La directora de la OIM, Amy Pope, acordó la creación de cinco mesas de trabajo. Ayer la asesora de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Elizabeth Sherwood-Randall, se reunió con López Obrador sobre el tema.

México y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) acordaron este miércoles (07.02.2024) colaborar a favor de una migración segura, ordenada, regular y humana, durante la visita al país de la nueva directora general del organismo, Amy Pope. Se establecerán cinco mesas de trabajo sobre cuestiones como las vías regulares para la migración laboral, agilización de procedimientos para la inserción o los servicios en puntos de internamiento fronterizos y en zonas de paso de migrantes como Chiapas.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) precisó en un comunicado que en la primera visita de Pope a México (y a Latinoamérica) desde que tomó posesión en el cargo en octubre de 2023, las delegaciones dialogaron sobre "las oportunidades y desafíos que supone la movilidad humana". "Al tiempo que reconocieron la importancia de las alianzas multiactor, incluyendo el sector privado, en el contexto actual", expuso la Cancillería, cuya titular, Alicia Bárcena, recibió a Pope.

Visita de la asesora de la Casa Blanca

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, prometió ayer a Estados Unidos cooperar para una migración "segura y ordenada" en una reunión con la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall. "El primer mandatario refrendó el compromiso del Gobierno de México para trabajar conjuntamente con Estados Unidos en una gestión ordenada y segura de la migración, con una mirada regional abordando las causas de raíz siempre bajo el pleno respeto a las soberanía", indicó este miércoles la Cancillería en otro comunicado.

La asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca durante una rueda de prensa en mayo de 2021.La asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca durante una rueda de prensa en mayo de 2021.
Elizabeth Sherwood-Randall, en una imagen de archivo.Imagen: Chris Kleponis/CNP/picture alliance

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se refirió a la visita del martes de Sherwood-Randall, en medio de la discusión de un plan migratorio en Estados Unidos que contempla expulsar a México a solicitantes de asilo y cerrar la frontera común si se supera el umbral de 5.000 cruces irregulares en un día. La Cancillería no se refirió sin embargo a esos puntos específicos de la reforma estadounidense, que se votará este miércoles en el Senado.

La reunión ocurrió pese a que López Obrador no quería recibir a la comisión tras el artículo publicado la semana pasada en el medio estadounidense ProPublica, basado en fuentes de la Agencia Antidrogas (DEA), que señala que el Cártel de Sinaloa presuntamente aportó 2 millones de dólares a su campaña en 2006. En el encuentro, Sherwood-Randall expresó al presidente "que este es un tema cerrado para ellos" desde 2006, según contó el martes a los medios Bárcena.

Sherwood-Randall, no obstante, sí que pidió hoy todavía desde Ciudad de México que el país ayude a combatir el tráfico del fentanilo, de otras drogas y armas antes de que sea una crisis mayor, al argumentar que no solo es un problema de Estados Unidos. "No debemos esperar a que se convierta en una crisis mayor en nuestros hogares, comunidades y países", dijo al iniciar la tercera reunión del Comité Trilateral para combatir el tráfico de drogas y de armas en Ciudad de México. "Es una amenaza real y está evolucionando", advirtió.

lgc (efe/sre/universal)

En la mítica cancha del estadio Azteca, en la Ciudad de México, se inaugurará el Mundial de Fútbol de 2026. ¿Logrará México concluir a tiempo los preparativos para el mega evento deportivo?

 

El 11 de junio de 2026, los ojos del mundo del fútbol estarán puestos en el estadio Azteca, legendario recinto en la Ciudad de México, con una capacidad para 83.000 espectadores.

Tras albergar partidos de las Copas del Mundo de 1970 y 1986, ese día, la mítica arena futbolística se convertirá en el primer estadio en donde se inaugurará por tercera vez un Mundial de Fútbol

Desde que se diera a conocer el calendario de partidos, la fiebre de los aficionados del balompié mexicanos es cada vez más palpable.

Sin embargo, el tiempo apremia, y al país latinoamericano le quedan 28 meses para completar los preparativos del evento deportivo para poder lucirse como un buen anfitrión en la Copa Mundial de Fútbol, que, bajo el lema de United 2026 (Unidos 2026), se disputará por primera vez en tres países: México, Canadá y Estados Unidos.

