Asimismo, a finales de este siglo, los científicos calculan que el Ártico no tendrá por varios meses, incluso durante el invierno. El deshielo representa una amenaza para el ecosistema y las especies nativas.

 

Un equipo científico proyecta que el hielo del Ártico podría desaparecer dentro de dos años durante los meses de verano y por completo dentro de una década, mucho antes que las estimaciones anteriores, según detalla un estudio publicado el martes (05.03.2024) por la revista Nature Reviews Earth & Environment.

Para los investigadores, que el Ártico se quede sin hielo no significa que no queden pedazos de agua congelada sobre el mar. En su definición, cuando el océano tiene menos de 1 millón de kilómetros cuadrados de hielo, entonces significa que la zona está "libre de hielo".

¿Cuál es el umbral actual?

Este umbral representa menos del 20% de la capa de hielo mínima estacional de la región en la década de 1980. En los últimos años, el Océano Ártico tenía alrededor de 3,3 millones de kilómetros cuadrados de superficie de hielo marino en su mínimo en septiembre.

"Cuando se trata de comunicar lo que los científicos esperan que ocurra en el Ártico, es importante predecir cuándo podríamos observar las primeras condiciones de ausencia de hielo en el Ártico, que aparecerán en los datos diarios de los satélites", explica la autora principal Alexandra Jahn, de la Universidad de Colorado Boulder.

Cambios dentro de 10 años, a mediados y finales de siglo

De acuerdo a los cálculos de los científicos, el hielo del Océano Ártico podría desaparecer por primera vez a finales de agosto o principios de septiembre entre 2020 y 2030, independiente de la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, que son las que más contribuyen a esta pérdida.

A mediados de siglo, el Ártico podría no tener hielo flotante en septiembre. Mientras que a finales de este siglo, el deshielo podría extenderse por varios meses al año, incluso en meses de invierno, dependiendo del nivel alto o bajo de emisiones, según señalan los investigadores en un comunicado.

Según el reporte, a medida que la capa de nieve y hielo disminuye, aumenta la cantidad de calor producida por los rayos solares que absorbe el océano, provocando el deshielo y el calentamiento del Ártico.

Ecosistemas transformados

El hielo marino es importante por diferentes factores: sirve de protección y de hábitat para especies como pingüinos, focas y osos polares, especies nativas que podrían verse amenazadas por otras invasoras que gustan de aguas más cálidas, las cuales podrían transformar el ecosistema de la zona.

Asimismo, el hielo protege a las comunidades humanas costeras, evitando el impacto de las olas, que se hacen más grandes a medida que el hielo se derrite, advierte Jahn.

El ritmo de deshielo actual "transformaría el Ártico en un entorno completamente diferente, de un Ártico blanco de verano a un Ártico azul. Por eso, aunque sea inevitable que no haya hielo, debemos mantener nuestras emisiones al nivel más bajo posible para evitar que se produzcan heladas prolongadas", añade.

Buscar ayuda profesional es clave. Un tercio de los alemanes padece enfermedades psíquicas, como depresión o fobias. En México o EE. UU. la proporción es aún mayor. También hay diferencias generacionales y de género. 

 

Alrededor del 31 por ciento de los alemanes padecen actualmente una enfermedad mental. Así es también en China y en Tailandia. Entres los mexicanos, la población que lucha contra una enfermedad mental como la depresióntrastorno de ansiedad o trastorno alimentario llega al 36 por ciento. Y, en Estados Unidos, al 40 por ciento.

Este es el resultado de una encuesta representativa realizada por la empresa internacional de sondeo de opinión Ipsos. La compañía de seguros alemana AXA encargó la encuesta y publicó los resultados en el Informe de Salud Mental 2024

 

Más casos en 2024 en la mayoría de países

Se preguntó a 1.000 personas de 16 países de Europa, Asia y América del Norte sobre su salud mental. En comparación con 2023, llama la atención que la situación empeoró en la mayoría de los países en 2024. En Francia, Irlanda y México, la proporción de personas con enfermedades mentales aumentó entre un 6 y un 7 por ciento. En Turquía, incluso un 8 por ciento. Sólo en Filipinas enfermaron menos personas que el año anterior en 2024.

Diferencias generacionales y de género

La salud mental también parece ser una cuestión generacional. Sobre todo, jóvenes de entre 18 y 34 años admitieron frecuentemente que padecían una enfermedad mental. En Irlanda, Turquía y Estados Unidos, los más afectados son jóvenes de 18 a 24 años. Pero Estados Unidos y Turquía también lideran el grupo de edad de 25 a 34 años. 

