El agujero azul de Taam Ja', situado en la bahía de Chetumal, en México, es el más profundo del mundo y podría contener cuevas y túneles ocultos en su interior. Su tamaño es tan vasto que aún no se ha llegado a su fondo.

En las profundidades de la bahía de Chetumal, en el sureste mexicano, un grupo de oceanógrafos acaba de registrar un descubrimiento que resuena en el mundo marino. Durante una expedición en diciembre de 2023, estos científicos, equipados con tecnología punta, confirmaron la existencia del agujero azul más profundo del planeta, conocido como Taam Ja', que en lengua maya significa "agua profunda". 

Este descubrimiento sobrepasa la profundidad del anteriormente conocido agujero del Dragón en el Mar de China Meridional, que alcanza los 301 metros de profundidad, pues Taam Ja' se extiende al menos 420 metros bajo el nivel del mar –una profundidad de 146 metros mayor que la documentada inicialmente por los científicos cuando descubrieron el agujero azul en 2021–, según datos publicados en abril de este año en la revista Frontiers in Marine Science.

Aunque esta expedición pudo confirmar que el agujero azul de Taam Ja' es el más profundo conocido, aún no se sabe con exactitud su profundidad, porque todavía no han llegado al fondo: las sondas utilizadas solo podían funcionar hasta 500 metros de profundidad, y los investigadores creen que, durante la inmersión, el perfilador CTD utilizado, capaz de medir la conductividad, la temperatura y la profundidad del agua, se detuvo por las fuertes corrientes submarinas o las variaciones geológicas antes de poder confirmar el fondo del agujero.

¿Conectado con el océano a través de una red oculta de túneles y cuevas?

El equipo también observó que dentro de Taam Ja' existen capas de agua con diferentes temperaturas y salinidades. En particular, una capa a 400 metros de profundidad presenta características similares a las del mar Caribe, sugiriendo la posible existencia de una conexión subterránea entre ambos.

Así, este hallazgo no solo establece un récord mundial, sino que también abre interrogantes sobre los posibles ecosistemas, además de las conexiones subterráneas, que podrían existir en estas profundidades. 

 

Agujeros azules

Los agujeros azules son grandes cavernas llenas de agua marina que se forman bajo el lecho marino, usualmente en áreas costeras donde el lecho rocoso es susceptible a la erosión. Se desarrollan cuando el agua oceánica se filtra a través de grietas, disolviendo minerales y creando estas formaciones. Con el tiempo, pueden expandirse considerablemente, como en el caso del Gran Agujero Azul de Belice y el Agujero Azul de Dean en las Bahamas.

El equipo de investigación sigue trabajando para determinar la profundidad máxima de Taam Ja' y explorar cualquier sistema de cuevas submarinas que pueda estar conectado, impulsado, entre otros, por el creciente interés en investigar la biodiversidad de estas profundidades, que podrían albergar nuevas especies y ecosistemas adaptados a condiciones únicas.

Felipe Espinosa Wang con información de Frontiers in Marine Science, Popular Mechanics, Live. Science y CBS

El organismo científico británico British Antarctic Survey (BAS) sostiene que no hay evidencia que vincule los desprendimientos con el cambio climático.

Un iceberg de 380 km² se ha desprendido de la plataforma de hielo Brunt en la Antártida, en un proceso natural no relacionado con el cambio climático, informó el organismo científico británico British Antarctic Survey (BAS).

El BAS, que tiene allí su base Halley, dijo que el iceberg se separó en la madrugada del lunes de la semana pasada, después de que hace unas semanas apareciera en la plataforma de 150 metros de espesor una grieta de 14 kilómetros, perpendicular a la ya existente Halloween Crack, descubierta el 31 de octubre de 2016.

Los científicos indicaron en un comunicado que el desprendimiento del bloque bautizado como A83, "de aproximadamente el tamaño de la Isla de Wight" (al sur de Inglaterra), "es el tercero importante en esa área en los últimos cuatro años".

El iceberg A74 y A81

En 2021, la plataforma produjo el iceberg A74 de unos 1.300 km² o el tamaño de París y su área metropolitana, seguido en 2023 por el bloque A81 aún más grande, de 1.500 km², equivalente a Londres y sus alrededores.

 

En 2017 el Reino Unido trasladó Halley lejos de la zona crítica al detectar el movimiento en la plataforma, y desde entonces el personal trabaja en la estación solo durante el verano antártico (entre noviembre y marzo). 