Retos de cara al Mundial 2026

A comparación con otros países, como Qatar, el anfitrión de la última edición del Mundial, México tiene la ventaja de que no necesita construir los estadios que albergarán 13 encuentros internacionales.   

Aparte del estadio Azteca, también el estadio Akron, en Guadalajara, y el estadio BBVA, en Monterrey, serán sedes mundialistas. Los dos últimos recintos "son relativamente nuevos y ya construidos bajo criterios muy actuales", señala Francisco San José, de la Escuela de Ciencias del Deporte de la Universidad Anáhuac México.

El entrevistado explica a DW que, si bien ambos estadios no fueron diseñados para albergar una Copa del Mundo, sí tienen experiencia como sedes de eventos de gran nivel.

Modernización del estadio Azteca

Construido en 1966, sobre todo el estadio Azteca precisa de mantenimiento y renovaciones para estar a la vanguardia. En opinión de Francisco San José, Coordinador de Imagen Corporativa y Patrocinios de la Escuela de Ciencias del Deporte, urge modernizar la infraestructura de comunicaciones de este inmueble para poder ofrecer a los espectadores y a la prensa una conexión de internet de calidad. 

El estadio Azteca, en la Ciudad de México.El estadio Azteca, en la Ciudad de México.
El 11 de junio de 2026, el estadio Azteca albergará el tercer partido inaugural de una Copa Mundial de Fútbol.Imagen: Carlos Ramirez/firo Sportphoto/Mexsport/picture alliance

Asimismo, un aspecto relevante que afecta las remodelaciones es el hecho de que el equipo Club América, que disputa sus partidos como local en la cancha del estadio Azteca, optó por seguir jugando el torneo de la Liga MX en el recinto, dice San Francisco. Como consecuencia, será necesario cerrar parcialmente el estadio para avanzar en las obras.

Retos de infraestructura

La infraestructura es otro gran reto. "México es uno de los países más visitados a nivel turístico y, en ese sentido, las tres ciudades seleccionadas sí cuentan con una infraestructura adecuada", sostiene el experto de la Universidad Anáhuac. Esto incluye carreteras, transporte público, hoteles y aeropuertos.

Sin embargo, las vías de acceso a los estadios son un punto débil, apunta. Especialmente, en el caso del estadio Azteca, se complica la posibilidad de arreglar o ampliar las vialidades cercanas, porque habría que derrumbar casas o expropiar terrenos, algo que despertaría "inconformidad social". Según San Francisco, "la solución pasa por mover las grandes masas en autobuses, buscando que la gente deje estacionados sus coches incluso en lugares alejados del estadio".

De la sostenibilidad a la seguridad

Por su parte, Alejandro Escorcia, de la empresa de gestión deportiva Real Sports Management, destaca la importancia de celebrar un Mundial sostenible, "minimizando su impacto ambiental y promoviendo prácticas responsables en términos de gestión de residuos, consumo de recursos y transporte".

Además, añade Escorcia, México debe estar preparado para poder reaccionar ante posibles imprevistos, como problemas técnicos, emergencias médicas o desastres naturales.

Para el experto de la empresa de gestión deportiva, también "es esencial garantizar que los espectadores disfruten de una experiencia memorable y positiva". "Esto implica no solo proporcionar instalaciones de alta calidad en los estadios, sino también organizar actividades adicionales y garantizar un ambiente festivo en las ciudades anfitrionas", dice a DW.

Finalmente, en opinión de Escorcia, otro reto crucial de cara a la Copa será garantizar la seguridad de los jugadores, espectadores y visitantes en general, tanto dentro como fuera de los estadios.

Dos años hasta la inauguración

¿Alcanzarán dos años para llevar a cabo los preparativos del Mundial? "Va a ser una tarea compleja y difícil, porque los tiempos se vienen encima", señala Francisco San José, de la Escuela de Ciencias del Deporte.

