Junto al también actor Rob McElhenney, Ryan Reynolds se convirtió en propietario minoritario del Necaxa de Aguascalientes, con el cual buscarán replicar los éxitos del proyecto de un equipo galés que adquirieron en 2020.

 

Los actores estadounidenses Ryan Reynolds y Rob McElhenney se convirtieron en propietarios minoritarios del Necaxa, equipo mexicano con el que buscarán emular el proyecto del Wrexham Football Club, equipo galés que adquirieron en septiembre de 2020.

Según información de 'Variety', portal de noticias sobre negocios de entretenimiento, y Sportico, líder en información en la industria del deporte, su objetivo hacer crecer el perfil del club en los círculos deportivos internacionales para aprovechar el momento de alta demanda de contenido de fútbol por televisión y plataformas 'streaming'.

¿Habrá documental?

La incorporación de Reynolds y McElhenney abre la puerta al rodaje de un documental en el que se detalle el crecimiento del Necaxa similar a 'Welcome to Wrexham', serie que puso al club galés en el foco de atención de programas deportivos.

El protagonista de películas como 'Deadpool' y 'Green Lantern', junto a McElhenney, adquirieron en 2020 al Wrexham Football Club de la quinta división inglesa, al que en dos años vieron ascender a la a League Two (cuarta división), y recientemente a la League One (tercera).

"Hace unos años, si me hubieran dicho que lloraría de alegría por un partido de fútbol que se celebraba en el norte de Gales no lo creería. Felicitaciones a Wrexham. ¡Hagan volar la ciudad! Este es el viaje de nuestras vidas", fue el mensaje que publicó Reynolds en las redes sociales hace unas semanas, luego del ascenso de su equipo.

Rob McElhenney y Ryan Reynolds con el trofeo que significa el ascenso de su equipo galés.Rob McElhenney y Ryan Reynolds con el trofeo que significa el ascenso de su equipo galés.
Rob McElhenney y Ryan Reynolds con el trofeo que significa el ascenso de su equipo galés.Imagen: Martin Rickett/PA Images/IMAGO

Además de los éxitos deportivos del Wrexham, estos dos actores han hecho crecer la base de aficionados del club en redes sociales. En 'X' el equipo galés tiene más seguidores que el Liverpool FC, de la Premier League.

A diferencia de Wrexham, el Club Necaxa, con sede en Aguascalientes, en el norte de la capital, es un equipo de primera división en México. La liga del fútbol mexicano es la más vista en Estados Unidos, por encima de la MLS, la liga española y la Premier League inglesa. 

Reynolds y McElhenney se unen a un grupo de inversores que desde 2021 aterrizaron en Necaxa, entre los que destacan la actriz mexicoamericana Eva Longoria, la estrella de las Grandes Ligas Justin Verlander, la modelo estadounidense Kate Upton y el jugador de la NFL Odell Beckham Jr.

ee (efe, The Guardian)

Las figuras del artista plástico Edgar Álvarez invitan a la empatía de un modo sencillo y didáctico, poniendo el foco en temas "que ya nadie quiere ver", como la migración, los desaparecidos o los líderes asesinados.

 

Se expresa con plastilina, pero no es solo un "juego de niños".

Su meta es generar "empatía y diálogo", en un mundo "casi inmune al dolor ajeno". Y para ello, el artista colombiano Edgar Álvarez lleva toda una vida poniendo manos a la obra, con plastilina de colores, con un ojo atento y un corazón sensible.

"Hay temas que se vuelven parte del paisaje, como los sintecho, los desplazados, los desaparecidos, la muerte de líderes sociales, los migrantes o los refugiados", lamenta Álvarez en diálogo con DW.

Y eso es justamente lo que quiere cambiar. Con sus figuras de plastilina, quiere poner el foco en los olvidados, en los que parecen estar sin estar. Y en las bondades del diálogo. "Quiero hacer que la gente se tome un tinto con el que piensa distinto", plantea con rima en una de sus consignas. 