 

Según el informe, el 43 por ciento de todas las personas encuestadas entre 18 y 24 años dijo padecer enfermedades mentales. Las enfermedades más mencionadas son la depresión, que padece el 22 por ciento, y trastornos de ansiedad como las fobias o el trastorno de estrés postraumático, que también afectan al 22 por ciento.

Cuanto mayores eran las personas encuestadas, menos frecuentes eran las enfermedades mentales admitidas: sólo el 14 por ciento de las personas entre 65 y 75 años dijo padecer actualmente depresión, trastornos de ansiedad, etc.

Sin embargo, la encuesta no sólo reveló una diferencia generacional, sino también de género: en los 16 países encuestados, las mujeres admitieron con más frecuencia que los hombres padecer una enfermedad mental. Y aquí, de nuevo, la diferencia generacional: las mujeres jóvenes reflejaron sentirse peor que las mujeres mayores.

 

Ayuda profesional, clave para superar enfermedades mentales

El informe también explica cómo las personas encuestadas llegaron a la conclusión de que tenían una enfermedad mental. En Alemania, por ejemplo, una mayoría del 57 por ciento recibió un diagnóstico de psicólogos y psiquiatras. Alrededor del 17 por ciento fue diagnosticado por médicos de medicina general.

El número de alemanes que se consideran enfermos mentales, porque se han diagnosticado ellos mismos, por ejemplo, buscando información en Internet, asciende al 16 por ciento. En otros países, el número de autodiagnósticos es, en parte, significativamente mayor: en Filipinas, por ejemplo, es del 60 por ciento y en Turquía, del 36 por ciento.

La encuesta dejó claro la importancia de tener ayuda profesional en caso de una enfermedad mental: la mayoría de los encuestados en Alemania, el 57 por ciento, afirmó que se recuperó con éxito de su enfermedad gracias a la ayuda profesional.

Sin embargo, aproximadamente una de cada cuatro personas en Alemania (24 por ciento) no busca ningún tratamiento. Sólo en Japón hay más personas, un 25 por ciento, que no busca ningún tratamiento.

Según la Sociedad Alemana de Psiquiatría, Psicoterapia, Psicosomática y Neurología (DGPPN), "las enfermedades mentales se encuentran entre las cuatro causas más importantes de pérdida de años de vida saludable en Alemania. Las personas con enfermedades mentales también tienen una esperanza de vida de 10 años menos en comparación con la población general".

 

El jefe de Estado chino, Xi Jinping, quiere activar las "nuevas fuerzas productivas" para sacar a su país de la depresión económica. Pero, ¿qué significa este nuevo lema? ¿Y qué tiene de nuevo?

Desde hace semanas, los medios de comunicación chinos -controlados por el Estado- informan sobre la última idea de Xi Jinping para impulsar la economía del país. Al activar las "nuevas fuerzas productivas", el jefe del Estado y líder del partido quiere acelerar el ritmo en la carrera por las tecnologías del futuro y ser cada vez más independiente del resto del mundo.

El concepto de fuerzas productivas recuerda la teoría económica marxista del siglo XIX, que se refiere a los recursos naturales, la mano de obra, los medios de producción y los conocimientos técnicos de una economía.

"En los últimos tiempos, la dirección política de China ha hablado a menudo de 'nuevas fuerzas productivas' que deben desarrollarse para permitir un fuerte crecimiento económico en el futuro", afirma el periódico del partido comunista China Daily, describiendo la nueva orientación de Xi Jinping, que dirige el país desde hace once años.

Hay mucho margen para la interpretación, afirma Volkmar Baur, economista jefe para China de la gestora de fondos Union Investment, en entrevista con DW.

Nuevo eslogan da espacio para la especulación

"Todavía no hay mucho en el eslogan. Pero eso no es inusual en China. Estos eslóganes siempre proporcionan primero una dirección aproximada y luego se llenan de sentido lenta y gradualmente", explica el experto en China. Incluso con el lema Prosperidad Común de Xi Jinping, todavía no sabemos "mucho sobre lo que significa realmente". Lo mismo habría ocurrido al principio con la Iniciativa de la Franja y la Ruta, dice Baur. Sólo con el paso de los años se fue aclarando el concepto de esta Nueva Ruta de la Seda.

