*La obra formaba parte de la exposición que la artista montó en una casa en el centro de Culiacán

Por Juan Carlos Castellanos C.

México, 17 Jul (Notimex).- La artista plástica conceptual Rosa María Robles Montijo denunció el robo de su fotografía monumental La última cena, de nueve por cinco metros y que formaba parte de su exposición La rebelión de los íconos, dedicada al periodista Javier Valdez asesinado en mayo de 2017.

Todavía consternada informó a Notimex que ella misma descubrió el robo la tarde de ayer, sin que hasta el momento sepa si los hechos ocurrieron la noche del lunes o antes; “la exposición fue inaugurada hace aproximadamente mes y medio, y esta tarde que llegué me encontré con los candados de la puerta rotos y la casa vandalizada”.

Comentó que de momento no puede tocar nada, ante lo cual ignora la magnitud de los daños y el número de obras y otros objetos hurtados, y que será hasta las 09:00 horas de hoy miércoles (10:00 horas en la Ciudad de México) cuando las autoridades policiacas lleguen para cuantificar los daños.

“Estoy muy enojada y muy triste. Nadie sabe el esfuerzo que me costó cada una de las obras, ni todo el trabajo para poder montar la exposición. Increíblemente se llevaron la mejor foto de la muestra, a pesar de sus enormes dimensiones de nueve por cinco metros”, refirió la artista culiacanense.

No obstante el coraje, la impresión y el dolor de la pérdida, indicó que no hará comentarios a través de sus redes sociales; “quiero que sea la prensa quien cuente todo, porque además, como no hay espacio público que acepte mis obras porque siempre me están censurando, tuve que rentar una casa con mucho esfuerzo, y me la vandalizan”, dijo.

Rosa María Robles explicó que la exposición La rebelión de los íconos fue montada en una casa que ella rentó en el centro de Culiacán. “La habilité como galería, invertí en lámparas y otras cosas, y todo se lo robaron. Puedo entenderlo todo, pero no que se hayan llevado La última cena, la mejor pieza”, insistió.

Fuentes: http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/722344/roban-%E2%80%9Cla-%C3%BAltima-cena%E2%80%9D-de-rosa-mar%C3%ADa-robles

Por Juan Carlos Castellanos C.

 

México, 17 Jul (Notimex).- La exposición Origen y destino no se compone por un número determinado de obras individuales sino, más bien, de cinco salas donde se abordan diversos aspectos en torno a la migración, explicó a Notimex su autor Gerardo Suter, artista argentino arraigado en México.

     En el marco de la inauguración de la muestra, expuesta en el Museo Carrillo Gil, Suter dijo que la idea de utilizar en el título las palabras “origen" y “destino” es rescatar lo que está planteado en la misma exposición: grupos de personas que se mueven, acaso desde su lugar de “origen”… pero enfrentados a un “destino” incierto.

     En la primera sala están los antecedentes de la partida; la segunda es un espacio para la introspección donde el visitante mira una videoinstalación:

     “Ahí se aprecia un registro que se hizo con una cámara térmica en la frontera de México con Estados Unidos. Cazamigrantes siguen a unos trasterrados narrando lo que ven, su caminata en la oscuridad de la noche, hasta que por fin son entregados a la Patrulla Fronteriza”.

     En la tercera sala hay un gran texto en la pared: “Origen y destino”, al fondo del cual se aprecia otra proyección de un contenedor a punto de abrirse de donde saldrán migrantes asfixiándose.

     En la siguiente sala se hallan varios de los microrrelatos, en forma de libros, que el entrevistado ha realizado para este proyecto que datan de aproximadamente tres años a la fecha. La última sala tiene que ver con imágenes de una redada en la frontera norte, donde 300 migrantes fueron abandonados por un “coyote”.

     Dentro de esos espacios el espectador puede observar libros, videos, proyecciones y distintos tipos de recursos visuales para contar la historia reciente sobre la migración:

     “Es una exposición apta para todos, porque es un tema que a diario vemos y leemos; yo sólo ofrezco una visión desde el arte contemporáneo”, concluyó Gerardo Suter.

