La constelación de satélites Starlink de SpaceX, diseñada para proporcionar acceso a Internet de banda ancha global, se enfrenta a críticas por parte de astrónomos. Esto se debe a un fenómeno llamado radiación electromagnética no intencionada (UEMR), que, de acuerdo con los resultados de un estudio, está en posibilidad de interferir con el funcionamiento de algunos radiotelescopios.

¿Qué es la UEMR?

La UEMR consiste en ondas de radio emitidas por satélites, que no son parte de sus comunicaciones previstas. Imagine un satélite como un automóvil: las señales de comunicación serían como los faros. La UEMR, a su vez, es como el motor del automóvil en funcionamiento, que produce sonidos y vibraciones más allá de la luz que emiten dichos faros. Este "ruido" adicional puede interferir con los instrumentos científicos, especialmente los radiotelescopios de sensible funcionamiento, que intentan captar señales casi imperceptibles del espacio. 

El ruido de radio de Starlink es cada vez más fuerte

En un estudio publicado recientemente en Astronomy & Astrophysics, astrónomos detectaron emisiones de UEMR mucho más fuertes en la segunda generación de satélites Starlink, conocidos como v2-Mini y v2-Mini Direct-to-Cell. Estos satélites están diseñados para ofrecer cobertura de telefonía celular. Las observaciones realizadas con el telescopio LOFAR mostraron que los satélites Starlink de segunda generación emitían ondas de radio hasta 32 veces más fuertes que la generación anterior.

Un desafío para la radioastronomía

Estas fuertes señales de radio plantean un desafío importante para la radioastronomía. Los radiotelescopios son instrumentos extremadamente sensibles, diseñados para captar señales de radio débiles de galaxias distantes y otros objetos celestes. La UEMR de los satélites Starlink es ahora lo suficientemente fuerte como para ahogar potencialmente estas señales débiles, lo que dificulta la investigación astronómica, argumentan los autores del estudio.

Los astrónomos instan a SpaceX a tomar medidas para mitigar la UEMR de sus satélites. Esto podría implicar, entre otras cosas:

  • Identificar la fuente de la UEMR: comprender el origen de estas emisiones no deseadas es esencial para encontrar soluciones.
  • Diseñar satélites más silenciosos en cuanto a radio: las futuras generaciones de satélites Starlink podrían diseñarse con modificaciones para reducir su ruido de radio.
  • Implementar medidas regulatorias: las organizaciones internacionales como la UIT-R deben considerar la UEMR como un factor en las futuras regulaciones satelitales.

¿Es Elon Musk el rey del acceso a Internet?

 

Si bien Starlink ofrece un servicio valioso, es crucial encontrar soluciones que permitan que estas constelaciones de satélites coexistan con la investigación científica, salvaguardando el futuro de las observaciones astronómicas, concluyen los astrónomos en el documento científico.

El estudio reconoce además que SpaceX y Starlink "ya cooperan activamente en los campos de la astronomía óptica y la radioastronomía al investigar y ensayar posibles técnicas de mitigación" del ruido electromagnético UEMR.

Editado por Enrique López con información de Astronomy & Astrophysics

Los "músculos" se asemejan a pequeñas bolsas de congelación unidas a los huesos metálicos de la pierna robótica, se contraen y relajan imitando el movimiento de un músculo.

Un equipo dirigido por investigadores suizos creó la primera pierna robótica con "músculos artificiales" hechos de bolsas rellenas de aceite, que permiten saltar sobre distintas superficies.

Los investigadores esperan que su técnica sirva para crear robots humanoides capaces de realizar "tareas domésticas aburridas", declaró a la AFP Robert Katzschmann, coautor del estudio publicado por la revista Nature Communications.

El equipo se inspiró en los 600 músculos que usa el cuerpo humano para crear un robot que sea capaz de caminar y saltar de manera fluida. Para ello, usó "músculos artificiales", que también se conocen como actuadores electrohidráulicos.

