La OMS ha declarado el mpox como una emergencia sanitaria mundial, el nivel más alto de alerta para una enfermedad infecciosa. DW responde a las preguntas más frecuentes.

Una nueva versión del virus mpox ha surgido en África Central, propagándose entre niños y adultos en la República Democrática del Congo y países vecinos. ¿A qué síntomas debemos prestar atención y qué podemos hacer para reducir el riesgo de infección?

¿Qué es el mpox?

Es posible que hayas oído hablar del mpox con su antiguo nombre: se trata de una enfermedad infecciosa causada por el llamado virus de la viruela del mono, descubierto por primera vez en 1958 en Dinamarca, cuando se describió un brote parecido a la viruela en colonias de monos usadas para la investigación.

Aunque se le denomina "virus de la viruela del mono", todavía se desconoce su origen. Los investigadores sugieren que los roedores o los pequeños mamíferos, como las ardillas y los primates, podrían albergarlo.

Los casos de mpox fuera de regiones como África Central y Occidental, donde el virus es endémico, han sido históricamente poco frecuentes y normalmente estaban relacionados con viajes o animales importados. Sin embargo, en el lapso de dos años, la OMS ha declarado dos veces la propagación del mpox como una emergencia sanitaria mundial.

¿Cómo se transmite el mpox?

El virus puede entrar en el cuerpo a través de heridas en la piel, membranas mucosas (como los ojos, la boca y la nariz) y a través del sistema respiratorio.

La infección se puede contraer al estar en contacto cercano con alguien con mpox (contacto piel a piel durante besos, abrazos, sexo oral, anal o vaginal, y masajes) o al mantener interacciones prolongadas cara a cara (al hablar o respirar) y recibir gotitas respiratorias que transportan el virus. También se puede contraer mpox a través de fluidos corporales de una persona infectada, presentes en juguetes sexuales, ropa de cama o toallas compartidas. Las mujeres embarazadas pueden transmitir el virus a su bebé.

También se puede contraer mpox en contacto directo con animales infectados. Esto incluye desollar, cocinar, comer y cazar animales infectados, o ser mordido o arañado por ellos.

Una persona infectada puede transmitir el virus incluso antes de que aparezcan síntomas, y la transmisión puede continuar hasta que todas las lesiones cutáneas se curen y se haya formado una nueva capa de piel. Esto puede llevar semanas.

 

¿Cuáles son los síntomas del mpox?

La infección viral suele comenzar con una erupción que puede localizarse cerca del ano o los genitales, o en el pecho, la cara o la boca. La erupción puede extenderse luego a las palmas de las manos y las plantas de los pies y otras partes del cuerpo. Puede ser dolorosa, causar picazón y parecerse a granos o ampollas al principio, que pasan por varias etapas antes de que las costras se caigan.

Los síntomas, parecidos a los de la gripe, pueden comenzar antes o después de la erupción, dentro de los 21 días posteriores a la exposición al virus. Incluyen fiebre, dolor de cabeza, ganglios linfáticos inflamados, dolores musculares o escalofríos. Algunas personas informan dificultad para orinar y una hinchazón dolorosa del ano.

Pueden ocurrir complicaciones peligrosas cuando las lesiones se infectan, lo que lleva a abscesos. Otras complicaciones pueden incluir deshidratación grave causada por diarrea o vómitos, neumonía, inflamación del cerebro (encefalitis) o del corazón (miocarditis) y otras.

¿Quiénes corren mayor riesgo?

Las personas inmunodeprimidas debido a afecciones médicas o medicamentos tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones por mpox. Lo mismo ocurre con trabajadores sexuales, trabajadores de la salud y personas con múltiples parejas sexuales.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., entre las personas en riesgo también se incluyen personas embarazadas, niños menores de un año y personas con antecedentes de eccema.

La OMS insiste en que cualquier persona que entre en contacto con una persona infectada con mpox puede infectarse, independientemente de su orientación sexual.

 

¿Cómo puedo prevenir el contagio de mpox?

La mayoría de las personas se recuperan del mpox en entre dos y cuatro semanas. Si usted o su pareja tienen mpox, puede reducir el riesgo de propagación evitando tener relaciones sexuales, tocarse o besarse. Los CDC recomiendan evitar el contacto cercano con personas que tengan un sarpullido visible en fiestas, clubes y festivales, donde se usa poca ropa y el contacto piel con piel es frecuente.

Tener menos parejas sexuales y usar condones también reduce el riesgo de infección. Sin embargo, los condones no previenen la infección si alguien entra en contacto con lesiones o fluidos corporales de otras partes del cuerpo.