Oliver Marsh, que pasó cuatro temporadas trabajando en Brunt y percibió la actual ruptura mediante GPS, explicó que "este desprendimiento se esperaba desde la aparición del Halloween Crack hace ocho años y reduce el área total de la plataforma de hielo a su nivel más pequeño desde que comenzó el monitoreo".

"El desprendimiento de icebergs tabulares es parte del comportamiento natural de las plataformas de hielo, pero a menudo causa grandes cambios en su geometría y puede afectar la circulación oceánica local", declaró en el comunicado.

"Nuestros equipos científicos y operativos continúan monitoreando la plataforma en tiempo real para garantizar que sea segura y para preservar las investigaciones que llevamos a cabo en Halley", añadió. 

FEW (EFE, BAS)

Investigadores hallaron un fallo en la gravedad que podría cambiar cómo entendemos el cosmos. Este descubrimiento desafía la teoría de Einstein a escalas enormes y podría explicar misterios como la Tensión de Hubble.

Durante más de un siglo, la teoría de la relatividad general de Albert Einstein ha sido un pilar fundamental en el entendimiento de fenómenos cósmicos, desde la explicación de los agujeros negros hasta su aplicación en tecnologías como el GPS. Sin embargo, observaciones más recientes del cosmos han comenzado a mostrar discrepancias que la teoría no puede explicar totalmente.

En concreto, de acuerdo con esta teoría, la gravedad es el resultado de la curvatura del espacio-tiempo. No obstante, al observar en escalas mucho mayores, como los inmensos cúmulos de galaxias, las predicciones de Einstein parecen no coincidir con las observaciones más recientes.

Ahora, un grupo de investigadores ha descubierto un posible "fallo cósmico" en la gravedad del universo, que podría ayudar a explicar el extraño comportamiento del universo a escala cósmica.

Robin Wen, líder del estudio, publicado en el Journal of Cosmology and Astroparticle Physics, y reciente graduado en Física Matemática por la Universidad de Waterloo, lo explica con claridad: "Este modelo de gravedad ha sido esencial para todo, desde teorizar el Big Bang hasta fotografiar agujeros negros". 

No obstante, en las dimensiones cósmicas, la teoría muestra fisuras: "Cuando intentamos comprender la gravedad a escala cósmica, a escala de los cúmulos de galaxias y más allá, nos encontramos con aparentes incoherencias con las predicciones de la relatividad general. Es casi como si la propia gravedad dejara de coincidir perfectamente con la teoría de Einstein. Llamamos a esta incoherencia 'fallo cósmico': la gravedad se debilita en torno a un uno por ciento cuando se trata de distancias de miles de millones de años luz".

Robin Wen y su equipo identificaron un fallo cósmico que podría replantear la teoría de Einstein.Robin Wen y su equipo identificaron un fallo cósmico que podría replantear la teoría de Einstein.
Robin Wen y su equipo identificaron un fallo cósmico que podría replantear la teoría de Einstein.Imagen: Uncredited/AP/dpapicture alliance

Aunque la relatividad general seguirá siendo la teoría de referencia para entender la gravedad en escalas más manejables, Wen aclara que no se trata de un cuestionamiento completo del modelo. "No es que estemos rompiendo cómo funciona tu GPS, o un agujero negro. Solo intentábamos ver si hay alguna desviación a las escalas más grandes posibles", explicó Wen a Business Insider.

Modificar la teoría de Einstein para resolver estas incoherencias

En respuesta a estos desafíos, el equipo ha propuesto un nuevo modelo que ajusta las ecuaciones de Einstein para abordar estas incoherencias sin alterar los casos en los que la teoría ha sido exitosa. 

"Piensa que es como una nota a pie de página de la teoría de Einstein", comentó Wen. "Una vez que se alcanza una escala cósmica, se aplican términos y condiciones", agregó.

Aunque una variación del 1 % puede parecer mínima, es suficiente para sugerir que podría ser necesario replantear la relatividad general. "Si este fallo existe realmente, podría ayudar a los cosmólogos a explicar algunos de los mayores misterios del universo", afirma Wen.

