Un avión de Singapore Airlines que cayó 1.800 metros en tres minutos, aterrizó de emergencia en Tailandia con 71 pasajeros y tripulantes de cabina heridos.

Una persona murió y al menos 71 resultaron heridas en un Boeing 777 de Singapore Airlines que experimentó fuertes turbulencias en el trayecto Londres-Singapur y tuvo que aterrizar de emergencia el martes (21.03.2024) en Bangkok.

El vuelo SQ321 fue desviado a Bangkok después de que el avión fuera sacudido por fuertes turbulencias que lanzaron a los pasajeros y a la tripulación por la cabina, golpeando a algunos contra el techo.

Un pasajero británico de 73 años murió de un presunto infarto.

La aeronave aterrizó la tarde del martes en el aeropuerto Suvarnabhumi y las ambulancias se precipitaron hacia el aparato con sirenas y luces encendidas.

"Podemos confirmar que hay heridos y un muerto sobre un total de 211 pasajeros y 18 tripulantes a bordo del Boeing 777-300ER", informó la aerolínea.

Añadió que 30 personas fueron trasladadas al hospital sin especificar la gravedad de sus lesiones.

El vuelo SQ321 despegó del aeropuerto londinense de Heathrow y experimentó "fuertes turbulencias" en el camino, explicó Singapore Airlines.

El Boeing 777 de Singapore Airlenes que partió del aeropuerto londinense de Heathrow a Singapur, con 211 pasajeros y 18 miembros de la tripulación a bordo, fue desviado yaterrizó en Bangkok. (Archivo 04.11.2022)El Boeing 777 de Singapore Airlenes que partió del aeropuerto londinense de Heathrow a Singapur, con 211 pasajeros y 18 miembros de la tripulación a bordo, fue desviado yaterrizó en Bangkok. (Archivo 04.11.2022)
El Boeing 777 de Singapore Airlenes que partió del aeropuerto londinense de Heathrow a Singapur, con 211 pasajeros y 18 miembros de la tripulación a bordo, fue desviado yaterrizó en Bangkok. (Archivo 04.11.2022)Imagen: Markus Mainka/picture alliance

"Presentamos nuestras más sinceras disculpas por la experiencia traumática vivida por nuestros pasajeros y los miembros de la tripulación en este vuelo. Proporcionaremos toda la asistencia necesaria durante este difícil período", aseguró la aerolínea.

Tripulantes de cabina heridos

El pasajero británico Andrew Davies dijo a Sky News que la señal del cinturón de seguridad se encendió, pero los miembros de la tripulación no tuvieron tiempo de sentarse en sus asientos.

"Todos los tripulantes de cabina que vi estaban heridos de una forma u otra, tal vez con un corte en la cabeza", dijo Davies. "Uno tenía un dolor evidente en la espalda", añadió.

Dzafran Azmir, un estudiante de 28 años que viajaba en el vuelo, declaró a ABC News que "algunas personas se golpearon la cabeza contra el techo de la cabina de equipajes. Golpearon los lugares donde están las luces y las máscaras y los rompieron", narró.

Kittipong Kittikachorn, director general del aeropuerto de Suvarnabhumi, dijo en una conferencia de prensa que el repentino descenso se produjo mientras se servía la comida a los pasajeros.

Los datos de seguimiento del vuelo indican que el avión cayó más de 1.800 metros en solo tres minutos, cuando sobrevolaba el mar de Andamán.

Mal tiempo pudo provocar turbulencias

El incidente se produjo cuando tormentas eléctricas azotaban zonas de Tailandia en el inicio de la temporada de lluvias.

"A las 15H35 horas el aeropuerto recibió una llamada de socorro del vuelo de Singapore Airlines, en la que se indicaba que había pasajeros heridos por las turbulencias y se solicitaba un aterrizaje de emergencia", informó el aeropuerto de Suvarnabhumi.

El comunicado del aeropuerto describe al pasajero fallecido como "extranjero" (no tailandés).

El ministro de Transportes de Singapur, Chee Hong Tat, afirmó estar "muy triste" por el incidente y presentó sus condolencias a la familia del fallecido.

jc (afp, reuters)

En un estudio realizado a lo largo de una década, se descubrió que los exfumadores de cigarrillos que vapean corren un mayor riesgo de padecer cáncer de pulmón que los que no lo hacen.

Según un estudio realizado en Corea del Sur, las personas que han dejado de fumar y empiezan a vapear tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón que las que no vapean.