Estos músculos se asemejan a pequeñas bolsas de congelación, unidas a los huesos metálicos de la pierna robótica. Estas estructuras rellenas de aceite y equipadas con electrodos, se contraen y relajan, imitando el movimiento de un músculo.

Investigadores de la ETH de Zúrich y del Instituto Max Planck de Sistemas Inteligente desarrollaron una revolucionaria pierna robótica accionada por "músculos".Investigadores de la ETH de Zúrich y del Instituto Max Planck de Sistemas Inteligente desarrollaron una revolucionaria pierna robótica accionada por "músculos".
Investigadores de la ETH de Zúrich y del Instituto Max Planck de Sistemas Inteligente desarrollaron una revolucionaria pierna robótica accionada por "músculos".Imagen: Wolfram Scheible/Cover-Images/IMAGO

La técnica del músculo artificial

Los robots humanoides se construyen habitualmente con motores y articulaciones metálicas rígidas similares a las que se utilizan en las cadenas de montaje industriales, explicó Katzschmann, profesor de robótica en la escuela politécnica federal de Zúrich.

Pero estos robots industriales son demasiado pesados, y por tanto peligrosos, y demasiado caros para su uso en el hogar. Un robot doméstico debería ser capaz no sólo de transportar cargas, sino "también de dar un abrazo o estrechar la mano".

La técnica del músculo artificial tiene la ventaja de consumir menos energía que un motor tradicional cuando se dobla la rodilla del robot, indica el estudio. También permite que se use la pierna en terrenos difíciles con mayor agilidad, según los investigadores.

La pierna presentada en el estudio es capaz de saltar 13 centímetros, es decir, el 40 % de su altura. Pero de momento sólo puede realizar esta hazaña en círculo, ya que está conectada a un eje alrededor del cual gira.

La pierna robótica en acción despegándose del suelo gracias a los "músculo" accionados.La pierna robótica en acción despegándose del suelo gracias a los "músculo" accionados.
La pierna robótica en acción despegándose del suelo gracias a los "músculo" accionados.Imagen: Wolfram Scheible/Cover-Images/IMAGO

Aún no es posible crear un robot humanoide impulsado en su totalidad por músculos artificiales. Pero Katzschmann cree que la producción en serie de músculos artificiales, facilitada por el bajo costo de sus componentes, podría acelerar los avances futuros.

ee (afp, Nature Communications)

  • Una nueva tecnología a base de un pulso de rayos X por una explosión nuclear podía evitar el impacto de grandes asteroides contra la Tierra. A su vez, esto podría abrir la puerta a misiones de defensa planetarias.

 

Parece sacado de una película de Hollywood, pero ha sido hallado en un laboratorio de Estados Unidos. Una novedosa técnica concluye que un pulso de rayos X generado por una explosión nuclear podría vaporizar la superficie de un asteroide y, con ello, cambiar su trayectoria.

Vaporización y cambio de rumbo

Los devastadores impactos de asteroides son poco frecuentes en la historia de nuestro planeta, pero se recuerdan, como el que colisionó hace 66 millones de años. Aquel asteroide que acabó con el reino de los dinosaurios tenía unos 10 kilómetros de ancho. No obstante, rocas mucho más pequeñas son igualmente peligrosas. El meteorito de 15 metros de ancho que impactó sobre la ciudad rusa de Cheliábinsk en 2013 hirió a más de 1.200 personas.

Roca espacial cayendo sobre Filipinas. Roca espacial cayendo sobre Filipinas.
En esta foto tomada de un vídeo, una roca espacial apodada 2024 RW1 se ve sobre el pueblo de Progressive, Gonzaga, provincia de Cagayan, Filipinas, a primera hora del jueves 5 de septiembre de 2024.Imagen: Allan G. Madelar/AP/picture alliance

Hasta ahora, existían diversas ideas sobre cómo desviar un asteroide que ponga a la Tierra bajo amenaza. De hecho, en 2022, la sonda DART de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), chocó intencionadamente contra Dimorphos, una luna de un asteroide llamado Didymos. La misión demostró que un impacto cinético podría proteger a la Tierra, pero este debía darse años antes del impacto inminente. 