El término Nuevas Fuerzas Productivas se utilizó por primera vez en otoño de 2023, durante una visita de Xi Jinping a la provincia de Heilongjiang. "Hasta ahora, todo lo que sabemos es que será un eslogan importante en el futuro, que oiremos más a menudo", dice Baur.

Aumentar la productividad con innovaciones tecnológicas

"En comparación con los medios de producción tradicionales, impulsados por elementos como la mano de obra, la tierra y el capital, estas 'nuevas fuerzas productivas' se refieren a aquellos elementos que están conformados principalmente por innovaciones tecnológicas y nuevos elementos como los datos", explica el China Daily.

Según el periódico del partido, los planificadores económicos de China creen que "la atención de China a las nuevas fuerzas productivas puede acelerar el desarrollo de industrias orientadas al futuro y tecnologías clave, promoviendo así el desarrollo industrial moderno y haciendo avanzar a la segunda economía del mundo en la cadena de valor global".

En su opinión, se trata simplemente de aumentar la productividad, subraya Volkmar Baur. Pero, "por desgracia, sin embargo, hay que decir que muchas de las cosas que China ha hecho recientemente no favorecen el aumento de la productividad. El Estado interfiere cada vez más en la investigación y los negocios, lo que tiende a limitar la innovación", critica.

Además, a las empresas se les dice cada vez con más detalle dónde y en qué deben invertir. "Y eso tiende a reducir la productividad. Sin duda será interesante ver cómo se resuelve esta discrepancia", insiste el macroanalista de Union Investment.

¿Poco nuevo?

A la pregunta de DW de si China se está alejando de anteriores programas de política económica como la iniciativa Made in China 2025 (MiC 2025), con su giro hacia las "Nuevas Fuerzas Productivas", Jacob Gunter, del grupo de reflexión sobre China MERICS, de Berlín, tiene una respuesta clara: "El término 'Made in China 2025' asusta a los extranjeros, así que los chinos ya no lo utilizan. Pero eso no significa que hayan renunciado a este plan".

La tecnología es una "obsesión de Xi Jinping", afirma Gunter. "Es una prioridad clara para él. Y las diez tecnologías enumeradas en 'Made in China 2025' siguen siendo áreas en las que se centra el capital y los recursos, así como la investigación y el desarrollo".

La agencia espacial detectó a principios de año unas raras formaciones de nubes sobre el Golfo de México. Estos inusuales eventos generan diversas especulaciones, pero la NASA explica por qué los aviones los causan.

 

A finales de enero de este año, el instrumento Espectrorradiométrico de Imágenes de Media Resolución (MODIS, por sus siglas en inglés) del satélite Terra de la NASA capturó un extraño fenómeno circular sobre el Golfo de México, no tan lejos de la costa oeste de Florida.

Como tiene un aspecto tan inusual y no se parece en nada a las nubes, algunos pensaron que se podría tratar de platillos voladores o de otros fenómenos anómalos sin explicación científica. Sin embargo, se trata de algo conocido: nubes cavum (también llamadas nubes perforadas o con agujero).

Son formadas por el paso de aviones

Las nubes cavum son tan grandes que se pueden ver desde la tierra o desde el espacio. Los científicos llevan desde 1940 documentándolas, pero recién hace 15 años se logró encontrar una explicación sobre cómo se forman.

Estas nubes circulares con un agujero en el medio son causadas por "aviones que se desplazan a través de bancos de nubes altocúmulos", dice el comunicado explicativo de la NASA.

El "superenfriamiento" de las nubes

Las nubes cavum no tienen las mismas características que las nubes normales. Estas se componen de gotas de agua líquida "superenfriadas", que incluso permanecen con esa forma a temperaturas más bajas del punto de congelación típico del agua (0 grados celsius).

"El superenfriamiento puede sonar exótico, pero ocurre de forma rutinaria en la atmósfera terrestre", afirma el reporte de la NASA.

"Los altocúmulos, que cubren aproximadamente el 8% de la superficie terrestre en un momento dado, están compuestos en su mayor parte por gotas de agua líquida sobre enfriadas a una temperatura de unos -15 °C", agrega.

Este enfriamiento intenso solo es posible "cuando las gotas de agua son excepcionalmente puras y carecen de partículas como polvo, esporas de hongos, polen o bacterias, alrededor de las cuales suelen formarse cristales de hielo".

Cómo se producen las nubes cavum

Cuando las alas y las turbinas de los aviones cruzan las nubes, ocurre un proceso llamado expansión adiabática, que enfría el agua otros 20 grados Celsius o más, llevando las gotas líquidas a su punto de congelación. Estos cristales de hielo, llamados virga, aumentan de peso y comienzan a caer del cielo, dejando un agujero en las nubes.