Los CDC advierten contra tocar objetos manipulados por una persona con mpox e instan a lavarse las manos con frecuencia. También las vacunas son una opción, aunque no están disponibles en todas las regiones y el acceso puede depender del riesgo de complicaciones y exposición que presente cada persona.

Debido a que los virus mpox y de la viruela son genéticamente similares, las vacunas que se usan para prevenir la viruela también se pueden administrar para proteger contra las infecciones por mpox.

Fuentes:

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Mpox and Your Health. 13.09.2022. https://www.cdc.gov/poxvirus/mpox/your-health/index.html 

Robert Koch Institute, Federal Center for Health Education, Berlin, Cologne. Transmission and prevention of mpox. 13.02.2023. https://www.rki.de/EN/Content/infections/epidemiology/outbreaks/Monkeypox/Mpox-Flyer_EN.pdf

World Health Organization (WHO). Mpox questions and answers. 11,12.2023. https://www.who.int/news-room/questions-and-answers/item/monkeypox

 

  • Los mosquitos no solo son molestos cuando zumban alrededor de nuestros oídos, también pueden infectarnos con innumerables enfermedades. En el Día Mundial del Mosquito, les presentamos algunos de los más peligrosos.

Hace más de 125 años, el 20 de agosto de 1897, el médico británico Ronald Ross descubrió el papel de los mosquitos como transmisores de la malaria. Su trabajo, galardonado con el Premio Nobel de Medicina ayudó educar a la población de todo el planeta sobre los riesgos que entrañan las enfermedades transmitidas por mosquitos. Esta fecha se convirtió después en el Día Mundial del Mosquito.

El mosquito Anopheles y la malaria

La malaria la transmiten mosquitos hembra del género Anopheles que pican por la noche. La infección progresa en forma de episodios febriles, con dolores de cabeza y en las extremidades, sudoración, escalofríos y diarrea.

En 2022, se produjeron más de 249 millones de casos en todo el mundo, cinco millones más que el año anterior, con África como epicentro de casi el 95 por ciento de ellos.

Vacunas como Mosquirix están empezando a salir al mercado. Medicamentos antipalúdicos también pueden reducir el riesgo de contraer la enfermedad.

Mosquitos Aedes y Culex: portadores de virus

Los mosquitos del grupo Aedes son los portadores habituales de los virus que causan dengue, fiebre amarilla, zika y chikungunya. Mientras, los mosquitos Culex transmiten patógenos que causan la fiebre del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa, y también pueden ser portadores de fiebre chikungunya.

Dengue

El dengue es la enfermedad más común transmitida por mosquitos, con entre 100 y 400 millones de personas infectadas cada año. Los síntomas van desde dolores musculares y articulares a cefaleas, náuseas, vómitos y fiebre.

Actualmente, existe una vacuna recomendada por la Organización Mundial de la Salud(OMS) para niños de 6 a 16 años, pero solo en regiones donde la enfermedad es frecuente, ya que incluso la vacuna puede desencadenar reacciones mortales en el organismo.

Fiebre amarilla

Se trata de una enfermedad prevenible mediante vacunación, que actualmente es endémica en 34 países africanos y 13 países de América Central y del Sur.

No todas las personas infectadas por el virus desarrollan síntomas, pero las que lo hacen pueden experimentar fiebre, dolores musculares, de espalda y de cabeza, náuseas y vómitos. La recuperación suele producirse en unos cuatro días. Sin tratamiento, el virus puede incluso ser mortal.

Virus del Zika

La fiebre del Zika es una enfermedad con riesgos especialmente para las embarazadas, porque el virus puede transmitirse al feto y provocar microcefalia (reducción del tamaño del cráneo) y problemas en el desarrollo de las extremidades, los ojos y la audición.

En general, suele ser una enfermedad asintomática, pero que de presentar síntomas incluye erupción cutánea, fiebre, dolores y molestias leves durante una semana.

Chikungunya

El chikungunya a menudo no presenta síntomas pero, si sucede, estos duran unos tres días. También pueden ir seguidos de un periodo de fuertes dolores articulares. Algunos pacientes infectados desarrollan erupciones pruriginosas, así como lesiones en el interior de la nariz o la boca, sin causar daños permanentes. Una vez superada la enfermedad, los pacientes son inmunes para el resto de su vida.

Virus del Nilo Occidental

Los signos de infección del virus del Nilo Occidental (VNO) -potencialmente mortal-, en humanos, incluye temblores, escalofríos, fiebre, dolores de cabeza y mareos, seguidos de una erupción cutánea. No todas las personas infectadas presentan estos síntomas; de hecho, solo aparecen en uno de cada cinco casos.