 

La Tensión de Hubble

Uno de estos misterios es la Tensión de Hubble, que se refiere a las discrepancias en las mediciones de la velocidad de expansión del universo. Las observaciones sugieren que el universo cercano se expande más rápido que las regiones más lejanas, un problema que ha desconcertado a los astrónomos durante años. Según Niayesh Afshordi, coautor del estudio, una gravedad un 1 % más débil podría reducir esta tensión, alineando mejor las mediciones de expansión del universo.

"Hace casi un siglo, los astrónomos descubrieron que nuestro universo se está expandiendo", menciona Afshordi. "Cuanto más lejos están las galaxias, más rápido se mueven, hasta el punto de que parece que se mueven casi a la velocidad de la luz, la máxima permitida por la teoría de Einstein".

"Nuestro hallazgo sugiere que, a esas mismas escalas, la teoría de Einstein también puede ser insuficiente", añadió Afshordi, quien cree que el parche que sugieren para un "fallo cósmico" es solo el principio.

"Este nuevo modelo podría ser la primera pista de un rompecabezas cósmico que estamos empezando a resolver a través del espacio y el tiempo", aseguró Afshordi.

La Tensión de Hubble sugiere que el universo cercano se expande más rápido de lo esperado.La Tensión de Hubble sugiere que el universo cercano se expande más rápido de lo esperado.
La Tensión de Hubble sugiere que el universo cercano se expande más rápido de lo esperado.Imagen: NASA, ESA, CSA, STScI, Webb ERO Production Team

Estudiar efectos de la energía oscura en la expansión del universo

El próximo paso para los investigadores será examinar datos del Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI), que mide los efectos de la energía oscura en la expansión del universo y ha creado el mayor mapa tridimensional del cosmos hasta la fecha. Wen y su equipo esperan determinar si los fallos en la gravedad y la energía oscura están relacionados, lo que reforzaría aún más la necesidad de ajustar la relatividad general.

A pesar de lo que pueda significar el nuevo estudio, aún queda camino por recorrer para confirmar este hallazgo. "Con datos futuros en los próximos 10 años, deberíamos ver si se trata de una detección real o solo de una fluctuación debida a la potencia estadística", afirma Wen.

"Si me pidieran que apostara, seguiría apostando por la relatividad general", agrega Wen. "Funciona tan bien en muchos aspectos que es difícil saber si los modelos alternativos serán mejores. Pero tenemos que estar abiertos a estas ideas extrañas y seguir investigando".

Felipe Espinosa Wang con información de la Universidad de Waterloo, Business Insider y el Journal of Cosmology and Astroparticle Physics.

La desaparición repentina de estrellas brillantes ha desconcertado a los astrónomos durante años.

Durante las últimas siete décadas, el misterio de las estrellas que desaparecen ha intrigado a la comunidad astronómica. Se han registrado cerca de 800 eventos en los que estrellas han dejado de ser visibles de forma inesperada, sin dejar rastro ni señales claras de su destino final. 

Este suceso es especialmente desconcertante porque, según nuestro entendimiento del universo, las estrellas no deberían apagarse sin más. Deberían atenuarse gradualmente o, si son lo suficientemente masivas, explotar en una supernova espectacular, liberando enormes cantidades de energía y materia al espacio, antes de convertirse en una estrella de neutrones o un agujero negro.

Así, los astrónomos que se han topado con estos sorprendentes casos en los que una estrella observable un momento desaparece por completo al siguiente, sin más aviso ni reaparición, se hacen la pregunta inevitable: ¿adónde van estas estrellas?

 

Estrellas muy masivas pueden sucumbir con mucho más sigilo

Ahora, un equipo internacional liderado por Alejandro Vigna-Gómez, del Instituto Niels Bohr de Dinamarca y el Instituto Max Planck de Astrofísica en Alemania, ha ofrecido nuevas luces sobre este enigma. Según su estudio publicado en la revista Physical Review Letters, las estrellas de gran masa podrían desaparecer más discretamente de lo esperado, sin la dramática explosión de una supernova. La investigación apunta a que, en casos de suficiente masa, la fuerza gravitatoria de la estrella podría ser tan intensa que evita cualquier tipo de explosión, llevando a un "colapso completo" directo en un agujero negro, tragándose cualquier indicio de su existencia previa.