Según el informe de la NASA, cualquier avión que cruce las nubes en un ángulo poco profundo puede provocar este fenómeno. Por lo demás, como cada día salen más de 1000 desde el aeropuerto de Miami, es muy probable que las nubes cavum se produzcan en la zona cuando existan las condiciones atmosféricas necesarias.

El satélite Terra está diseñado para estudiar los cambios en la atmósfera terrestre y los efectos del cambio climático. Los científicos utilizan los datos recogidos por el satélite para cartografiar el impacto de la actividad humana y las catástrofes naturales.

Investigadores británicos pusieron a prueba el nivel de cociente intelectual de personas que tenían covid prolongado. Estos fueron comparados con personas que nunca se infectaron o que se recuperaron rápidamente. 

 

El Covid prolongado puede causar un deterioro cognitivo y de memoria equivalente a un déficit de hasta seis puntos de cociente intelectual (CI), según sugiere un estudio publicado este jueves (29.02.2024) por la revista New England Journal of Medicine.

Cansancio, dificultad para pensar, taquicardia, insomnio o pérdida de memoria, son solo algunos de los síntomas asociados a lo que se conoce como covid prolongado, aunque los científicos aseguran que se necesitan más estudios para poder definir mejor los síntomas de esta enfermedad.

Hace poco más de cuatro años aparecieron los primeros casos de Covid-19. Desde entonces, algunas personas han sufrido los efectos del virus por más tiempo que otras. Algunos se recuperaron sin problemas visibles, pero otros sufrieron los efectos de la enfermedad no solo por varios meses, sino que por más de un año.

"Niebla cerebral"

Los científicos, que analizaron los casos de 140.000 personas contagiadas en 2022 y que tuvieron síntomas prolongados, se percataron de que esta enfermedad puede producir déficits significativos a la memoria, el razonamiento, la capacidad de concentración o algo que se describe como 'niebla cerebral'.

"No está nada claro qué es realmente la niebla cerebral. Se ha hablado mucho de ella como síntoma, pero lo que nuestro estudio demuestra es que la niebla cerebral puede correlacionarse con déficits medibles objetivamente. Es un hallazgo muy importante", señala al The Guardian el principal autor Adam Hampshire, neurocientífico cognitivo del Imperial College de Londres.

"Lo que descubrimos es que las personas que informan de niebla cerebral tras el covid prolongado también obtienen peores resultados en tareas que miden la memoria y las funciones ejecutivas. Así que eso nos da una idea de lo que es realmente la niebla cerebral", agregó el experto en una publicación del The Washington Post.

Pérdida de puntos de cociente intelectual

Los participantes fueron puestos a pruebas cognitivas para evaluar sus capacidades de memoria, atención, razonamiento y otros aspectos.

Comparado con otras personas que nunca se infectaron con el SARS-CoV-2 o sus mutaciones, un grupo de pacientes recuperados presentó un déficit cognitivo equivalente a tres puntos de CI. En tanto, aquellos participantes que seguían mostrando síntomas tras 12 semanas o más, experimentaron una pérdida equivalente a seis puntos de CI.

El caso más dramático fue el de personas que sufrieron la enfermedad de una manera más crítica y que debieron ser ingresados a la unidad de cuidados intensivos. Algunos de ellos perdieron hasta nueve puntos de CI, comparado con las personas que nunca se contagiaron.

Esperanza en la recuperación

La principal limitación es no haber tenido datos sobre las capacidades cognitivas de los pacientes de manera individual previo a la infección. Por eso se decidió compararlos con personas que nunca se enfermaron o con aquellas que se recuperaron rápidamente.

Según los autores, lo positivo es que, a pesar de que este deterioro cognitivo puede durar por más de un año, podría no ser permanente: los pacientes que superaron la enfermedad durante la investigación mostraban niveles similares de CI a los pacientes que se habían recuperado de una manera más rápida.

Es tranquilizador que las personas con síntomas persistentes puedan esperar "cierta mejoría en sus funciones cognitivas hasta niveles similares a los de quienes experimentaron una enfermedad breve", afirmó el coautor Paul Elliot, de la misma casa británica de estudios.

Esta mejoría "nos da un poco de esperanza de que los que están luchando contra el covid prolongado en este momento -cuando sus síntomas acaben por resolverse- puedan experimentar cierta recuperación cognitiva", reflexionó Hampshire.

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.