Investigadores surcoreanos presentan la primera tecnología del mundo de reconocimiento de emociones humanas en tiempo real para llevar puesta.

La capacidad para identificar emociones humanas a través de dispositivos ha sido históricamente un desafío debido a la complejidad y la variabilidad de los estados emocionales. No obstante, un grupo de científicos en Corea del Sur ha logrado un significativo progreso en este ámbito, con la creación de PSiFI, una tecnología portátil parecida a una máscara, que es capaz de discernir emociones en tiempo real.

Desarrollada por el profesor Jiyun Kim y su equipo del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Ulsan (UNIST), esta innovación representa un enfoque integral para el análisis emocional, al integrar señales tanto verbales como no verbales. Los investigadores destacan que este sistema representa un enfoque integral pionero para el análisis de las emociones, combinando innovadoramente diferentes modos de comunicación.

El dispositivo PSiFI, aún no disponible para el mercado, es notable por su diseño elástico y transparente, operando mediante un efecto triboeléctrico que le permite autoalimentarse. 

Este avance incorpora un sistema completo de procesamiento de datos y transferencia inalámbrica, facilitando el análisis emocional en tiempo real. Además, utiliza algoritmos de aprendizaje automático para detectar emociones con precisión, incluso en personas que usan máscaras, ampliando sus aplicaciones potenciales.

"Hemos desarrollado un sistema de interfaz facial integrada en la piel (PSiFI) que puede personalizarse para cada persona", explica en un comunicado oficial el profesor Kim, quien agrega que es la primera técnica de este tipo jamás creada. 

Identificar con precisión las emociones humanas

Para lograr la conductividad necesaria, los investigadores emplearon una técnica de semicurado en la creación de un conductor transparente. Y para el desarrollo de las máscaras personalizadas, capturaron imágenes desde varios ángulos, dando como resultado, según el comunicado, un ajuste que combina flexibilidad y transparencia. 

 
El sistema no solo es capaz de interpretar las deformaciones musculares faciales, sino también de detectar vibraciones de las cuerdas vocales.

Este avance podría revolucionar la forma en que interactuamos con la tecnología y tiene el potencial de influir en el desarrollo de robots humanoides capaces de entender mejor las emociones humanas.

"El dispositivo también se ha aplicado con éxito en una aplicación de conserjería digital dentro de un entorno de realidad virtual (RV)", destacó el equipo en un comunicado oficial. 

Tecnología en entorno potencialmente comercial

Tras probar con éxito este sistema portátil en entornos de laboratorio, el equipo de investigación ha comenzado a explorar su aplicación en entornos comerciales, especialmente en realidades virtuales como hogares inteligentes, cines privados y oficinas inteligentes. El sistema puede ofrecer recomendaciones personalizadas basadas en las emociones detectadas, desde música y películas hasta libros.

Aun así, mirando hacia el futuro, los investigadores detrás de esta tecnología creen que jugará un papel fundamental en la evolución del entorno digital.

"Para que la interacción entre humanos y máquinas sea eficaz, los dispositivos de interfaz hombre-máquina (HMI) deben ser capaces de recopilar diversos tipos de datos y manejar información integrada compleja", afirma Kim. "Este estudio ejemplifica el potencial del uso de las emociones, que son formas complejas de información humana, en los sistemas vestibles de próxima generación", concluyó.

Felipe Espinosa Wang con información de UNIST y Nature

Grandes empresas como Zara o H&M venden prendas elaboradas con algodón de origen brasileño. Estos campos están ligados a la deforestación y al acaparamiento de tierras, según una nueva investigación.

Antes de llegar a las vitrinas de los gigantes de moda como Zara o H&M, pantalones, shorts, camisas o calcetines son producidos con algodón ligado a la deforestación, el acaparamiento de tierras y la violación de derechos humanos en Brasil, según denuncia una investigación de la oenegé británica Earthsight.

Aunque muchas prendas llevan la etiqueta de producción sostenible, el informe revela la conexión entre los cultivos de Brasil, cuarto productor mundial de algodón, y las marcas europeas. Earthsight analizó imágenes satelitales, registros de envíos, archivos públicos y visitó las regiones productoras para seguir el recorrido de 816.000 toneladas de algodón.

