen en todas las áreas del aprendizaje de un niño, incluido el lenguaje, la alfabetización funcional, las matemáticas, las ciencias, el conocimiento general, el pensamiento creativo, entre otros.

Pero dichas tecnologías también pueden tener un impacto negativo, como señalan algunos estudios, en la atención, y por el uso pasivo de las computadoras. No está aún claro si ese impacto es de corto o largo alcance.

Otros estudios muestran que el uso excesivo de ordenadores afecta también a la salud mental y física.

Educación y pobreza

Lo que sí queda claro es que uno de los mayores problemas en la educación a nivel global es la pobreza, que causa un acceso deficitario a los libros y las computadoras.

Este problema se hizo evidente durante la pandemia de COVID-19. Así lo demostró una encuesta realizada en el Reino Unido: un tercio de los estudiantes de zonas desfavorecidas no tuvieron acceso adecuado a herramientas de aprendizaje en sus hogares durante la pandemia y, por lo tanto, disminuyó su rendimiento académico.

Según lo estudios, el rendimiento escolar de niños de la escuela secundaria ha disminuido en los últimos años. Esto se debe más a factores socioeconómicos que a cualquier otra razón. Esta tendencia mundial se debe al deficiente acceso a mejores herramientas educativas.

(rmr/cp)

 

El aumento de la temperatura en la región ártica elimina más rápidamente las capas de hielo que permiten a estos mamíferos alimentarse lejos de tierra firme.

La ecuación es relativamente simple. Si no hay hielo marino, no hay posibilidad de encontrar focas en alta mar. Y entonces la búsqueda de comida se torna tortuosa, peligrosa y mortal en tierra firme. Ese es el escenario al que se enfrentan los osos polares en la región occidental de la Bahía de Hudson, en Canadá, de acuerdo con un estudio publicado por la revista Nature Communications. Los expertos siguieron con collares con cámaras y GPS a 20 ejemplares, realizando hallazgos sorprendentes y preocupantes.

La investigación determinó que los veranos árticos cada vez más extensos obligan a los osos a pasar más tiempo en tierra firme, donde es poco probable que puedan adaptarse a vivir durante largos períodos y correrán a mediano plazo el riesgo de morir de inanición. Esto porque allí no es fácil encontrar alimentos. "Los osos no tienen estrategias de comportamiento y energéticas que puedan utilizar para evitar la pérdida de peso durante el verano en tierra, y esta será mayor cuando pasen períodos más largos en ella”, dijo a la agencia EFE el autor principal de la investigación, Anthony Pagano, del Centro de  Ciencias de Alaska del Instituto Geológico de Estados Unidos.

Investigaciones previas demostraron que el periodo sin hielo en el oeste de la bahía de Hudson aumentó en tres semanas entre 1979 y 2015. Los osos antes pasaban entre 100 y 110 días en tierra, mientras que hoy lo hacen 130 días. En función de los distintos escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero "es probable” que la permanencia fuera de mar aumente entre cinco y diez días por década. Los expertos estiman que si los osos pasaran 180 días al año en tierra firme, morirían de inanición.

Comen, pero no lo suficiente

De los 20 animales estudiados, 19 perdieron una media de un kilogramo al día. Para evitar un gasto de energía que no podían permitirse, muchos machos adultos se tumbaron para no quemar calorías, pero el 70 por ciento de los animales se mantuvo activo buscando alimentos terrestres, como bayas, hierbas y cadáveres de aves y caribúes. Algunas hembras adultas dedicaron hasta el 40 por ciento del tiempo a buscar comida y aunque los alimentos les dieron algún beneficio energético, tuvieron que gastar más energía para acceder a ellos.

Tres ejemplares nadaron largas distancias, hasta 175 kilómetros en aguas abiertas, donde dos encontraron cadáveres de mamíferos marinos de los que no pudieron alimentarse mientras nadaban ni llevarlos a tierra. El único ejemplar que engordó, en tanto, lo hizo gracias a que tropezó con un mamífero marino muerto en tierra.

Aunque estos animales "muestran una notable plasticidad en su comportamiento, siguen corriendo el riesgo de morir" de hambre debido a la disminución prevista del hielo marino ártico, pues el trabajo sugiere que el alimento que consiguen en tierra no les da la energía suficiente para resistir más tiempo antes de llegar a un estado de inanición, destacó Pagano.

DZC (EFE, AFP)

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.