No obstante, en este nuevo estudio, publicado este lunes (23.09.2024) por la revista Nature Physics, y llevado a cabo por un equipo de los Laboratorios Nacionales Sandia (EE.UU) -cuya misión principal es garantizar la seguridad del arsenal nuclear estadounidense- se explora la posibilidad de utilizar los rayos X de una explosión nuclear.

Los físicos de este laboratorio registraron con detalle de nanosegundos cómo un inmenso pulso de radiación desatado por una explosión nuclear podría vaporizar la cara de un asteroide. El evento es tan potente que calienta la superficie a decenas de miles de grados, produciendo una bola de gas en rápida expansión capaz de desviar al asteroide de su trayectoria.

"El material vaporizado sale disparado por un lado, empujando al asteroide en la dirección opuesta", explica el Dr. Nathan Moore, primer autor del estudio en declaraciones recogidas por varios medios. "Es como convertir el asteroide en su propio cohete", añade.

Ilustración de un meteorito dirigiéndose hacia el planeta Tierra. Ilustración de un meteorito dirigiéndose hacia el planeta Tierra.
Los investigadores concluyen que esta técnica podría utilizarse para situaciones de emregencia.Imagen: NASA/Zoonar/picture alliance

Solo pruebas de laboratorio

Moore y sus colegas realizaron en el laboratorio una prueba de concepto, también conocido como estudio de viabilidad, en la que probaron a imitar el efecto del impacto de un artefacto nuclear contra un asteroide para lo que usaron rayos X que apuntaban a dos simulacros de asteroide de 12 milímetros de ancho en el vacío.

En ambos experimentos, observaron que los pulsos de rayos X calentaban la superficie de los modelos de asteroides, dando lugar a un penacho de vapor que transfería impulso a los objetivos de cuarzo y sílice y generaba velocidades de unos 69,5 metros por segundo y 70,3 metros por segundo, respectivamente. 

Los investigadores utilizaron estas mediciones para realizar simulaciones numéricas sobre cómo se podría escalar este método de desvío de asteroides y sugirieron que los objetos cercanos a la Tierra con un diámetro de unos 4 kilómetros podrían desviarse con esta técnica nuclear.

Aunque hay muchas ideas diferentes sobre cómo desviar asteroides, para Moore, "la principal ventaja de la explosión nuclear es que son las más potentes y pueden desviar los asteroides más grandes en el menor tiempo posible”, sostiene.

Para el investigador, esto "podría ser importante en cualquier situación de emergencia", por ejemplo si se detecta un asteroide cerca de la Tierra y no hay mucho tiempo de aviso previo.

aa (efe, The Guardian, Nature Physics)

 
 
 

Una nueva tecnología experimental que funciona con energía renovable permite obtener proteínas y vitamina B9 a partir de microbios que se alimentan con hidrógeno, oxígeno y CO2, según un estudio que publica Trends in Biotechnology.

Se trata de un proceso de fermentación similar al de la cerveza, pero en lugar de dar azúcar a los microbios, se les da gas y acetato, explica el responsable del equipo investigador, Largus Angenent, de la Universidad de Tubinga (Alemania). 

Esta tecnología podría servir, en un futuro, para producir una alternativa proteínica sostenible y enriquecida en micronutrientes, aunque aún queda mucho por hacer para llegar a ese punto.

Las levaduras pueden producir vitamina B9 por sí solas con azúcar, pero los investigadores se plantearon si se podría lograr lo mismo usando acetato.

Sistema de dos etapas

El equipo diseñó un sistema de biorreactor de dos etapas que produce levadura rica en proteínas y vitamina B9. Esta última también se conoce como folato y es esencial para funciones corporales como el crecimiento celular y el metabolismo.

En la primera etapa, la bacteria Thermoanaerobacter kivui convierte el hidrógeno y el CO2 en acetato, que se encuentra en el vinagre, después la Saccharomyces cerevisiae, más conocida como levadura de panadería, se alimenta de acetato y oxígeno para producir proteínas y vitamina B9. 