¿Qué es lo especial del material? - "Puedo trabajar muchos temas de crítica política, y la plastilina ayuda a que no sean tan fuertes o agresivos", revela. "Al final, todos hemos hecho un muñeco de plastilina", indica.

Con las manos en la masa

Él mismo comenzó a modelar con la masa de arepa de los desayunos familiares durante su infancia. Y siguió jugando cuando ya de grande cursaba sus estudios de Artes Plásticas, a pesar de que sus maestros le decían "que deje la plastilina, que eso era para niños", según cuenta. "Pero fui terco, y aquí sigo, jugando en serio", sostiene orgulloso.

Figuras de plastilina de espaldas, padre e hijo colombianos caminan por carretera desierta llevando valija negra.Figuras de plastilina de espaldas, padre e hijo colombianos caminan por carretera desierta llevando valija negra.
Padre e hijo venezolanos hechos en plastilina. Foto capturada en las afueras de Soacha, Cundinamarca.Imagen: Edgar Álvarez

¿Cómo elige sus temas? "Tiene que ver con lo que me afecta, lo que me conmueve", comparte. "Mientras vivía en Estados Unidos, la soledad me dio durísimo, y empecé a hablar con habitantes de la calle, que fueron amigos e inspiración", cuenta el artista nacido en Bogotá sobre sus años en la ciudad de Los Ángeles.

Sensibilidad en plastilina

Así nació su cortometraje "Los invisibles", con figuras de personas en situación de calle, que significó un antes y un después en su carrera. En él, las figuras cobraron movimiento y las calles, plazas y puentes se convirtieron en la escenografía ideal. Luego de esculpir las figuras, las fotografió en espacios reales y desarrolló animaciones a partir de ellas.

"Puede ser trabajo de horas, días o años, dependiendo el tipo de proyecto. Una imagen para redes puede ser trabajo de minutos. Un cortometraje, un trabajo de años", detalla.

Para retratar a sus protagonistas, pasa largos períodos junto a ellos, observándolos y escuchándolos. "Viajo mucho haciendo trabajo de campo", cuenta. "Soy un traviajante", juega con las palabras. "Me gusta conocer las distintas realidades", afirma.

Su arte incluye animación, fotografía, ilustración, caricatura y un largo etcétera. Ha dado talleres y charlas, ha publicado libros, ha sido invitado a participar de campañas internacionales de organismos como el ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados), y su obra ha sido exhibida en museos y exposiciones en países tan distantes como China.

Y su proyecto "Se lo explico con plastilina”, a través del cual comparte su obra con sus seguidores, ha logrado un gran reconocimiento nacional e internacional.

En la actualidad, se encuentra trabajando en un corto animado en stop motion -o "animación fotograma por fotograma"- que lleva el nombre "Darién, sueños de barro", sobre la "frontera olvidada" entre Colombia y Panamá.

(ju)

En la Feria de Hannover queda claro que las grandes innovaciones industriales ya no son posibles sin China. Los expositores de ese país irradian optimismo, y con razón.

 
 

La Feria de Hannover, como la mayor feria industrial del planeta, marca tendencias. Y la cantidad de expositores chinos presentes en la edición de este año muestra cuán indispensable se ha vuelto ese país en la industria. Casi uno de cada tres de los aproximadamente 4.000 participantes proceden del gigante asiático. Ni siquiera el hecho de que Berlín defina a China como "socio y competidor", y también como "rival sistémico", disuade a los expositores.

"No conozco la posición de Alemania", dice el empresario chino Jiang, que exhibe rodamientos de todos los tamaños en un stand de 9 metros cuadrados. "Eso no importa, queremos hacer negocios. Mis productos son buenos, económicos e indispensables para la industria", señala. Cerca de allí hay varios puestos vacíos, aunque los nombres de las empresas demuestran que eran sitios destinados a expositores chinos. Se dice que los empresarios no obtuvieron la visa para llegar a Alemania. Pese a ello, impera el optimismo. La Feria de Hannover permite a las empresas realizar negocios que compensen la caída de la demanda interna en China.