"Se trata del primer estudio a gran escala que demuestra el aumento del riesgo de cáncer de pulmón en los usuarios de cigarrillos electrónicos tras dejar de fumar", afirma Yeon Wook Kim, director del estudio en el Hospital Bundang de la Universidad Nacional de Seúl.

Riesgo de cáncer de pulmón

Los investigadores examinaron a 4.329.288 personas de Corea del Sur que fumaban de forma convencional. Realizaron mediciones en dos momentos: el período comprendido entre 2012 y 2014,  y en 2018. Además, hicieron un seguimiento en diciembre de 2021.

En el momento de hacer balance del seguimiento, los investigadores hallaron que 53,354 individuos habían desarrollado cáncer de pulmón y 6,351 habían muerto de cáncer de pulmón en el período intermedio.

Los exfumadores de cigarrillos que se aficionaron a los cigarrillos electrónicos presentaban un mayor riesgo de diagnóstico de cáncer de pulmón y de muerte relacionada con el cáncer que los exfumadores que habían dejado de fumar y habían evitado también los cigarrillos electrónicos.

"Nuestros resultados indican que, al integrar las intervenciones para dejar de fumar con el fin de reducir el riesgo de cáncer de pulmón, deben tenerse en cuenta los daños potenciales del uso de cigarrillos electrónicos como alternativa a fumar de manera tradicional", dice Kim.

 

¿Son los cigarrillos electrónicos menos nocivos que los cigarrillos de tabaco?

Los cigarrillos electrónicos calientan un líquido que se convierte en vapor que se inhala. A veces contienen tabaco, que es la principal parte nociva de los cigarrillos que provoca cáncer.

Sin embargo, los cigarrillos electrónicos contienen otras sustancias químicas potencialmente nocivas, aunque en niveles más bajos que los cigarrillos de tabaco.

"Entre las sustancias químicas peligrosas que se encuentran en los productos de vapeo y que pueden dañar los pulmones se encuentran la acroleína, el formaldehído, el diacetilo y partículas ultrafinas que pueden inhalarse profundamente. Los productos de vapeo también pueden contener metales pesados como el plomo", destaca Ashley Merianos, profesora asociada de la Universidad de Cincinnati (EE.UU.).

Muchos profesionales y organizaciones sanitarias creen que los cigarrillos electrónicos son sustancialmente más seguros que fumar tabaco. El vapeo también se recomienda como herramienta para ayudar a dejar de fumar cigarrillos.

Según los expertos, los cigarrillos electrónicos son seguros a corto y medio plazo, pero es poco probable que estén exentos de riesgos a largo plazo.

Tres dispositivos de vapeo diferentes.Tres dispositivos de vapeo diferentes.
Los cigarrillos electrónicos contienen pequeñas cantidades de sustancias químicas potencialmente tóxicas. Los científicos aún no conocen los riesgos para la salud a largo plazo del vapeo.Imagen: Andrew Harnik/AP Photo/picture alliance

Merianos afirma que existen muchas incógnitas sobre el vapeo, especialmente en lo que respecta a los efectos a largo plazo sobre la salud.

"Hay indicios incipientes de que el vapeo puede estar relacionado con problemas pulmonares, como el asma. Además, los limitados estudios de que disponemos indican que la exposición pasiva a los aerosoles está asociada a síntomas y enfermedades respiratorias", declara Merianos a DW, añadiendo que era posible que la exposición pasiva a los aerosoles de los productos de vapeo también fuera perjudicial.

¿Causan cáncer los cigarrillos electrónicos?

Los líquidos de los cigarrillos electrónicos pueden contener concentraciones muy bajas de numerosas sustancias químicas que se sabe que provocan cáncer. Un consumidor habitual puede inhalar estas sustancias químicas varias veces al día, todos los días, durante muchos años.

Pero, ¿hay pruebas de que el vapeo provoque directamente cáncer? No, en realidad no. Actualmente se desconoce qué grado de exposición es suficiente para causar cáncer.

Por un lado, hay estudios que demuestran que el vapeo a corto plazo, durante menos de dos años, no está asociado a un aumento de los diagnósticos de cáncer.

Pero este último estudio de Corea del Sur es uno de los más recientes que indican que los cigarrillos electrónicos pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer en etapas posteriores de la vida, al menos para las personas que solían fumar cigarrillos convencionales.

(gg/ms)

Una innovadora herramienta de inteligencia artificial detecta mensajes de odio en las redes sociales y los transforma en poemas que celebran la diversidad.