No existe ni vacuna, ni medicamentos antivirales adecuados para tratarlo, pero sí se recomienda atención médica si se presentan síntomas.

(aag/rml)

 
 
 

Un equipo internacional de astrónomos ha concluido que la edad del Sol varía significativamente según el nivel de actividad magnética del momento del ciclo solar en el que se encuentre, algo que podría cambiar la historia del sistema solar tal y como se conoce.

La investigación, coordinada por la Universidad de Ginebra (UNIGE), ha demostrado que, a pesar de que se creía hasta ahora que el Sol tiene unos 4.600 millones de años, esta edad ha sufrido variaciones de hasta 300 millones de años entre un ciclo solar y otro.

Para llegar a esta conclusión, los científicos analizaron 26,5 años de datos solares, lo que equivale a dos ciclos completos solares, y realizaron un análisis sísmico que permitió medir la evolución de las propiedades fundamentales del Sol como su masa, radio y edad a lo largo del tiempo.

Edad solar y edad magnética

Los resultados mostraron que la edad del Sol estaba correlacionada con el nivel de actividad magnética del ciclo solar, con variaciones de alrededor del 6 % de media entre los periodos de menor actividad (inicio del ciclo) y máxima actividad (mitad del ciclo).

El estudio también reveló que el impacto de la actividad magnética sobre la edad sísmica del sol era más marcado para el más activo de los dos ciclos solares estudiados.

Según un comunicado de UNIGE, estas conclusiones suponen una revolución para la astrosismología -la rama de la astronomía que estudia las oscilaciones de las estrellas- que hasta ahora consideraba "insignificante" el impacto de la actividad magnética del Sol y otras estrellas en su composición.

"Hay que imaginar una estrella como una gran bola de gas en constante movimiento, con pulsaciones en su interior que la hacen vibrar como el sonido que resuena en un instrumento musical", afirmó el investigador del departamento de Astronomía de la UNIGE y responsable del estudio, Jérôme Bétrisey.

Esta nueva perspectiva, aseguró, abre nuevas líneas de investigación para futuras misiones espaciales a la hora de diseñar métodos más sofisticados que permitan estudiar el sistema solar teniendo en cuenta este impacto magnético.

"El Sol no es una estrella particularmente activa, lo que sugiere que el impacto de la actividad magnética podría ser mucho más significativo para otras estrellas más activas", concluyó Bétrisey.

el(EFE)

Un análisis de ADN de 64 niños sacrificados en Chichén Itzá revela que todos eran varones y dos eran gemelos. Este descubrimiento proporciona nuevas perspectivas sobre los rituales mayas y sus impactos genéticos.

Chichén Itzá, ubicada en la península de Yucatán (México), fue una de las ciudades más importantes de la civilización maya. Hoy es uno de los yacimientos arqueológicos más estudiados de Mesoamérica, principalmente por los vestigios de los sacrificios humanos que se realizaron en este lugar durante siglos. 

Aunque estos rituales eran una parte esencial de la cultura maya, todavía no se comprenden muy bien. Ahora, el análisis de ADN antiguo de los restos de 64 individuos sacrificados en Chichén Itzá entre el año 600 y el 1100 d.C. ha descubierto que todos eran niños pequeños varones, y que entre ellos había dos pares de gemelos.

El estudio también ha evaluado el impacto genético de las epidemias en las poblaciones indígenas y ha descubierto que algunas variantes genéticas se han mantenido hasta las poblaciones actuales. 

La investigación –publicada en la revista Nature– es una colaboración entre científicos de los Institutos Max Planck de Antropología Evolutiva y Geoantropología (ambos en Alemania), de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, y las universidades de Yucatán y Harvard.

 

Sacrificios rituales 

La ciudad de Chichén Itzá, considerada Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, tiene joyas arquitectónicas como el tempo de Kukulcán –una pirámide de cuatro lados apodada 'El Castillo'– y una docena de emplazamientos para los 'juegos de pelota', una práctica maya más cercana al ritual que al deporte en la que el ganador era sacrificado como ofrenda para sus deidades.

El yacimiento también es famoso por el 'Cenote Sagrado', un pozo natural que los mayas consideraban puertas al inframundo y donde se encontraron los restos de cientos de individuos (la mayoría mujeres jóvenes y niños de ambos sexos) que habían sido sacrificados en rituales sagrados.

Muy cerca de este lugar, en 1967, se descubrió un chultún –una cámara subterránea de agua– con los restos de más de un centenar de niños pequeños sacrificados entre el año 600 y el 1100 d.C. 

