Con gran realismo, “La sociedad de la nieve” cuenta la historia del accidente del avión uruguayo en los Andes. DW conversó con Pablo Vierci, autor del libro en que se basa la película, sobre las lecciones de esta hazaña.

 

El escritor uruguayo Pablo Vierci no olvida ese día de diciembre de 1972 en que escuchó la noticia del hallazgo de los 16 sobrevivientes del accidente de los Andes.  El vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya había despegado 72 días antes desde Montevideo con destino a Santiago de Chile y se había estrellado en la cordillera. A bordo iban 45 personas, entre ellas el equipo del club Old Christians, familiares, amigos y cinco tripulantes.

Vierci, autor del libro "La sociedad de la nieve” (2008), en que se basa la película homónima, era amigo de varios de ellos. "Yo estaba en mi casa, en mi dormitorio, escuchaba la lista y estaba llorando y me reía. Lloraba de dolor, porque los chicos que adoraba no estaban en la lista y me reía por los que estaban vivos. Tenía el sufrimiento y la gloria simultánea. Creo que la película busca un poco eso, reconciliar esos opuestos”, reflexiona en entrevista con DW.

La cinta, dirigida por el español Juan Antonio Bayona, de la que Vierci es también productor asociado, está cosechando nominaciones y premios, y es la candidata española al Oscar. Fiel a los detalles, incorpora los escenarios reales del lugar del accidente y no evade temas complejos como la antropofagia, a la que debieron recurrir los sobrevivientes. Aunque la historia había sido contada previamente en películas, documentales, libros y reportajes, nunca había sido tratada con tal realismo. En palabras de Vierci, está generando un "tsunami emocional”.

DW: Esta película despierta una serie de reflexiones, más allá de los hechos. ¿Cómo decidieron abordar esta historia?

Pablo Vierci: Cuando uno se basa en una historia real como es esta, tiene que trascender los hechos. Estos son la base y hay que ser fiel y honesto, pero también hay una interpretación, una estética y una suerte de puente emocional entre el hecho y el espectador o el lector. Estamos un poco cansados de las ficciones apocalípticas, las distopías en que uno imagina el futuro de la peor forma, y el hombre se convierte en el lobo del hombre, como decía Thomas Hobbes.

Esta historia te habla de lo contrario, es como un antídoto. Son demasiadas penurias, es demasiado trágico, pero ahí surge la bondad, la generosidad y el coraje. Es bastante inédito, y lo hicieron chicos veinteañeros en el lugar más inhóspito del planeta.

El autor del libro "La sociedad de la nieve", Pablo Vierci (dcha.), junto al director del film, Juan Antonio Bayona, en la Sierra Nevada, España.El autor del libro "La sociedad de la nieve", Pablo Vierci (dcha.), junto al director del film, Juan Antonio Bayona, en la Sierra Nevada, España.
El director español Juan Antonio Bayona y el escritor uruguayo Pablo Vierci (derecha) en Sierra Nevada, España, durante el rodaje de "La sociedad de la nieve”. En menos de dos semanas, la película alcanzó más de 50 millones de visionados en Netflix y se ubica entre las diez películas de habla no inglesa más vistas en la historia de la plataforma.Imagen: Sergio Villaplana

A pesar de la tragedia, sale algo positivo de ella.

Efectivamente. El objetivo de este libro y de la película, que empezamos a trabajar con J.A. Bayona y las productoras Belén Atienza y Sandra Hermida en 2016, era que la historia no se cerrara, sino que quedara abierta, y que saliéramos de esa bipolaridad entre tragedia y milagro. Falta la palabra para esto, porque es las dos cosas al mismo tiempo. El objetivo es que se reencuentren esos dos mundos, que parecen opuestos.

¿Y cómo se pueden reencontrar?

La vida es agridulce por definición, porque la muerte es inherente a la vida. La película toca estos temas que no tienen respuestas definitivas. Está contada desde el punto de vista de veinteañeros que reflexionan sobre esto, cuando se supone que tienen la vida por delante, pero están en la cornisa de la vida y la muerte durante  72 días. Eso ayuda a crear esa sociedad de la nieve, que reprodujimos con la dureza que tuvo el rodaje por 140 días en plena pandemia en Sierra Nevada.

¿El vínculo personal lo llevó a escribir este libro?