 
 

La idea es cambiar odio por amor. Y, más específicamente, transformar la discriminación hacia lo distinto en su celebración.

Persiguiendo este objetivo, y valiéndose de las posibilidades de la inteligencia artificial, nació el proyecto RainBot, "el primer bot [programa de software que opera en internet y lleva a cabo tareas repetitivas], que transforma mensajes de odio al colectivo LGBTQI+ en poemas que celebran la diversidad utilizando inteligencia artificial generativa", según su propia definición.

"Elegimos crear RainBot como una herramienta contra el discurso de odio y la discriminación, porque era la forma más efectiva de seguir denunciando este tipo de comportamientos sin reproducir la conversación negativa", explica David González Natal, socio y director general de Latam norte de LLYC, la firma global de consultoría de comunicación y asuntos públicos creadora del instrumento, en entrevista con DW.

"Observamos que, al denunciar directamente el discurso de odio en las redes sociales, a menudo se amplificaba la discusión negativa en lugar de contrarrestarla. Por lo tanto, desarrollamos RainBot como una solución innovadora que nos permitió abordar el problema sin contribuir involuntariamente a su propagación", puntualiza González Natal desde su oficina en Ciudad de México.

Nada se pierde, todo se transforma

Los resultados hablan por sí mismos. Donde antes podía leerse: "Obviamente, si el tío se maquilla, es maricón. A la hoguera", tras el paso de RainBot, puede leerse: "En el maquillaje, un lienzo se despliega, maricón desafía la intolerancia ciega. Hoguera apaga, amor sosiega, abrazo fraterno, el alma se entrega".

Y también, el mensaje que dice: "En México también debemos promover una ley para eliminar la propaganda del lobby LGBT", es transformado en: "En el camino de la igualdad, seguimos avanzando sin cesar, la fuerza de nuestra diversidad, no podrán eliminar. Con amor y coraje, desafiamos la falsa propaganda, nuestro lobby es la lucha por una sociedad más inclusiva y amplia".

dibujo de un teclado con una mano y botón donde se lee "Hate Speech" (¡discurso de odio').dibujo de un teclado con una mano y botón donde se lee "Hate Speech" (¡discurso de odio').
En busca de mensajes de odio fueron analizadas 169 millones de publicaciones generadas por 36 millones de perfiles.Imagen: Christian Ohde/chromorange/picture alliance

Cierto es, además, que esta herramienta vio la luz luego de un exhaustivo estudio del tema realizado por la consultora en 12 países (México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Ecuador, Panamá, República Dominicana, Brasil, Estados Unidos, España y Portugal), para el que fueron examinadas 169 millones de publicaciones en las redes sociales generadas por 36 millones de perfiles, y a partir del cual fue constatado "un aumento del 10 por ciento en el discurso de odio dirigido a la comunidad LGBTQI+, y un decrecimiento del 41 por ciento de la conversación positiva sobre el mismo, en los últimos cuatro años", asegura el responsable del proyecto a DW.

 

La herramienta en detalle

¿Cómo funciona la herramienta? "RainBot utiliza algoritmos de IA para analizar y detectar mensajes de odio en tiempo real", explica González Natal en diálogo con DW. "Estos mensajes son identificados a partir de palabras clave, contextos y patrones lingüísticos asociados con el discurso de odio", puntualiza. "Una vez identificados, los mensajes de odio son transformados en mensajes positivos y de apoyo, y publicados automáticamente en la cuenta de RainBot en X", detalla.

"Los usuarios además tienen la posibilidad de enviar mensajes de odio directamente a RainBot para que sean transformados", apunta. "Ecuador, Chile y República Dominicana son los países desde los que nos llegan más textos para ser transformados", revela.

Llevan transformados más de 100 textos que, según los cálculos de la consultora, han devenido en 136.000 impresiones a lo largo de los 12 países en los que está presente la iniciativa.

Y así, mensaje a mensaje, de la mano de la IA, seguirán poniendo su granito de arena contra la discriminación en el mar de internet. Tal como sus responsables lo definen, se trata de "un acto de resistencia".

(lgc)

Los países en desarrollo han luchado para impedir que las naciones industrializadas se apropien y patenten productos basados en el conocimiento y la cultura local.

Hace unos años, el profesor alemán de derecho de la propiedad intelectual Tim Dornis se encontraba en California cuando el secretario general de la Asociación Alemana para el Derecho de la Propiedad Intelectual (GRUR) se puso en contacto con él.