Envío de algodón a Asia

El algodón se producía específicamente para ocho empresas asiáticas que, entre 2014 y 2023, fabricaron alrededor de 250 millones de artículos al por menor en países como China, Vietnam, Indonesia, Turquía, Bangladés y Pakistán. Muchas de las compañías abastecían a marcas como H&M y Zara, entre otras, según el reporte.

"Es impactante ver los vínculos entre marcas globales muy reconocidas, que aparentemente no se esfuerzan lo suficiente por tener un control sobre estas cadenas de suministro, saber de dónde viene el algodón y qué tipo de impacto causa", dice a DW Rubens Carvalho, responsable de Investigación sobre Deforestación de Earthsight.

Deforestación y acaparamiento de tierras

El algodón se produce principalmente en el oeste del estado de Bahía, en Cerrado, una región inmersa en una sabana tropical rica por su biodiversidad. La vegetación de la zona suele arrasarse ilegalmente para dar espacio a campos de cultivos, y según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, la deforestación allí se ha duplicado en los últimos cinco años.

El nuevo informe denuncia que SLC Agrícola, responsable del 11 por ciento de las exportaciones de algodón de Brasil, ha destruido tierras de sabana equivalentes a 40.000 campos de fútbol en los últimos 12 años. En 2020, la también productora de soja fue nombrada por el think tank estadounidense Chain Reaction Research como la mayor deforestadora del bioma.

A requerimientos de DW, SLC dijo que "todas las conversiones de SLC de la vegetación nativa se produjeron dentro de los límites establecidos por la ley". Otro grupo analizado en detalle es Horita, al que Earthsight acusa de violentas disputas por la tierra con las comunidades tradicionales. El grupo Horita no respondió a DW.

 

Críticas a iniciativa Better Cotton

"El algodón que vinculamos a los abusos contra los derechos de la tierra y el medio ambiente en Bahía tiene la certificación Better Cotton", dice el informe de Earthsight.

Lanzado en 2009 por la industria de la moda y organizaciones como WWFBetter Cotton creó un sello para certificar el origen seguro de la materia prima. Según la iniciativa, hay 370 explotaciones certificadas en Brasil en colaboración con la Asociación de Productores de Algodón del país (Abrapa).

Better Cotton, con sede en Suiza, dijo a DW que necesita tiempo para analizar los resultados y aplicar cambios si es necesario: "Las cuestiones planteadas [por el informe] demuestran la acuciante necesidad de apoyo gubernamental para abordar los problemas sacados a la luz y garantizar una aplicación justa y efectiva de la ley".

Respuesta de los gigantes europeos

En tanto, H&M declaró a DW que "las conclusiones del informe son muy preocupantes" y que se toma el asunto muy en serio: "Estamos en estrecho diálogo con Better Cotton para seguir el resultado de la investigación y los próximos pasos que se darán para reforzar y revisar su norma".

Por su parte, Zara declaró a DW que también se toma "muy en serio las acusaciones contra Better Cotton" y exige que la certificadora comparta el resultado de su investigación lo antes posible.

Inditex, propietaria de Zara, exigió más transparencia y aclaraciones sobre el proceso de certificación de Better Cotton. Inditex no compra algodón directamente a los proveedores, sino que las empresas que lo producen son auditadas por certificadoras como Better Cotton.

Rubens Carvalho, de Earthsight, pide mayores medidas: "El algodón sigue estando mal regulado en los mercados europeos. Necesitan regular su consumo y desvincularlo de los impactos ambientales y humanos negativos. Necesitan normativas serias que castiguen el incumplimiento. Esto aumenta la presión sobre los productores", concluye. (ju/ms) 

 

El proyecto Human Cell Atlas ha marcado otro hito con la creación del primer mapa detallado del ovario humano, abriendo el camino hacia la futura creación de ovarios artificiales.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Míchigan, en Estados Unidos, ha creado el primer atlas celular del ovario humano, desvelando los factores que hacen que un folículo produzca óvulos y abriendo el camino a la extensión de la fertilidad.  

Atlas Celular Humano

El hallazgo, recogido en la revista Science Advances, ha dado lugar a una caracterización celular completa del ovario, con la descripción y localización de todas sus moléculas, que ha sido posible gracias al análisis de tejidos procedentes de ovarios de cinco donantes humanas. 