Soy coetáneo de ellos, compañero de clase de Nando Parrado, y había chicos de otras clases, que conocía. Soy de ese barrio, de ese deporte y de ese club de exalumnos de un colegio de hermanos irlandeses. La coincidencia de que me gustara escribir y fuera de ese mundo, me generó una suerte de compromiso, de contar esta historia desde la cercanía. Escribo sobre cosas que no logro comprender del todo y esto nunca lo logré comprender del todo: cómo se forma esa sociedad tan generosa, cómo logran sobrevivir y superar el trauma. Además, siempre me generó mucho compromiso quién iba a contar la historia de los que no volvieron y colaborar con sus familiares, a quienes les faltaba un cierre.

Escena de la película "La sociedad de la nieve", con el actor Enzo Vogrinic.Escena de la película "La sociedad de la nieve", con el actor Enzo Vogrinic.
La producción española, basada en el libro de Pablo Vierci, recrea la historia del avión uruguayo que se estrelló en la cordillera de los Andes. Actores argentinos y uruguayos interpretan a los 45 pasajeros, de los cuales 16 sobrevivieron y 29 perdieron la vida en los 72 días en la montaña. Aquí, el actor Enzo Vogrinic, que interpreta a Numa Turcatti.Imagen: Quim Vives/Netflix

¿Eso marca una diferencia con películas y libros anteriores?

Sin duda. La consigna cuando empezamos a trabajar con Bayona y las productoras es que hay 16 vivos porque hay 29 muertos. Bayona tiene una sensibilidad muy especial y pudimos explorar para contar eso que nunca se había contado. Para eso teníamos que contar con la anuencia, la solidaridad y el acompañamiento de los sobrevivientes y de muchos de los familiares de los que no volvieron. Fuimos a verlos y les pedimos permiso para contar esta historia desde el punto de vista del hermano, del tío, y confiaron en nosotros.

¿Cómo fue la reacción cuando vieron la película?

Cuando la presentamos en septiembre de 2023 ante 360 personas, las familias de los sobrevivientes junto con las de los que no volvieron, hubo una gran reconciliación. No es que estuvieran distanciados, sino que comprendieron mucho mejor y se convirtió en un solo grupo. Fue la experiencia más conmovedora que tuve en mi vida. Surgió una empatía que se expresa en una suerte de emoción compartida. Los familiares se pusieron en el lugar de los sobrevivientes, y viceversa. Comprendieron que, así como estaban estos 16 sobrevivientes, podrían haber sido sus propios hermanos e hijos. Y ahora tantos millones de personas han visto la película y están sintiendo algo parecido. Es algo poderoso, bondadoso. El ejemplo de generosidad más extrema, que es el pacto de entrega mutua, que quiere decir que si yo muero puedes usar mi cuerpo para continuar con vida -cuando nadie hablaba de donación de órganos y del concepto de seguir vivo en otro-, y atravesar los Andes para contar qué ocurrió, es un poco la metáfora de la película. Es tan poderoso que explica un poco que se esté produciendo este tsunami emocional con una historia que ya se conocía.

Los personajes están retratados en múltiples detalles, ¿alguno que destaque en particular?

Yo destaco uno, porque es crucial y bastante simbólico. Lo hablé mucho con Roberto Canessa y con Nando Parrado. Cuando llegan al monte más alto, la cámara en la película muestra exactamente lo que se ve desde el sitio al que llegaron, a 5.000 metros de altura. En lugar de encontrarse con lo que ellos creían, los valles verdes de Chile o el océano Pacífico en el horizonte, ven el infinito de montañas. Nando le dice: "Mira allá al final, hay una zona más baja que aparentemente está sin nieve”, y Roberto no mira el infinito de montañas que es la muerte, y ellos famélicos, sin equipo, sino que mira a Nando, y lo que ve es un titán. Mira el coraje, la determinación y una voluntad más allá de lo humano, que capaz que él puede acompañar, y dice "lo veo”. Lo que está viendo es un ser humano con el que pueda lograr llegar allá y efectivamente lo logró. Ese es el detalle que más me emociona.

Escena de "La sociedad de la nieve".Escena de "La sociedad de la nieve".
La cercanía de Vierci con los miembros del equipo de rugby que sufrió el accidente lo hizo querer abordar esta historia no solo desde la perspectiva de los sobrevivientes, sino también de quienes no volvieron.Imagen: Quim Vives/Netflix

¿Qué lecciones podemos sacar como sociedad de esta sociedad de la nieve?