La IA "made in China"

El stand "China Make Things Better” parece ante todo una expresión de confianza. En algunas áreas, las empresas chinas ya se han convertido en líderes mundiales. Temas como la digitalización y la Inteligencia Artificial (IA) no serían posibles sin la participación china.

En el futuro nos espera la producción en red con asignación automatizada de recursos mediante la IA. Las fábricas del futuro necesitarán para ello redes inalámbricas veloces y almacenar datos en las nubes. Por medio de estas "nubes de datos", toda la información industrial se transmitirá en tiempo real desde la producción al servidor. Basándose en modelos predeterminados, la IA determinará las mejores soluciones y dará las instrucciones necesarias para los siguientes pasos.

El canciller de Alemania, Olaf Scholz, junto al presidente de Indonesia, durante su visita a la Feria de Hannover.El canciller de Alemania, Olaf Scholz, junto al presidente de Indonesia, durante su visita a la Feria de Hannover.
El canciller de Alemania, Olaf Scholz, junto al presidente de Indonesia, durante su visita a la Feria de Hannover.Imagen: Julian Stratenschulte/dpa/picture alliance

Durante un recorrido por la feria el lunes 22 de abril, el canciller Olaf Scholz subrayó la fuerza de Alemania para "construir un futuro para nuestra economía y garantizar empleos buenos y seguros para los próximos 10, 20 y 30 años, y más allá". Esto solo será posible con innovaciones tecnológicas, para las cuales las empresas alemanas son determinantes, sostuvo Scholz.

Simbiosis a través de la globalización

Las innovaciones importantes, sin embargo, provienen de China. "Creemos en los avances logrados por la globalización", dijo Zhiqiang Tao, vicepresidente de Huawei Cloud. El proveedor chino de telecomunicaciones está ampliando significativamente su servicio en Europa y opera servidores en Irlanda y Turquía. "En Alemania ofrecemos un servicio fiable a nuestros clientes industriales a través de Deutsche Telekom. Solo a través de la colaboración podremos seguir teniendo éxito en el futuro", apunta.

Solo en China, según Tao, más de 8.000 empresas con presencia global ya están utilizando el servicio en la nube de Huawei. Conectarlos con socios internacionales aceleraría la digitalización de toda la cadena. "Creamos valor añadido para todos, y se crea una simbiosis", expresa. Pero es precisamente con esto que Alemania tiene un problema. Porque la estrategia alemana hacia China no exige un desacoplamiento completo, pero sí diversificación y "eliminación de riesgos".

"Creemos que es comprensible que Alemania busque reducir su excesiva dependencia de importantes productos intermedios y materias primas", dice Volker Treier, director general de la Cámara de Comercio e Industria de Alemania (DIHK). "Eso es un imperativo comercial normal. En China, los problemas con la protección de la propiedad intelectual o la transferencia forzada de tecnología aún no han desaparecido", añade.

 

Récord de inversión, pese a todo

Según datos del Deutsche Bundesbank, en 2023 la economía alemana invirtió 12 mil millones de euros en China (incluido Hong Kong), más que nunca antes. Según una encuesta sobre clima empresarial realizada por la Cámara de Comercio Alemana en el Extranjero (AHK), el 54 por ciento de las empresas alemanas quiere aumentar sus inversiones en China para seguir siendo competitivas allí.

"Esto muestra que, pese a los desafíos existentes, todavía hay confianza en la estabilidad y el potencial del mercado chino", dice Thomas Scheler, director general de la Asociación Económica Alemania-China (DCW).

Los debates sobre si tiene sentido una asociación de innovación con empresas chinas se ven ensombrecidos por los informes de espionaje económico chino realizados durante la realización de la feria, que culmina este viernes 26 de abril.

Una firma alemana desarrolló tecnologías en instituciones universitarias germanas por encargo del Ministerio de Seguridad chino que podrían tener un uso militar en China. Dos alemanes están detenidos desde el martes en este caso. Desde la sangrienta represión de las protestas estudiantiles en la plaza de Tiananmen en 1989, no se pueden emitir licencias de armas a China debido al embargo de armas de la UE.