Este estudio forma parte del proyecto Atlas Celular Humano (Human Cell Atlas) con el que la ciencia aspira a lograr un mapeo completo del cuerpo humano para entender bien cómo funciona y qué falla en las enfermedades. 

Crear un ovario artificial

Este conocimiento más profundo del ovario significa que los investigadores podrían crear ovarios artificiales en el laboratorio utilizando tejidos almacenados y congelados antes de su exposición a tratamientos médicos tóxicos como la quimioterapia y la radiación.

"Nuestro ovario puede servir incluso para crear un ovario artificial que, con el tiempo, podría trasplantarse al cuerpo", explica una de las autoras, Ariella Shikanov, investigadora de ingeniería biomédica de la Universidad de Míchigan en un comunicado de esta universidad.

Actualmente, los cirujanos pueden implantar tejido ovárico previamente congelado para restablecer temporalmente la producción de hormonas y óvulos.

El problema es que ese tejido no funciona mucho tiempo porque son muy pocos los folículos (las estructuras que producen hormonas y crean óvulos) que sobreviven al implante.

Ahora, la caracterización celular del ovario revela que la mayoría de los folículos, denominados 'primordiales', permanecen inactivos y se localizan en la capa externa del ovario, denominada corteza. 

Hay una proporción más pequeña de folículos, llamados 'funcionales', que se activan periódicamente y migran hacia el interior del ovario, a una región conocida como fondo de crecimiento, donde producen óvulos que posteriormente se liberan en la trompa de Falopio.

Jordan Machlin, estudiante de posgrado de BME de la Universidad de Michigan, muestra al prof. Ariella Shikanov y a la becaria Margaret Brunette las imágenes de ovocitos en tejido ovárico que recogió mediante hibridación in situ por ARN-fluorescencia.Jordan Machlin, estudiante de posgrado de BME de la Universidad de Michigan, muestra al prof. Ariella Shikanov y a la becaria Margaret Brunette las imágenes de ovocitos en tejido ovárico que recogió mediante hibridación in situ por ARN-fluorescencia.
Jordan Machlin, estudiante de posgrado de BME de la Universidad de Michigan, muestra al prof. Ariella Shikanov y a la becaria Margaret Brunette las imágenes de ovocitos en tejido ovárico que recogió mediante hibridación in situ por ARN-fluorescencia.Imagen: Marcin Szczepanski/Lead Multimedia Storyteller, Michigan Engineering

Guiar la creación de óvulos 

Una técnica relativamente nueva, conocida como transcriptómica espacial, ha permitido rastrear la actividad génica de las células y desvelar los factores que hacen que un folículo madure y produzca óvulos.

Conocer esos factores permitirá editar genéticamente el tejido ovárico para guiar el desarrollo de los folículos, de tal manera que ese tejido funcione mejor y más tiempo una vez implantando que el que no está modificado. 

Con este avance, una paciente que tenga que someterse a tratamientos médicos tóxicos como quimioterapia o radioterapia, podría congelar tejido ovárico que posteriormente le pueda ser reimplantado.

La creación de tejido ovárico productivo mediante edición genética abriría la puerta, según los investigadores, a una ventana de fertilidad más larga, así como a un periodo más prolongado de tiempo en el que el cuerpo produciría hormonas que ayudarían a regular el ciclo menstrual y mejorar la salud muscular, esquelética y cardiovascular. 

El mismo equipo científico está cartografiando otras partes del aparato reproductor femenino, como el útero, y las trompas de Falopio. 

FEW (EFE, Universidad de Michigan)

En Francia se prepara una nueva ley para regular mejor las empresas de “moda rápida”. Expertos y ambientalistas aplauden la medida, aunque algunos tienen reparos.

 
 

El proyecto de ley para regular el negocio de la "moda rápida” fue apoyado unánimemente en la cámara baja del Parlamento de Francia. Pero eso no significa que todos estén a favor de esta medida.

Las nuevas normas afectarán a las empresas que lancen un determinado número mínimo de productos al día, un umbral que se definirá más adelante por decreto. En la mira están los gigantes de la moda de corta duración, como el fabricante Shein y la plataforma en línea Temu, ambos con sede en China.