"Saccharomyces cerevisiae", o levadura de panadería, se utilizó para producir proteínas y vitamina B9 a partir de acetato, una opción sostenible. (Foto de referencia)"Saccharomyces cerevisiae", o levadura de panadería, se utilizó para producir proteínas y vitamina B9 a partir de acetato, una opción sostenible. (Foto de referencia)
"Saccharomyces cerevisiae", o levadura de panadería, se utilizó para producir proteínas y vitamina B9 a partir de acetato, una opción sostenible. (Foto de referencia)Imagen: Siegra Asmoel/imagebroker/IMAGO

Los investigadores explicaron que el hidrógeno y el oxígeno pueden producirse golpeando en el agua con electricidad producida por fuentes de energía limpias como, por ejemplo, los molinos de viento.

El resultado fue que las levaduras alimentadas con acetato producen casi la misma cantidad de vitamina B9 que las que comen azúcar, con 6 gramos de la levadura seca recolectada se cubren las necesidades diarias de vitamina B9. 

Comparable a las fuentes tradicionales de proteínas

En cuanto a las proteínas, los niveles de la levadura superan a los de la ternera, el cerdo, el pescado y las lentejas. 

Ochenta y cinco gramos, o 6 cucharadas soperas, de levadura proporcionan el 61 % de las necesidades diarias de proteínas, mientras que la ternera, el cerdo, el pescado y las lentejas cubren el 34 %, 25 %, 38 % y 38% de las necesidades, respectivamente. 

Sin embargo, la levadura debe tratarse para eliminar los compuestos que pueden aumentar el riesgo de gota si se consume en exceso. Una vez tratada, satisface el 41 % de las necesidades diarias de proteínas, comparable a las fuentes tradicionales de proteínas.

"Nos acercamos a los 10.000 millones de personas en el mundo, y con el cambio climático y los limitados recursos de tierra, producir suficientes alimentos será cada vez más difícil", agregó.

Por ello, una alternativa es "cultivar proteínas en biorreactores mediante biotecnología en lugar de cultivar para alimentar animales. Hace que la agricultura sea mucho más eficiente", señaló Angenet, citado por la revista.

Además, al funcionar con energía limpia y CO2, el sistema reduce las emisiones de carbono en la producción de alimentos y también desvincula el uso de la tierra de la agricultura, liberando espacio para la conservación.

El investigador subrayó que no hará la competencia a los agricultores, sino que esta tecnología les ayudará a concentrarse en producir verduras y cultivos de forma sostenible. 

Ahora, el equipo planea optimizar y ampliar la producción, investigar la seguridad alimentaria, realizar análisis técnicos y económicos y calibrar el interés del mercado. 

FEW (EFE, Cell Press, Trends in Biotechnology)

Solo en Alemania se necesitan unas 15.000 unidades de sangre cada día. Las esperanzas están puestas en la telemedicina y en los laboratorios.

Los suministros de sangre escasean en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los servicios de donación de sangre en muchos países enfrentan el desafío de proporcionar suficiente sangre, garantizando tanto calidad como seguridad. De los 118,5 millones de donaciones de sangre anuales en todo el mundo, el 40 por ciento se realiza en países de altos ingresos, es decir, el 16 por ciento de la población mundial.

Sin embargo, muchas veces ni los pagos en efectivo ni los obsequios atractivos convencen al suficiente número de personas para que donen sangre. Sólo en Alemania se necesitan unas 15.000 unidades de sangre cada día.

¿Qué se analiza en la sangre de un donante?

Quien quiera donar, tiene que estar sano. Para comprobar que no existe una infección en el momento de realizar la donación, se miden el valor de hemoglobina y la temperatura corporal con un pequeño pinchazo en la yema del dedo o en el lóbulo de la oreja.