 

Análisis del ADN de huesos de los niños del chultún

Para comprender mejor estos rituales, el equipo analizó el ADN antiguo de los huesos de 64 niños del chultún y descubrió que todos eran varones de entre 3 y 6 años de edad y que al menos una cuarta parte de ellos estaba emparentado con al menos otro niño del grupo. Además, había dos pares de gemelos idénticos.

El equipo descubrió que muchos niños eran parientes de primero o segundo grado con dietas similares, lo que sugiere que habían sido criados en el mismo lugar y habían sido seleccionados para un ritual concreto.

"Pero lo que cambió por completo la narrativa fue descubrir que entre estos niños había gemelos idénticos porque vimos que este sacrificio no era una simple ofrenda, sino que se trataba de un homenaje muy particular a los Gemelos Héroes de la mitología maya", dice a EFE el investigador del Max Planck y coautor del estudio, Rodrigo Barquera.

En la cultura maya, los gemelos son personajes especiales y sus aventuras están ampliamente representadas en el arte y los textos sagrados. El libro sagrado de Popol Vuh cuenta la historia de los gemelos Hunapu, que fueron sacrificados por los dioses tras su derrota en un juego de pelota.

"Los niños enterrados en el chultún pudieron haber sido sacrificados como homenaje a estas deidades y a la dualidad de los Gemelos Guerreros", porque para los mayas, "ser elegido para estos sacrificios era uno de los máximos honores a los que podían aspirar", destaca el inmunogenetista del Max Planck.

Y aunque no es posible saber cómo murieron, "sabemos cómo no fueron sacrificados, porque no tenían fracturas ni marcas de corte en los huesos" como tendrían los individuos sacrificados como ofrenda para pedir cosas a sus deidades o como los guerreros, a los que se les extraía el corazón o eran decapitados.

El hallazgo de gemelos idénticos entre los niños sacrificados sugiere un homenaje a los Gemelos Héroes de la mitología maya, destacando la complejidad de estos rituales ancestrales.El hallazgo de gemelos idénticos entre los niños sacrificados sugiere un homenaje a los Gemelos Héroes de la mitología maya, destacando la complejidad de estos rituales ancestrales.
El hallazgo de gemelos idénticos entre los niños sacrificados sugiere un homenaje a los Gemelos Héroes de la mitología maya, destacando la complejidad de estos rituales ancestrales.Imagen: Ian Murray/imagebroker/IMAGO

Epidemias y evolución genética  

El análisis genético también ha permitido al equipo analizar el impacto de las epidemias que los españoles y los esclavos negros llevados desde África transmitieron a las poblaciones indígenas en la época colonial.

Durante el siglo XVI en México, las guerras, las hambrunas y las epidemias mermaron a la población local hasta en un 90 por ciento, sobre todo en episodios puntuales como la epidemia de cocoliztli de 1545, causada por el patógeno de la salmonella.

El equipo comparó el genoma de los individuos de Chichén Itzá con los de la comunidad local maya de Tixcacaltuyub y encontraron que ha habido una gran continuidad genética en la región.

El análisis también descubrió adaptaciones importantes relacionadas con la dieta y el estilo de vida, pero también con enfermedades infecciosas, particularmente a la Salmonella enterica, una variedad concreta que no existía en América antes de la llegada de los europeos al continente y que aumentó la frecuencia de variantes de genes resistentes en el genoma de las poblaciones locales y que se han conservado hasta ahora. 

FEW (EFE, Nature)

Científicos finlandeses descubren cambios estructurales en los nodos de una red cerebral en los tartamudos. ¿Abrirá esto la posibilidad de nuevos tratamientos?

 

Él que tartamudea sabe perfectamente lo que quiere decir, pero no le sale con fluidez.

Sin embargo, durante mucho tiempo se consideró que la tartamudez era un trastorno psicológico o mental relacionado con la inteligencia y el carácter de las personas que lo padecen.

Hoy se sabe que es una condición neurológica que afecta a la regulación de la producción del habla en el cerebro, pero, hasta ahora, no se conocía el origen exacto del fenómeno.

Localizado el origen de la tartamudez

Un equipo científico finlandés cree haber encontrado la región del cerebro en la cual se origina el trastorno. El grupo encontró cambios estructurales en los nodos de una red cerebral.

El líder de la investigación, Juho Joutsa, de la Universidad Turku, afirma que esa región se ubica en una sección del putamen. El putamen es un campo central del telencéfalo y forma parte de la sustancia gris del cerebro humano. El área es esencial para la motricidad facial, quiere decir, la mímica.