Investigaciones recientes sugieren que algunas estrellas de gran masa pueden colapsar directamente en agujeros negros sin explosiones. En la imagen, impresión artística del sistema binario VTFS 243.Investigaciones recientes sugieren que algunas estrellas de gran masa pueden colapsar directamente en agujeros negros sin explosiones. En la imagen, impresión artística del sistema binario VTFS 243.
Investigaciones recientes sugieren que algunas estrellas de gran masa pueden colapsar directamente en agujeros negros sin explosiones. En la imagen, impresión artística del sistema binario VTFS 243.Imagen: Cover-Images/IMAGO

"Si uno se quedara mirando a una estrella visible que sufriera un colapso total, sería, justo en el momento adecuado, como ver a una estrella apagarse de repente y desaparecer de los cielos", explica Vigna-Gómez. "El colapso es tan completo que no se produce ninguna explosión, nada escapa y no se vería ninguna supernova brillante en el cielo nocturno", añade.

¿Su prueba? 

La evidencia de este proceso se observa en el sistema binario VFTS 243 en la Gran Nube de Magallanes, donde un agujero negro y una estrella compañera coexisten sin señales de la violenta explosión de supernova que debería haber ocurrido según los modelos convencionales.

Este fenómeno se confirma al observar que la órbita de VFTS 243 es casi perfectamente circular, lo que sugiere que no hubo la típica "patada natal" que desplaza el núcleo tras una explosión. Los investigadores también han notado la ausencia de material expulsado, que debería estar presente si hubiera ocurrido una supernova. Esto apoya la teoría de que la estrella colapsó directamente en un agujero negro, perdiendo la mayor parte de su energía a través de partículas subatómicas llamadas neutrinos.

Estos hallazgos representan un avance significativo en la comprensión de la evolución estelar. "Nuestros resultados destacan a VFTS 243 como el mejor caso observable hasta la fecha para la teoría de los agujeros negros formados mediante colapso total", afirma la astrofísica Irene Tamborra del Instituto Niels Bohr. Este sistema servirá como un punto de referencia crucial para futuras investigaciones sobre la evolución y el colapso estelar.

El sistema binario VFTS 243 en la Gran Nube de Magallanes desafía la teoría convencional de supernovas.El sistema binario VFTS 243 en la Gran Nube de Magallanes desafía la teoría convencional de supernovas.
El sistema binario VFTS 243 en la Gran Nube de Magallanes desafía la teoría convencional de supernovas.Imagen: CAP/TFS/IMAGO

Aunque no todas las desapariciones puedan atribuirse a este fenómeno, la investigación sobre VFTS 243 proporciona una explicación plausible para al menos algunos de estos casos. "Aunque aún no podemos estar completamente seguros de la conexión, nuestros resultados nos han acercado mucho más a una explicación creíble", concluye Vigna-Gómez.

El estudio de VFTS 243 y su implicación en la teoría del colapso total abre una nueva ventana en el estudio de la muerte de las estrellas masivas, mostrando que el universo aún guarda muchos secretos por descubrir.

Felipe Espinosa Wang con información de la Universidad de Copenhague, Physical Review Letters y Space.com.

Las imágenes demuestran la capacidad de Euclid para desentrañar distantes secretos del universo, afirma la Agencia Espacial Europea.

La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) publica este jueves otra tanda de imágenes con vistas 'sin precedentes' del universo, un 'tesoro' que llega casi once meses después del lanzamiento de este telescopio espacial, que poco a poco está completando el que pretende ser el mayor mapa en 3D del cosmos.

Dos cúmulos de galaxias, un vibrante vivero estelar envuelto en polvo interestelar, una galaxia espiral y un grupo de galaxias evolucionando y fusionándose son protagonistas de estas cinco 'impresionantes' instantáneas a todo color que, según la ESA, van más allá de la belleza: revelan nuevas propiedades físicas del universo.

Las nuevas imágenes -las primeras se publicaron el pasado noviembre- forman parte de las observaciones tempranas de Euclid  y acompañan a los primeros datos científicos de una misión que, durante seis años, observará miles de millones de galaxias a una distancia de hasta 10.000 millones de años luz, en más de un tercio del cielo.

El objetivo, crear el mayor y más preciso catálogo en 3D del universo para tratar de avanzar en el conocimiento de la naturaleza de la materia y la energía oscura, la expansión del universo y la gravedad.