La sangre se analiza en busca de anticuerpos contra varios virus. Hay que descartar hepatitis, VIH, sífilis y una infección por parvovirus B19. Luego, los médicos verifican el formulario de registro, el pulso y la tensión arterial. Si todo está bien, la persona puede donar sangre.

¿Cómo se pueden simplificar las donaciones de sangre y plasma?

En 2023, se modificó en Alemania la ley de transfusiones, que no sólo permitió el uso de procedimientos telemédicos para realizar donaciones, sino también que estas fueran posibles sin médicos.

El uso de la telemedicina ayuda a garantizar el suministro de sangre en regiones con escasez de doctores y a ampliar los horarios de apertura de los centros de recogida de sangre. El médico sólo está conectado vía video con el personal sanitario y los donantes. Esta forma de donación telemédica está destinada a quienes dan su sangre de forma regular y no por primera vez.

Conserva de sangre.Conserva de sangre.
Las conservas de sangre salvan vidas.Imagen: Friso Gentsch/dpa/picture alliance

Reacciones divididas ante la donación de sangre telemédica

La Asociación Médica alemana no ve con buenos ojos la telemedicina en el terreno de la donación. "Los médicos pueden evaluar peor el estado de salud real del potencial donante a través de una transmisión de video: ¿la persona respira bien, está pálida o tiene los labios ligeramente azulados? De forma presencial, esta evaluación es más fácil", explica Sven Peine, médico y director del Instituto de Medicina Transfusional del Hospital Universitario UKE de Hamburgo-Eppendorf. 

Sin embargo, representantes de los pacientes, como la asociación BAG SELBSTHILFE, acogieron la nueva normativa con satisfacción. Dicha organización, que agrupa a enfermos crónicos, discapacitados y a sus familiares con alrededor de un millón de miembros, apuesta por "simplificar las normas para la donación de sangre y plasma, ya que los afectados siempre tienen que temer que pueda haber escasez, especialmente en las donaciones de plasma".

¿La sangre artificial de laboratorio resuelve todos los problemas?

La sangre artificial podría ser otra solución a la escasez de sangre de donantes, sobre todo para pacientes con tipos de sangre raros o con intolerancias específicas.

En total existen más de 30 sistemas de grupos sanguíneos diferentes: el ABO y el factor Rhesus son cruciales para las transfusiones de sangre. Sólo el grupo sanguíneo 0- puede usarse universalmente, pero estos donantes no son muy comunes.

En abril de 2024, investigadores de Dinamarca y Suecia lograron convertir sangre de los grupos A y B en sangre del grupo 0 usando enzimas de una bacteria intestinal. Un estudio de 2019 ya había demostrado que la conversión era posible.

Transfusión exitosa de glóbulos rojos

La producción de plaquetas (trombocitos) y, sobre todo, de glóbulos rojos (eritrocitos) es muy compleja, ya que deben proceder de células precursoras especiales de la médula ósea. Los enfoques más innovadores se centran en modificar genéticamente estas células progenitoras con el fin de producir mayores cantidades de eritrocitos.

En Francia y Gran Bretaña ya se han realizado las primeras transfusiones de glóbulos rojos producidos artificialmente en cantidades muy pequeñas, alrededor del 1 por ciento del contenido de una donación de sangre normal. No hubo complicaciones ni efectos secundarios. Los resultados se evaluaron como un avance médico relevante.

Riesgos y desafíos de la sangre artificial

Sin embargo, el desarrollo de sangre artificial no está exento de riesgos: pueden producirse reacciones inmunitarias si el cuerpo reacciona a enzimas o componentes extraños de la sangre artificial con un shock anafiláctico, que puede llegar a ser mortal. También debe garantizarse que la sangre artificial pueda cumplir todas las funciones de la sangre normal, adaptándose a diferentes grupos sanguíneos y a los requisitos específicos del receptor.

Pero aún hay que esperar algunos años para que la sangre artificial esté disponible en cantidades suficientes para su uso generalizado. Hasta entonces, las donaciones de sangre siguen siendo indispensables para la medicina transfusional.

(rmr/ms)

 

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.