"Dijo: 'Estamos a punto de ver un desarrollo muy importante en Ginebra que tenemos que examinar. Porque podría ser algo innovador'”. Así que Dornis viajó a Suiza y comenzó a indagar la nueva propuesta y se dio cuenta de que "esto podría ser realmente innovador”, según dijo a DW.

Ginebra es la sede de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO), un organismo de lasNaciones Unidas que promueve y protege la propiedad intelectual (PI) en todo el mundo. El derecho de propiedad intelectual se ocupa de la protección jurídica y los derechos de propiedad de las invenciones, el arte y la escritura.

Según el comunicado de prensa de la WIPO, entre el 13 y el 24 de mayo, una conferencia diplomática en Ginebra discutirá un acuerdo sobre un "instrumento jurídico internacional” que busca "mejorar la eficacia, la transparencia y la calidad del sistema de patentes”.

Medio siglo de trabajo

Durante más de 25 años, los países en desarrollo y los pueblos indígenas han estado presionando para que se promulguen leyes de propiedad intelectual que protejan mejor su flora, fauna, conocimientos tradicionales y cultura locales de la explotación por parte de terceros.

Las marcas de moda han sido criticadas por usar modelos  tradicionales en sus líneas de ropa, y las compañías farmacéuticas han sido objeto de escrutinio por convertir una planta medicinal en un medicamento comercial. Los críticos definen estas prácticas como "Apropiación cultural” o "biopiratería”, en relación con los recursos genéticos como las plantas.

Una mano corta flores de artemisa.Una mano corta flores de artemisa.
Artemisa vulgarisz, una planta con propiedades medicinales.Imagen: F. Hecker/blickwinkel/picture alliance

"[Estos conocimientos] no encajan realmente en el marco del sistema de propiedad intelectual existente, como el sistema de patentes o el sistema dederechos de autor”, dijo a DW Wend Wendland, director de la división de conocimientos tradicionales de la WIPO.

Detener la pérdida de patrimonio y conocimiento

¿El problema? Cuando se concede una patente de conocimientos tradicionales a un tercero, esa parte se convierte formalmente en titular de dichos conocimientos, explicó Sattigeri. "La nación pierde su propio patrimonio y sus propios conocimientos tradicionales”.

Esto podría cambiar. En mayo, los 193 Estados miembros de la WIPO se reunirán y, posiblemente, ratificarán el primer paso de un instrumento jurídico destinado a crear una mayor protección de estos activos. Para ello, la WIPO ha clasificado los activos en las tres áreas que considera vulnerables en el sistema actual: los Recursos genéticos,que incluyen materiales biológicos, como plantas y animales; los Conocimientos Tradicionales, que abarcan la sabiduría generacional dentro de las comunidades, que suele transmitirse oralmente, y la Expresión Cultural Tradicional, que incluye creaciones artísticas que reflejan el patrimonio y la identidad de un grupo, como la música, el arte y el diseño.

"Esto cambia la comprensión clásica de la propiedad intelectual, que dice que muchas cosas están desprotegidas”, dijo Dornis.

Por ello, resulta sencillo para un tercero adquirir conocimientos de una comunidad y regresar a su país y patentar lo aprendido. 

 

Divulgación y compensación

La reunión de mayo se centrará exclusivamente en los recursos genéticos y en los esfuerzos por adoptar un instrumento jurídico que exija a los solicitantes de patentes de los estados miembros de la WIPO que revelen de dónde obtuvieron la planta o los conocimientos conexos que desean utilizar, y si se les concedió permiso para utilizarlos. Si se aprueba ese tratado, la atención se centrará en la creación de definiciones más claras de lo que abarca los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales.

Este proyecto de ley también busca crear bases de datos con los registros de propiedad intelectual. La TKDL, de la India, es la primera de su tipo a nivel mundial, con un registro de los conocimientos tradicionalesdel país, que los funcionarios de patentes pueden consultar para corroborar si existe algo similar. Las bases de datos también ayudarán a los países a hacer un seguimiento de las patentes que se basan en conocimientos o recursos extraídos dentro de sus fronteras.

Muchos países en desarrollo ven el reglamento como "un importante paso adelante", aseguró Wendland. "Es muy técnico, pero tiene una larga historia y tiene mucho simbolismo para muchos países, especialmente para los del mundo en desarrollo”.

(ers)

Los países en desarrollo han luchado para impedir que las naciones industrializadas se apropien y patenten productos basados en el conocimiento y la cultura local.