"Dos años puede ser un período ajustado para completar todos los preparativos necesarios para un evento tan grande", coincide Alejandro Escorcia. "Para maximizar el tiempo disponible", prosigue, "es crucial una planificación detallada, una coordinación efectiva entre diferentes entidades gubernamentales y privadas, y una ejecución eficiente de los proyectos. Además, puede ser necesario tomar medidas adicionales, como aumentar los recursos humanos y financieros dedicados a los preparativos del Mundial". 

Finalmente, concluye, "México tiene el potencial de ser un excelente anfitrión del Mundial 2026".

(ms)

Una nueva investigación sugiere que el calentamiento global comenzó antes de lo que pensábamos hasta ahora. Esto significaría que el calentamiento ha sido medio grado superior a las estimaciones actuales.

Recientes investigaciones han encendido las alarmas sobre el incremento de la temperatura media global en superficie, que podría haber rebasado ya el umbral de 1,5 grados de calentamiento en comparación con la era preindustrial, según señalan proyecciones basadas en el análisis de esqueletos de esponjas en el Caribe. Estas proyecciones sugieren que el aumento podría incluso superar los 2 grados al finalizar la presente década, una perspectiva que desafía los objetivos establecidos en el Acuerdo de París de 2015, cuyo fin es limitar este incremento por debajo de los 2 grados, con una preferencia por no sobrepasar los 1,5 grados, para esquivar las consecuencias más devastadoras del cambio climático.

El calentamiento global comenzó antes de lo que pensábamos

Un estudio difundido en la revista Nature Climate Change, que ha generado debate entre la comunidad científica, indica que el inicio del calentamiento global de la era industrial data de mediados de la década de 1860, mucho antes de lo que los registros instrumentales modernos sugieren. Malcolm McCulloch, de la Universidad de Australia Occidental y coautor del estudio, durante una conferencia de prensa virtual, destacó que desde entonces, el calentamiento ha sido medio grado superior a las estimaciones actuales del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

El estudio apunta a que, hacia el año 2020, el calentamiento global ya había alcanzado un aumento de 1,7 grados por encima de los niveles preindustriales, sugiriendo que, de continuar las emisiones de CO2 al ritmo actual, el límite de 2 grados podría superarse antes de lo esperado, posiblemente a finales de esta misma década.

Polémica en torno al estudio

La investigación se fundamenta en 300 años de registros de temperatura obtenidos de escleroesponjas en el Caribe oriental, cerca de Puerto Rico, un método que permite un archivo natural preciso de las temperaturas oceánicas pasadas. Estos organismos marinos registran en su estructura de carbonato cálcico los cambios químicos que reflejan variaciones de temperatura, ofreciendo una perspectiva histórica invaluable para entender la evolución del clima global.

Sin embargo, algunos expertos instan a la cautela al interpretar estos resultados. Yadvinder Malhi, de la Universidad de Oxford, argumenta que los hallazgos no necesariamente implican que ya se hayan superado los objetivos climáticos de París, mientras que la profesora Gabi Hegerl, de la Universidad de Edimburgo, subraya la necesidad de corroborar estos datos con mediciones globales para obtener una imagen más precisa del calentamiento global.

ies (EFE, Nature Climate Change)

 
 

Aunque el exoplaneta se encuentra en una zona que podría permitir la existencia de agua líquida, se requieren más estudios para confirmar si podría albergar vida. 

 

Científicos han descubierto un nuevo planeta, denominado TOI-715b, orbitando una estrella enana roja a unos 137 años luz de distancia. Esta supertierra, con un tamaño 1.55 veces mayor que el de la Tierra, se encuentra ubicado en la llamada zona habitable de su estrella, un área que podría permitir la existencia de agua líquida. La investigación, liderada por Georgina Dransfield de la Universidad de Birmingham, fue publicada en las Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Órbita de 19 días

TOI-715b, que orbita su estrella cada 19 días debido a su proximidad, destaca no solo por su tamaño y ubicación sino también por ser parte de un sistema que podría albergar otro planeta de tamaño similar a la Tierra, aún por confirmar. Si se verifica, este último sería el planeta en zona habitable más pequeño identificado por el satélite TESS hasta la fecha.

Porque TOI-715 b pasa frente a su estrella, que en este caso es una enana roja, menor y menos caliente que el Sol, con bastante frecuencia, pudo ser mejor detectado y observado.