 

Euclid se ha fijado en el cúmulo de galaxias Abell 2390, que muestra alrededor de 50.000 galaxias cuyas distancias pueden medirse gracias a estas observaciones. Estos cúmulos contienen enormes cantidades de masa, gran parte de ella en forma de materia oscura, una forma de materia que no se puede observar directamente pero que se supone que, junto a la energía oscura, constituye la mayor parte del contenido del universo.

El telescopio utiliza las lentes gravitacionales como técnica fundamental para explorar este universo oscuro. La materia oscura no emite luz pero ejerce atracción gravitatoria y es fundamental para entender la forma en que el universo se agrupa, desde las grandes estructuras de vacíos y supercúmulos de galaxias hasta la Vía Láctea.

Aunque resulta invisible, su presencia distorsiona la luz procedente de galaxias lejanas. Este efecto se denomina "lente gravitacional" y puede ser observado por Euclid, revelando la distribución de la materia oscura a lo largo del universo.

Messier 78

Otra de las fotografías muestra la región de formación estelar Messier 78, un vibrante vivero envuelto en polvo interestelar. Según la ESA, la imagen no tiene precedentes: es la primera vez que se obtiene una foto de esta joven región a esta anchura y profundidad.

Euclid se adentró en este ambiente con su cámara infrarroja, descubriendo por primera vez regiones ocultas de formación estelar, cartografiando sus complejos filamentos de gas y polvo, y descubriendo estrellas y planetas recién formados.

La formación estelar Messier 78. Esta imagen del Observatorio Real de Greenwich ganó el premio a la Mejor Fotografía Astronómica de 2022 para su autor, David LooseLa formación estelar Messier 78. Esta imagen del Observatorio Real de Greenwich ganó el premio a la Mejor Fotografía Astronómica de 2022 para su autor, David Loose
La formación estelar Messier 78. Esta imagen del Observatorio Real de Greenwich ganó el premio a la Mejor Fotografía Astronómica de 2022 para su autor, David LooseImagen: David Loose

NGC 6744

NGC 6744 es un ejemplo típico del tipo de galaxia que actualmente forma la mayoría de las estrellas del universo cercano. El amplio campo de visión del telescopio abarca toda la galaxia, 'cazando' no sólo la estructura espiral a gran escala, sino también detalles 'exquisitos' a escalas reducidas.

Los científicos están utilizando estos datos para, entre otros retos, comprender cómo el polvo y el gas están relacionados con la formación estelar; dónde se están formando estrellas en la actualidad; y desentrañar la física que subyace a la estructura de las galaxias espirales, algo que aún no se comprende bien.

Abell 2764

El cúmulo de galaxias Abell 2764 comprende cientos de galaxias dentro de un vasto halo de materia oscura. Euclid capta muchos objetos en esta porción de cielo, incluyendo galaxias de fondo, cúmulos más distantes y galaxias en interacción.

Esta visión completa de Abell 2764 y sus alrededores permite a los astrofísicos determinar el radio del cúmulo y ver sus alrededores con galaxias lejanas aún en el encuadre. También se ve aquí una estrella muy brillante en primer plano, Beta Phoenicis.

 

Grupo Dorado

Además, Euclid recogió galaxias evolucionando y fusionándose 'en acción' en el grupo de galaxias Dorado, con hermosas colas de marea -región alargada de estrellas- y envolturas vistas como resultado de las interacciones en curso.

Este conjunto de datos se están usando para estudiar cómo evolucionan las galaxias, mejorar los modelos de la historia cósmica y comprender cómo se forman estas dentro de halos de materia oscura.

Para elaborar estas 'primeras hojas' del catálogo, Euclid necesitó 24 horas -no consecutivas- de tiempo de observación, enseñando más de 11 millones de objetos en luz visible y 5 millones más en luz infrarroja.

"Creo que la única palabra que puedo usar para describir las imágenes es asombroso", aseguró a EFE la directora de Ciencia de la ESA, Carole Mundell: "soy astrofísica, he visto muchas instantáneas del cielo en mi vida, las he creado y he combinado mis datos, pero Euclid tiene algo muy especial".

Su amplio campo de visión, su increíble sensibilidad a la luz muy tenue y su cristalina visión. "Cuando juntas todo eso, es casi un asalto a los sentidos. Solo hay que detenerse un momento y maravillarse de que hayamos sido capaces, como especie, de inventar esta tecnología que ofrece esta increíble visión nítida del cosmos. Es realmente hermoso".

el(EFE, ESA)

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.