"Francamente, antes las relaciones eran mejores", dice Volker Treier. "La volátil situación mundial también ha tenido un impacto en la relación de política económica con China. A pesar de los fuertes vientos en contra, debemos ampliar y desarrollar sistemáticamente los ámbitos de cooperación", sostiene Treier.

(dzc/ers)

Un estudio del British Antarctic Survey reveló que la escasez récord de hielo marino en 2023 causó una alta mortalidad de polluelos de pingüino emperador, la segunda más grave desde 2018.

 
 

Miles de polluelos de pingüino murieron en la Antártida el año pasado como consecuencia del creciente deshielo. Según el British Antarctic Survey (BAS), el nivel récord de escasez de hielo marino antártico a finales de 2023 provocó el fracaso de la reproducción en una quinta parte de las colonias de pingüinos emperador del continente. 

El estudio se publicó en la revista Antarctic Science este jueves (25.04.2024), Día Mundial del Pingüino. Utilizó datos de satélite para revelar el alcance del impacto de la ruptura temprana del hielo marino en el ciclo reproductor de los pingüinos. 

Si el hielo marino en el que se cría una colonia se rompe antes de que los polluelos hayan desarrollado plumas impermeables, lo que se conoce como volantón, tienen pocas posibilidades de sobrevivir.  

Los polluelos que entran en el agua antes de volar experimentan tasas de mortalidad elevadas o incluso totales en una colonia. Incluso si permanecen en una placa de hielo flotante o en un témpano que se ha desprendido, sus posibilidades son escasas porque sus padres tienen dificultades para encontrar y alimentar a sus crías. 

Catorce de las 66 colonias se vieron afectadas en 2023, frente a las 19 del año anterior, según el análisis presentado en la revista Antarctic Science. Los fracasos reproductivos son consecuencia directa de la pérdida sin precedentes de hielo marino en la región en los últimos años debido al cambio climático.  

Tanto en 2022 como en 2023 se registró una extensión de hielo marino estival extremadamente baja. 

Pingüinos emperador, al borde de la extinción a finales de siglo

Se calcula que actualmente quedan varios cientos de miles de pingüinos emperador en libertad. Según las previsiones, esta carismática especie podría estar prácticamente extinguida a finales de siglo si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando a los niveles actuales.  

Sin embargo, Peter Fretwell, experto de BAS, también ve motivos para la esperanza: hay indicios de adaptación, sobre todo en las colonias más gravemente afectadas, y las aves podrían estar desplazándose a otras zonas. 

El pingüino emperador (Aptenodytes forsteri) mide más de un metro de altura y es la especie de pingüino más meridional. Durante la mayor parte del año, de abril a enero, dependen del hielo marino estable que está conectado con tierra firme.

Ponen sus huevos entre mayo y junio. Los polluelos tardan unos 65 días en nacer y no empluman hasta diciembre y enero, el verano antártico.

Los análisis del BAS se basaron en imágenes de alta resolución de los satélites gemelos de observación de la Tierra llamados Sentinel-2, que forman parte del programa Copernicus. Los satélites Sentinel-2 sobrevuelan la misma órbita sobre la costa antártica aproximadamente una vez a la semana y el archivo se remonta a 2018.

FEW (dpa, BAS)

Las envolturas de cartón y papel son más ecológicas, ¿cierto? Sin embargo, detrás de una elección aparentemente sencilla, muchas veces se esconden contaminantes químicos, trucos de marketing y lavado verde de imagen.

 

En el supermercado, las mismas frutas y verduras pueden estar envueltas tanto en cartón como en plástico. Por lo general, solemos pensar que el papel es mejor para el medio ambiente. ¿Pero es verdad?

Tatiana Sokolova, de la Escuela de Economía y Administración de Tilburg (TiSEM, por sus siglas en inglés), en Países Bajos, analizó la percepción de envolturas ecológicas. De acuerdo con su estudio de 2023, el papel muchas veces tiene una mejor reputación, aunque no necesariamente la merezca.