Mucho trabajo por hacer

La estrella anfitriona, TOI-715, es una enana M típica, con aproximadamente un cuarto de la masa y radio del Sol. Este tipo de estrellas son conocidas por su menor brillo, lo que permite que planetas en órbitas cercanas, como TOI-715b, residan en zonas habitables donde las condiciones podrían ser adecuadas para la vida tal como la conocemos. No obstante, los límites de lo que es una zona habitable son poco claros e incluso contradictorios, ya que el tipo espectral estelar, el albedo planetario, la masa e incluso cuán nublada esté su atmósfera pueden determinar si un planeta tiene agua líquida.

A pesar del entusiasmo que rodea a su descubrimiento, aún resta mucho trabajo por hacer para confirmar las características detalladas de TOI-715 b. Este planeta ahora forma parte de los candidatos en la zona habitable que podrían ser objeto de estudio detallado por parte del Telescopio Espacial James Webb, con el fin de detectar posibles atmósferas, determinar su masa, o definir su clasificación específica.

ies (NASA, Universe Today)

El lugar donde dan a luz los tiburones blancos es uno de los mayores misterios de la ciencia de los tiburones, señalan. Sería la primera vez que se detecta casi en directo el nacimiento de esta especie.

 

Imágenes inéditas de un tiburón blanco recién nacido podrían revelar la zona ante las costas de California donde estos animales amenazados de extinción surgen a la superficie por primera vez, según un estudio divulgado este martes (30.01.2024).

Aunque los tiburones blancos juveniles ya han sido avistados con anterioridad, esta sería la primera vez que se detecta casi en directo un nacimiento de ese elusivo depredador.

Los expertos afirmaron que las imágenes del cachorro, que se cree que tenía solo horas de vida debido a su aleta dorsal redondeada, podrían arrojar luz sobre un misterio de la vida de los tiburones y ayudar a su conservación.

"El lugar donde dan a luz los tiburones blancos es uno de los mayores misterios de la ciencia de los tiburones", dijo el cineasta y fotógrafo especialista en vida salvaje Carlos Gauna, quien capturó el momento en cámara.

"Nadie ha logrado señalar exactamente dónde nacen, ni nadie ha visto a un tiburón bebé recién nacido", añadió.

 

Primera evidencia

En julio de 2023, Gauna, conocido en internet como The Malibu Artist, y Phillip Sternes, estudiante de doctorado en biología en la Universidad de California en Riverside, observaron lo que parecía ser un tiburón blanco hembra grande y aparentemente embarazada frente a la costa de California, cerca de Santa Bárbara.

El tiburón pareció sumergirse profundamente en el agua y poco después emergió un tiburón más pequeño en la superficie, mirando directamente hacia la cámara que planeaba sobre él. Gauna dijo que inicialmente pensaron que el pequeño tiburón, completamente blanco, era albino, porque en realidad esta especie es gris en la parte superior y blanca en la inferior.

Pero luego vieron como se desprendía de la capa blanca superior, mientras nadaba torpemente, según dijo a la AFP.

En un relato del avistamiento, publicado en la revista Environmental Biology of Fishes el lunes, Gauna y Sternes explicaron que a su juicio esta "piel" blanca era en realidad una capa embrionaria de leche intrauterina, que se secreta en el útero para alimentar a las crías de tiburón y se desprende poco después del nacimiento.

También ofrecieron una explicación alternativa: que el tiburón de cinco pies (1,5 metros) de longitud podría haber estado sufriendo una afección cutánea.

Se sabe que el sur de California es un área de crianza para los jóvenes tiburones blancos, mientras que la costa central de California ha sido señalada como un posible lugar de nacimiento.

Gauna había visto tiburones blancos hembra embarazadas y jóvenes en la zona antes de este avistamiento. "Podría ser la primera evidencia que tenemos de un cachorro en estado salvaje, lo que podría indicar un lugar de nacimientos", dijo Sternes en un comunicado de prensa, añadiendo que se necesitaría más investigación para confirmar el área de manera más general como un lugar de alumbramiento.

ee (afp, The Washington Post)

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.