Dichas empresas deberán publicar mensajes claramente visibles en sus sitios web, indicando el impacto ambiental de sus productos e instando a los clientes a reciclar los artículos. De lo contrario, podrían recibir multas de hasta 15.000 euros (16.160 dólares).

Un nuevo sistema de puntos evaluará a las empresas de moda desde el punto de vista ecológico. Las que obtengan malos resultados tendrán que pagar, de momento, una tasa de 5 euros por artículo. En 2030, la tasa será de 10 euros. Además, el Gobierno quiere prohibir la publicidad de tales prendas a partir de 2025. Las infracciones podrían ser sancionadas con hasta 100.000 euros.

 

"Una batalla cultural”

El proyecto de ley aún no ha sido aprobado por el Senado. Sin embargo, para Julia Faure, diseñadora y presidenta del grupo En Mode Climat, que agrupa a unas 600 empresas que producen moda de forma sostenible, el proyecto de ley es, desde ya, "una gran noticia".

"Hemos ganado una batalla cultural, ya que la moda rápida es un desastre medioambiental, social y cultural, que arrasa con todo lo que hay en el mercado, excepto el sector del lujo", declaró a DW.

Faure considera que es una señal correcta otorgar buena puntuación a las prendas hechas de algodón y producidas localmente, y una mala a las fabricadas lejos y a base de fibras sintéticas.

Por su parte, Philippe Moati, catedrático de economía en la Universidad Paris Cité y fundador de la empresa parisina de estudios de mercado ObSoCo, no simpatiza con esta medida del Gobierno. "El proyecto de ley estigmatiza a los clientes de estas marcas que, según un estudio que estamos realizando, son los menos educados y con menos recursos. Es importante que puedan permitirse la moda para sentirse parte de la sociedad", indicó a DW.

Moati piensa que el negocio de la "moda rápida” debe ser regulado de forma más estricta, pero con los instrumentos existentes. "El Gobierno debería aplicar normas francesas, como la garantía de dos años, para los artículos de moda, la prohibición de vender por debajo del costo y la obligación de calcular los descuentos utilizando precios de referencia realistas", señaló.

"Además, deberíamos gravar con aranceles todas las importaciones textiles, no sólo los que cuestan más de 150 euros, como ahora", dijo, añadiendo que la moda ultrarrápida tiene la ventaja de producir series muy pequeñas, de modo que prácticamente no quedan artículos sin vender.

DW solicitó al respecto declaraciones a las marcas Shein, Temu, Zara y H&M, pero no obtuvo respuesta.

La aplicación de Shein en una pantalla de teléfono móvil.La aplicación de Shein en una pantalla de teléfono móvil.
Empresas como Shein lanzan a diario miles de prendas al mercado.Imagen: Jakub Porzycki/NurPhoto/picture alliance

Francia podría mostrar el camino

Gildas Minvielle, director del Observatorio Económico del Institut Francais de la Mode, con sede en París, cree que el tiempo dirá si el planteamiento del Gobierno es el correcto. "En todo caso, es crucial recordar a los consumidores el impacto devastador que tiene la moda rápida en el medio ambiente”, dice a DW.

A su juicio, el voto del Parlamento demuestra que los políticos franceses han comprendido que urge actuar. "Francia, la cuna de la moda, podría ahora marcar el camino. Estas normas deberían ampliarse a toda Europa, ya que el mercado de la moda es un mercado europeo", afirmó.

Por su parte, Pierre Condamine, portavoz del grupo Stop Fast Fashion, que agrupa a varias ONG que luchan por la protección del medio ambiente, considera que las nuevas normas no van suficientemente lejos.

"El umbral que define la moda rápida debería establecerse directamente en el proyecto de ley y ser lo suficientemente bajo como para abarcar también a empresas francesas, como el minorista de artículos deportivos Decathlon", declaró a DW. "Las empresas también deberían tener que pagar una tasa mínima si obtienen una puntuación ecológica negativa, algo que hasta ahora no está incluido en los planes". Además, instó a los ciudadanos franceses a comprar "no más de cinco nuevos artículos de moda al año, y no 50 como ocurre actualmente."

Durante un eclipse total de sol, no solo el cielo experimenta una transformación; sus ojos también se ajustan a la nueva realidad.