Para mí la fundamental es que, en la peor situación imaginable, cuando se quitan todas las capas con que adornamos el ego, lo que surge es un hombre bondadoso. En un paralelo con la pandemia, que parecía una metáfora gigantesca de lo que estábamos contando, te torna humilde porque tienes la muerte enfrente, te torna más generoso porque no hay salvación individual, y hay una búsqueda frenética de una luz al final del túnel. La tragedia dejó 29 muertos y dos vidas partidas como la de Nando, que perdió a su mamá y su hermana, y la de Javier Methol, que perdió a la mujer y madre de sus cuatro hijos, pero ahora son 160 entre hijos y nietos. Como dicen ellos, la vida prevaleció.

¿Por qué cree que esto fue posible?

No tengo una respuesta. Como dijimos con Bayona cuando empezamos con la película, estamos navegando en terrenos desconocidos y vamos a llegar lo más lejos que podamos, pero no vamos allegar a un destino final. Ahora la antorcha la tiene el espectador.

Su libro más reciente, "Tenía que sobrevivir”, sigue explorando estas interrogantes.

Así como "La sociedad de la nieve” es la visión coral, "Tenía que sobrevivir” toma un ejemplo concreto. Roberto Canessa es médico y se dedica a tratar niños con cardiopatías congénitas, a rescatar a aquellos que están decretados muertos, como a ellos los decretaron muertos en los Andes, escucharon en la radio que la sociedad los había abandonado. Entonces Roberto tiene la pulsión de que no les suceda a otros lo que les sucedió a ellos, que nadie los vino a rescatar. Y él es el rescatista de estos niños. Es muy emocionante y de una generosidad absoluta. Roberto trata todo tipo de niños, desde los más humildes, y utiliza la fama que le dio los Andes, por llamarlo de alguna manera, y llama a los mejores médicos del mundo, les manda la ecografía y todos le responden. Recién cumplió 71 años y esto lo hace todos los días. Yo me pregunto, ¿y esto no surgió en los Andes? Para mí sí, sin ninguna duda. Aquel chico de 19 años, estudiante de segundo año de medicina, es este médico de hoy. Nada es casual, todo es causal.

(cp)

Inspirado en tres animales de sangre fría, un material híbrido llamado Quimera podría ser la base para un futuro manto de invisibilidad, señalan científicos chinos.

 

Un equipo de científicos chinos de las universidades de Jilin y Tsinghua ha propuesto el desarrollo de un material híbrido llamado Quimera que podría ser la base para un futuro manto de invisibilidad.

Inspirado en las habilidades de tres animales de sangre fría -el camaleón, la rana de cristal y el dragón barbudo- el material busca superar las limitaciones de los camuflajes existentes adaptándose a diferentes terrenos, informó hoy (30.01.2024) el diario hongkonés South China Morning Post.

El estudio, publicado en la revista científica evaluada por pares Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), propone un diseño experimental que combina las propiedades de cambio de color del camaleón, la transparencia de la rana de vidrio y la regulación de temperatura del dragón barbudo.

Potencial y retos

El material pretende ser indetectable en microondas, luz visible e infrarrojos, lo que lo convierte en una herramienta potencialmente útil para una amplia gama de aplicaciones, desde usos militares hasta la observación no invasiva de la vida silvestre.

La Qimera utiliza metamateriales para manipular las ondas electromagnéticas, permitiéndole adaptarse a diferentes condiciones espectrales y terrenos, y está compuesta por circuitos incrustados entre capas de plástico de tereftalato de polietileno y vidrio de cuarzo.

PantherchamäleonPantherchamäleon
El camaleón es un animal conocidor sus habilidades para camuflarseImagen: picture-alliance / OKAPIA KG, Germany

La publicación destaca que uno de los desafíos fue ocultar el calor generado por la electricidad, un problema que los científicos resolvieron imitando la capacidad del dragón barbudo para regular su temperatura corporal. Las pruebas demostraron que Quimera puede reducir las diferencias térmicas a solo 3,1 ºC, haciéndolo virtualmente indetectable para imágenes térmicas en diversos terrenos.

"Nuestro trabajo lleva las tecnologías de camuflaje de un escenario limitado a terrenos en constante cambio y constituye un gran avance hacia la electromagnética reconfigurable de nueva generación", afirman los autores del estudio.