Hace unos años, el profesor alemán de derecho de la propiedad intelectual Tim Dornis se encontraba en California cuando el secretario general de la Asociación Alemana para el Derecho de la Propiedad Intelectual (GRUR) se puso en contacto con él.

"Dijo: 'Estamos a punto de ver un desarrollo muy importante en Ginebra que tenemos que examinar. Porque podría ser algo innovador'”. Así que Dornis viajó a Suiza y comenzó a indagar la nueva propuesta y se dio cuenta de que "esto podría ser realmente innovador”, según dijo a DW.

Ginebra es la sede de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO), un organismo de lasNaciones Unidas que promueve y protege la propiedad intelectual (PI) en todo el mundo. El derecho de propiedad intelectual se ocupa de la protección jurídica y los derechos de propiedad de las invenciones, el arte y la escritura.

Según el comunicado de prensa de la WIPO, entre el 13 y el 24 de mayo, una conferencia diplomática en Ginebra discutirá un acuerdo sobre un "instrumento jurídico internacional” que busca "mejorar la eficacia, la transparencia y la calidad del sistema de patentes”.

Medio siglo de trabajo

Durante más de 25 años, los países en desarrollo y los pueblos indígenas han estado presionando para que se promulguen leyes de propiedad intelectual que protejan mejor su flora, fauna, conocimientos tradicionales y cultura locales de la explotación por parte de terceros.

Las marcas de moda han sido criticadas por usar modelos  tradicionales en sus líneas de ropa, y las compañías farmacéuticas han sido objeto de escrutinio por convertir una planta medicinal en un medicamento comercial. Los críticos definen estas prácticas como "Apropiación cultural” o "biopiratería”, en relación con los recursos genéticos como las plantas.

Una mano corta flores de artemisa.Una mano corta flores de artemisa.
Artemisa vulgarisz, una planta con propiedades medicinales.Imagen: F. Hecker/blickwinkel/picture alliance

"[Estos conocimientos] no encajan realmente en el marco del sistema de propiedad intelectual existente, como el sistema de patentes o el sistema dederechos de autor”, dijo a DW Wend Wendland, director de la división de conocimientos tradicionales de la WIPO.

Detener la pérdida de patrimonio y conocimiento

¿El problema? Cuando se concede una patente de conocimientos tradicionales a un tercero, esa parte se convierte formalmente en titular de dichos conocimientos, explicó Sattigeri. "La nación pierde su propio patrimonio y sus propios conocimientos tradicionales”.

Esto podría cambiar. En mayo, los 193 Estados miembros de la WIPO se reunirán y, posiblemente, ratificarán el primer paso de un instrumento jurídico destinado a crear una mayor protección de estos activos. Para ello, la WIPO ha clasificado los activos en las tres áreas que considera vulnerables en el sistema actual: los Recursos genéticos,que incluyen materiales biológicos, como plantas y animales; los Conocimientos Tradicionales, que abarcan la sabiduría generacional dentro de las comunidades, que suele transmitirse oralmente, y la Expresión Cultural Tradicional, que incluye creaciones artísticas que reflejan el patrimonio y la identidad de un grupo, como la música, el arte y el diseño.

"Esto cambia la comprensión clásica de la propiedad intelectual, que dice que muchas cosas están desprotegidas”, dijo Dornis.

Por ello, resulta sencillo para un tercero adquirir conocimientos de una comunidad y regresar a su país y patentar lo aprendido. 

 

Divulgación y compensación

La reunión de mayo se centrará exclusivamente en los recursos genéticos y en los esfuerzos por adoptar un instrumento jurídico que exija a los solicitantes de patentes de los estados miembros de la WIPO que revelen de dónde obtuvieron la planta o los conocimientos conexos que desean utilizar, y si se les concedió permiso para utilizarlos. Si se aprueba ese tratado, la atención se centrará en la creación de definiciones más claras de lo que abarca los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales.

Este proyecto de ley también busca crear bases de datos con los registros de propiedad intelectual. La TKDL, de la India, es la primera de su tipo a nivel mundial, con un registro de los conocimientos tradicionalesdel país, que los funcionarios de patentes pueden consultar para corroborar si existe algo similar. Las bases de datos también ayudarán a los países a hacer un seguimiento de las patentes que se basan en conocimientos o recursos extraídos dentro de sus fronteras.

Muchos países en desarrollo ven el reglamento como "un importante paso adelante", aseguró Wendland. "Es muy técnico, pero tiene una larga historia y tiene mucho simbolismo para muchos países, especialmente para los del mundo en desarrollo”.

(ers)

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.