"Definitivamente es más fácil reciclar cartón que plástico. Pero esto no quiere decir que el cartón no conlleve costos medioambientales", apunta Sokolova.

En 2022, el sector de pasta de papel y papel fue responsable de cerca de un dos por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en la industria, según la Agencia Internacional de la Energía.

El famoso vaso de papel

Sin embargo, no solo la producción juega un papel. Sokolova señala que, por lo general, las envolturas de cartón son más pesadas que las de plástico, por lo que los camiones emiten más emisiones dañinas al transportar a las tiendas productos con empaque de cartón.

"El ejemplo más famoso es el vaso de papel", dice. "En promedio, la gente piensa que es bastante inofensivo para el medio ambiente. Pero, para que el papel no deje pasar líquido, sobre todo líquido caliente, tiene que contener plástico. De ahí que sea muy difícil reciclarlo", agrega.

La mayoría del plástico no se recicla

La producción de plástico, en base a combustibles fósiles como el petróleo crudo, genera alrededor de un 3,5 por ciento de los gases de efecto invernadero a nivel mundial. Pero menos de un diez por ciento de los más de 400 millones de toneladas métricas de plástico que se producen anualmente, es reciclado.

En la mayoría de los casos, los desechos plásticos de Europa y Estados Unidos son enviados a países del sur global, como Sri Lanka, Malasia e Indonesia.

No obstante, incluso cuando en un lugar existen las facilidades para reciclar tanto papel como plástico, no es tan fácil.

"El cartón suele ser más reciclable, simplemente, porque hay más facilidades para reciclarlo en más lugares", dice Llorenc Mila i Canals, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

El experto explica a DW que muchos tipos de plásticos están compuestos de más de un material, como diferentes polímeros. "Muchos de los cuales no son reciclados en ningún lugar", añade.

Reciclar plástico con química

 
04:16
 

Diferentes químicos, diferentes procesos de reciclaje

Polipropileno, poliestireno, polietileno: estos y otros tipos de plástico son diferentes materiales químicos con sus propios procesos de reciclaje, destaca Bethanie Carney Almroth, de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia.

La profesora de ecotoxicología y ciencias del medio ambiente explica que uno de los métodos más comunes para reciclar plástico consiste en lavarlo, triturarlo y fundirlo para crear nuevos pellets de plástico. 

"Pero entonces tienes materiales de muchas fuentes distintas, que contienen diferentes mezclas de químicos, y que podrían haber sido contaminados con químicos durante su uso", observa.

Carney y sus colegas analizaron plásticos reciclados en el sur global, y no solo detectaron una mezcla de químicos de diferentes plásticos, sino también contaminantes potencialmente dañinos, como pesticidas y aditivos farmacéuticos y alimenticios.

 

¿Existen alternativas más ecológicas?

Ni el papel ni el plástico pueden ser reciclados de forma indefinida. A veces, el producto final es de una calidad mucho menor que el original y contiene impurezas como tintas y contaminantes químicos.

Plásticos producidos en base a maíz, azúcar o madera son una alternativa atractiva, porque no están hechos con combustibles fósiles y suelen tener una huella de carbono más pequeña. Pero tampoco están exentos de problemas.

"La industria de los bioplásticos quiere que la gente los vea como la alternativa verde, la solución a la contaminación con plástico", dice Carney, y agrega que "un problema que muchas veces se ignora o al que se le quita importancia es que estos plásticos también contienen químicos".

Críticos señalan que, a raíz del llamado lavado verde de imagen, muchas veces no se toman en cuenta las desventajas de los bioplásticos, por ejemplo, relacionadas con las fuentes de las materias primas, como la deforestación y la seguridad alimenticia.

Un giro del reciclaje al reúso

Para Tatiana Sokolova, la compleja discusión sobre si el papel es mejor que el plástico o viceversa, oculta el problema de fondo: nuestra cultura descontrolada del desecho.  

Los expertos sugieren que elijamos empaques y envolturas reusables, como botellas de vidrio, o que, de preferencia, consumamos menos.

(vt/ers)

 

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.