"Resulta intrigante que se puedan encontrar estados de funcionamiento adecuados de la superficie de Quimera que se adapten a los cinco terrenos (desierto, suelo congelado, superficie de agua, pradera y bancos de arena) en todo el rango de frecuencia de interés", afirmó el autor principal de la investigación, Xu Zhaohua, de la Universidad de Jilin.

El pasado mes de octubre, el científico de la Academia China de las Ciencias, Chu Junhao, mostró en un evento un material llamado rejilla lenticular, que permite que la luz se refracte de manera regular.

Este material está compuesto por filas de pequeñas lentes cónicas dispuestas a modo de cilíndro, donde cada prisma comprime un objeto detrás de un supuesto manto, dividiendo la figura en un número infinito de tiras delgadas idénticas, dando a las personas una especie de ilusión de invisibilidad.

ee (EFE, The Times of India)

El gobierno reveló que la "sustracción de datos" se realizó desde España usando la cuenta de un exfuncionario público, que no fue identificado. 

El presidente de MéxicoAndrés Manuel López Obrador, informó el lunes (29.01.2024) que su gobierno investiga el robo de datos personales de cientos de periodistas acreditados ante la Presidencia, echando la culpa de la filtración a sus adversarios políticos.

"Hay que buscar la forma primero de saber qué fue lo que sucedió, quién jaqueó", dijo el mandatario en su habitual conferencia matutina, prometiendo que su gobierno proporcionará "apoyo a todos los que aparecen en la lista".

Horas después, el gobierno precisó que la sustracción de los datos fue "parcial", pues afectó a 263 periodistas de 309 registrados en la base de datos, y que no se realizó mediante un jaqueo informático sino utilizando una cuenta legítima.

Cuenta de "un exfuncionario público"

"Se utilizó una cuenta de usuario que ya no trabaja aquí para extraer ilegalmente estos documentos (...) Se identificó que el acceso a la aplicación durante la extracción fue desde direcciones IP registradas en España", dijo en rueda de prensa el coordinador de estrategia digital de la Presidencia, Emiliano Calderón.

Según el gobierno, el hackeo a los servidores se realizó desde España usando una cuenta de un exfuncionario público --que no fue identificado-- mediante la cual se filtraron los datos personales de los 263 reporteros que cubren las conferencias matutinas conocidas como ‘mañaneras’.

 

Asimismo, la secretaria de Gobernación (Interior), Luisa María Alcalde, dijo en rueda de prensa que se iniciará un juicio penal en contra de quienes resulten responsables, y advirtió que pondrán a disposición de los afectados que lo decidan el mecanismo de protección gubernamental a comunicadores.

El vocero del gobierno mexicano, Jesús Ramírez Cuevas, reveló que entre los datos de los periodistas se encontraban 186 credenciales de elector con datos de domicilio completo, 63 pasaportes, dos hojas curriculares, una licencia de Estados Unidos, una clave única de registro de población (CURP) y 10 documentos que expidió el Instituto de Migración a periodistas extranjeros.

AMLO acusa a "adversarios políticos"

El presidente López Obrador admitió al respecto que la seguridad informática "falló", apuntando que sus "adversarios tienen mucho dinero y pueden contratar a los delincuentes de más especialidad en el mundo".

La difusión de esos datos busca "sembrar la idea de que nosotros censuramos, somos dictadores", lanzó a manera de hipótesis.

"Es guerra sucia, es espionaje", añadió el mandatario y sostuvo que estas maniobras se multiplicarán a medida que se acerquen las elecciones presidenciales del 2 de junio.  "Son los mismos, gente sin escrúpulos morales que actúan de esta manera. Son guerras mediáticas", insistió.

El pasado viernes, Víctor Ruiz, fundador de la firma de seguridad cibernética Silikn, denunció en la red social X la filtración de los nombres y datos personales de los periodistas.

"Siendo México uno de los países más letales contra la prensa, con 163 periodistas asesinados y 32 desaparecidos, la filtración vulnera no sólo su dignidad e intimidad, sino su seguridad física", advirtió la ONG de defensa de la libertad de prensa Artículo 19 en un comunicado.

Al menos 43 periodistas han sido asesinados en México desde que López Obrador asumió el cargo en diciembre de 2018, según Artículo 19. El gobierno defiende que a diferencia de sus antecesores, hay detenidos por la mayoría de esos crímenes.

gs (afp, efe)

La ONG ‘Animal Heroes’ lideró una protesta en la que exigían se suspendieran estos eventos aduciendo "tortura animal". 