 

Las distintas causas de la tartamudez

El trastorno del habla puede tener varias causas. Por un lado, existe una predisposición genética que aumenta la probabilidad de que alguien tartamudee. Por otro lado, es posible que una persona empiece a tartamudear después de padecer patologías neurológicas como la enfermedad del Parkinson o un ictus.

El nuevo hallazgo del estudio actual es que el equipo comparó las estructuras cerebrales de personas que empezaron a tartamudear tras un derrame cerebral con las de las personas que llevan tartamudeando desde el nacimiento. Descubrieron que los derrames cerebrales de los nuevos tartamudos afectaron precisamente a las mismas estructuras que están alteradas en las personas que han tartamudeado toda su vida.

Se la imagen de un escáner cerebral.Se la imagen de un escáner cerebral.
El estudio comparó las estructuras neurológicas de personas que llevan tartamudeando desde su nacimiento y las que empezaron a tartamudear tras sufrir un ictus.Imagen: Lino Mirgeler/picture alliance/dpa

Según el estudio, esto demuestra que la tartamudez se origina siempre en la misma red cerebral, independientemente de que la causa sea genética o neurológica.

¿Abrirá esto la puerta a nuevos tratamientos?

El médico jefe del departamento de neurología de la Clínica Universitaria de Gotinga, el Prof. Martin Sommer, constata que el estudio finlandés resalta de forma impresionante la importancia del hemisferio cerebral izquierdo para la transformación de pensamientos en enunciados orales.

Hasta ahora, no existían tratamientos farmacológicos ni neuromoduladores. El hallazgo permite nuevas posibilidades de terapia, como la estimulación profunda de esta zona del cerebro, pronostica el equipo finlandés.

Radiografía de un cerebro.Radiografía de un cerebro.
El nuevo hallazgo podría permitir permitir nuevos tratamientos de la tartamudez a través de la estimulación profunda de la región localizada por el equipo científico finlandés.Imagen: Sherbrooke Connecti/ Cultura/Image Source/picture alliance

El neurofisiólogo Sommer también respalda la idea de que puedan aparecer nuevos tratamientos, pero advierte de que todavía quedan pasos intermedios antes de que se hagan realidad.

El número de tartamudos en la población

Entre los 84 millones de habitantes de Alemania, se estima que existen aproximadamente 800 mil personas tartamudas. La condición es más pronunciada entre los niños: más del 5 por ciento de ellos tartamudean y, sobre todo, los varones.

El tartamudeo suele aparecer cuando los niños tienen entre 2 y 6 años. Para muchos, el problema desaparece al cabo de 2 años, pero, para el 1 por ciento de los afectados, la condición les acompaña permanentemente.

¿Cómo se trata a la tartamudez?

Los medicamentos, las terapias de respiración o de relajación no surten efecto, comenta Sommer sobre el fenómeno. Sommer explica: "Incluso la tartamudez más persistente se puede controlar con métodos sencillos como el ‘ha-bla-de-me-tró-no-mo', pero eso no quita la tartamudez; solo la disimula. ¿Quién va a querer hablar de así todo el día?”.

 

 
 

Afrontar el miedo

Los afectados pueden llegar a aislarse por completo de los entornos sociales para evitar ser ridiculizados. El neurólogo Sommer aconseja: "El mayor peligro relacionado con la tartamudez es que las personas afectadas empiecen a callarse. Eso es muy triste porque, aunque es cierto que los demás no perciben así la tartamudez, las personas que se callan no llegan muy lejos. El comportamiento de evitación no procede, porque restringe las posibilidades de desarrollo de los afectados. Por eso, es importante no callarse y decir lo que uno tenga que decir”.

 

 
 

Los grupos de autoayuda pueden ser efectivos para superar el miedo a hablar. También ayuda tratar el tema de forma abierta en la familia, entre amigos y en el trabajo.

¿Qué es lo que no ayuda a los tartamudos?

Según Sommer, las personas tartamudas pueden prescindir tranquilamente de los muchos consejos que se les suele dar, aunque sean bienintencionados. No necesitan respirar, concentrarse o calmarse. Esos consejos más bien les incomodan o inquietan.

Sommer, que también tartamudea, dice: "Lo mejor es esperar y escuchar. Las personas que tartamudean simplemente necesitan más tiempo; ¡es así! Siempre hay personas que intentan terminar las palabras y las frases de los tartamudos. No solo es muy hiriente interrumpir a cualquier persona cuando está hablando, sino que a veces los demás no intuyen correctamente lo que de verdad quieren decir".

(akg/ms)

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.