 

Este próximo lunes 8 de abril, se espera un espectáculo celestial sin precedentes cuando la Luna se interponga entre la Tierra y el Sol, generando un eclipse que captará la atención de millones. Pero más allá de mirar hacia arriba, hay una peculiar recomendación para los aficionados a la astronomía: vestirse de verde y rojo para experimentar un fenómeno visual único en la Tierra.

Con el advenimiento del eclipse, durante breves momentos, nuestro mundo se sumirá en un crepúsculo inusual donde los colores que percibimos cambiarán drásticamente. Bajo la sombra del eclipse, los tonos vibrantes de rojo pueden oscurecerse hasta volverse negros, mientras que los verdes y azules adquirirán una intensidad sorprendente.

El efecto Purkinje

Este curioso cambio de colores recibe el nombre de efecto Purkinje, y ocurre cuando pasamos de una iluminación intensa a una oscuridad momentánea. Normalmente, este efecto tarda de 20 a 30 minutos en ser perceptible al atardecer, pero durante un eclipse, la transformación es casi instantánea, como señala Nicole Bajic, oftalmóloga de la Clínica Cleveland, en declaraciones a AccuWeather.

Según SciencNews, el efecto también depende de cómo nuestros ojos perciben estos cambios, por lo que este efecto de color no será visible en las fotografías. ESegún SciencNews, el efecto también depende de cómo nuestros ojos perciben estos cambios, por lo que este efecto de color no será visible en las fotografías. E
Según SciencNews, el efecto también depende de cómo nuestros ojos perciben estos cambios, por lo que este efecto de color no será visible en las fotografías. EImagen: Garry Lotulung/IMAGO/NurPhoto

La recomendación es sencilla pero intrigante: vestir de rojo y verde o estar cerca de quienes lo hagan, para intensificar la experiencia del efecto Purkinje durante el eclipse. Según Tracy Gregg, científica planetaria de la Universidad de Búfalo, este fenómeno no solo resalta los azules y verdes, sino que también puede hacer que los tonos púrpuras brillen en un nuevo esplendor, sumergiendo a los espectadores en un escenario casi onírico.

Luces del eclipse: un juego de color y percepción

El medio ScienceNews aporta luz sobre este asombroso fenómeno, explicando que los cambios de color que experimentamos se deben a la interacción entre la luz solar, la atmósfera y nuestra percepción visual. En un día despejado, el cielo se tiñe de azul debido a la dispersión de las ondas de luz azul en la atmósfera, mientras que los objetos iluminados por el sol reflejan más luz roja, haciendo que estos colores parezcan más vivos. Sin embargo, durante un eclipse, la predominancia de la luz indirecta de onda corta altera esta dinámica, inclinando el balance cromático hacia el azul.

¿Mostrar el contenido adicional?
Este contenido es parte del texto que estás leyendo actualmente. El proveedor Datawrapper GmbH proporciona este contenido y puede recopilar tus datos de uso directamente si haces clic en "Mostrar contenido".

Curiosamente, este cambio no puede captarse en fotografías porque parte de este fenómeno se debe a cómo se adaptan nuestros ojos a las distintas condiciones de iluminación. En la luz, los conos de la retina, sensibles a los colores, dominan nuestra percepción visual. Pero en la oscuridad, los bastones, que no distinguen los colores, toman el relevo. El efecto Purkinje se manifiesta en este interludio, revelando un mundo donde el azul se convierte en el protagonista visual.

"Este efecto Purkinje durante el próximo eclipse hará que toda la experiencia pase de limitarse a ver cómo se oscurece el cielo a convertirse en una auténtica demostración científica sobre tu ropa. Pero para ver realmente los cambios en la saturación del color, mucha gente tiene que llevar estos colores rojo y verde complementarios. Dos o cinco en un grupo de 100 no ayudaría", dijo un portavoz del minorista en línea Solar Eyeglasses a IFLScience.

Así, mientras nos preparamos para ver el eclipse, tomando las precauciones necesarias para proteger nuestra vista, también tenemos la oportunidad única de convertirnos en parte de un experimento científico viviente, simplemente eligiendo nuestro atuendo con inteligencia.

Felipe Espinosa Wang con información de ScienceNews, AccuWeather, Scientific America, Forbes y IFLScience

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.