 

Las corridas de toros volvieron a celebrarse este domingo (28.01.2024) en Ciudad de México luego de que la Suprema Corte del país revocara una suspensión que impedía realizarlas, y en medio de protestas de activistas que piden su cancelación definitiva.

Decenas de personas se congregaron al mediodía en la céntrica Glorieta de Insurgentes para partir después hacia la Plaza de Toros de la ciudad, la más grande del mundo con cupo para 50.000 espectadores, horas antes de que iniciara el evento. 

Los grupos de manifestantes colocaron pancartas con leyendas como "No a las corridas de toros" y "No más muertes de inocentes".

"Estamos completamente en contra de que hayan vuelto las corridas de toros y de que se sigan manteniendo estos eventos donde se busca sólo placer a través de la tortura de un animal", dijo a la agencia AFP Jerónimo Sánchez, director de la oenegé Animal Heroes, una de las organizaciones que convocaron la manifestación.

En junio de 2022, un juez prohibió la realización de las corridas de toros tras un amparo que presentó la organización defensora de los derechos de los animales Justicia Justa. Sin embargo, el 6 de diciembre de 2023, la Suprema Corte anuló esa prohibición mientras se resuelve el amparo.

Los grupos activistas esperan que en 2024 haya una decisión final sobre si se pueden celebrar o no las corridas de toros en la capital. En tanto, cientos de personas aficionadas se dieron cita en la Plaza de Toros para la corrida de este domingo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha planteado la posibilidad de realizar una consulta popular en la capital para decidir sobre el futuro de las corridas de toros. Cuatro de los 32 estados de México ya han prohibido esos espectáculos.

ama (afp, efe, ap)

Un niño de 11 años nació con una anomalía poco frecuente en un solo gen que le provocó la sordera. Tras una cirugía en el tímpano y la inyección de un virus inofensivo, el pequeño pudo escuchar por primera vez. 

 

La voz de su padre, el ruido de los autos al pasar y las tijeras cortándole el cabello: un niño de 11 años escucha por primera vez en su vida tras recibir una innovadora terapia génica en Estados Unidos.

El Hospital Infantil de Filadelfia (CHOP), que llevó a cabo el tratamiento, declaró el martes (23.01.2024) en un comunicado que este hito representa una esperanza para los pacientes de todo el mundo con pérdida de audición causada por mutaciones genéticas.

Pérdida de audición por gen defectuoso

Aissam Dam nació "profundamente sordo" debido a una anomalía muy poco frecuente en un solo gen.

"La terapia génica para la pérdida de audición es algo por lo que los médicos y científicos del mundo de la pérdida de audición llevamos trabajando más de 20 años, y por fin está aquí", dijo el cirujano John Germiller, director de investigación clínica de la división de otorrinolaringología del CHOP.

"Aunque la terapia génica que realizamos en nuestro paciente fue para corregir una anomalía en un gen muy poco frecuente, estos estudios pueden abrir la puerta a su uso futuro para algunos de los más de 150 genes que causan pérdida de audición infantil", continuó.

Virus inofensivo para el tratamiento

En pacientes como Aissam, un gen defectuoso impide la producción de otoferlina, una proteína necesaria para que las "células ciliadas" del oído interno puedan convertir las vibraciones sonoras en señales químicas que se envían al cerebro.

Los defectos del gen de la otoferlina son muy poco frecuentes y representan entre el 1 y el 8% de las pérdidas auditivas presentes desde el nacimiento.

Aissam se sometió el 4 de octubre de 2023 a una intervención quirúrgica en la que se le levantó parcialmente el tímpano. En la operación, se le inyectó un virus inofensivo modificado en el líquido interno de la cóclea para transportar copias funcionales del gen de la otoferlina.

Oyendo "por primera vez en su vida"

Como resultado, las células ciliadas empezaron a fabricar la proteína que les faltaba y a funcionar correctamente.

Casi cuatro meses después de recibir el tratamiento en un oído, la audición de Aissam ha mejorado hasta el punto de que solo tiene una pérdida de audición de leve a moderada y está "literalmente oyendo sonido por primera vez en su vida", señala el comunicado.

De acuerdo con el diario The New York Times, Aissam, nacido en Marruecos y quien posteriormente se trasladó a España, a pesar de poder oír, puede que nunca aprenda a hablar, ya que la ventana del cerebro para adquirir el habla se cierra en torno a los cinco años.

JU (afp, Hospital CHOP)

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.