 

Fuentes:http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/722424/la-migraci%C3%B3n-motivo-pl%C3%A1stico-para-gerardo-suter%E2%80%A6

 

 

Alentadas por el movimiento de los Viernes para el Futuro, cada vez más ciudades en el mundo declaran la "emergencia climática" para tomar medidas con el fin de contrarrestar el calentamiento global.

 

Las ciudades pioneras están en Australia (2016), Estados Unidos (2017), Canadá y Gran Bretaña (2018); desde 2019, el movimiento cunde en Europa: también los parlamentos nacionales de Gran Bretaña, Irlanda, Francia y Portugal han declarado entretanto la emergencia climática.

En Alemania, Constanza fue la primera ciudad en anunciar la emergencia climática a principios de mayo. Desde entonces, la han seguido más de 45 municipios, entre los que se cuentan Düsseldorf, Münster, Aquisgrán, Bonn, Kiel y Saarbücken. Según la Alianza Climática Hamm, más de 100 consejos locales quieren discutir y votar sobre si declarar la emergencia climática en las próximas semanas. Según la Red de Declaración de Emergencia Climática, más de 700 ciudades en todo el mundo han tomado ya esta decisión.

Constanza, pionera en Alemania

En Constanza, el impulso provino de las protestas estudiantiles de los viernes: "Los objetivos climáticos tienen la mayor prioridad", dice Noemi Mundhaas, una estudiante de 24 años, quien junto con otros compañeros convenció al alcalde y a todas las fracciones del consejo local para que proclamaran la emergencia climática. Ahora, todas las decisiones del consejo municipal deben demostrar su compatibilidad climática para que tengan un efecto positivo en el clima, el medio ambiente y la protección de las especies.  El alcalde debe, además, rendir cuentas dos veces al año sobre los progresos y las dificultades para reducir las emisiones.

¿Cuáles serán ahora las consecuencias? "Es probable que suban las tarifas del estacionamiento público, y el consejo decida la obligatoriedad de usar energía solar en todos los edificios nuevos”, dice Mundhaas. Pero eso no será suficiente.

Colonia, en favor del clima

"La protección del clima es un tema que no se puede evadir, gracias a las manifestaciones del movimiento Viernes para el Futuro”, dijo por su parte a DW la alcaldesa de Colonia, Henriette Reker.

"Las ciudades somos las principales emisoras de gases contaminantes, y es por eso que tenemos que asumir la mayor responsabilidad en la protección del clima. Por eso en Colonia queremos pasar del dicho al hecho", promete la alcaldesa. 

Para limitar el calentamiento global a 1,5 grados, la alcaldía de Colonia considera que es necesario "un cambio inmediato, de gran alcance y sin precedentes en todos los sectores de la sociedad". Para la planificación futura, Colonia quiere ver los efectos que los planes tienen sobre el clima, invertir más en energías renovables en los servicios públicos municipales y crear un transporte sostenible. Colonia se propone ser "clima neutral” en 2050. Düsseldorf, al borde de la región carbonífera de Renania del Norte-Westfalia, ya ha declarado asumir las demandas del movimiento de los Viernes para el Futuro.

"Algunas ciudades inglesas se proponen incluso lograr la neutralidad climática en 2030, dice Sarah Mekijan, de la Red Alianza del Clima, que representa los intereses de 1.700 ciudades en Europa. Mekijan ve una tendencia en otras ciudades europeas a declarar la emergencia climática, y concluye: "Es solo cuestión de tiempo hasta que otras sigan el ejemplo. Así estas declaraciones no impliquen una obligatoriedad jurídica es muy importante hacer hincapié en la urgencia existencial de proteger el clima".

 

Fuentes:https://www.dw.com/es/emergencia-clim%C3%A1tica-show-o-preocupaci%C3%B3n-real-por-el-clima/a-49528996

México, 16 Jul (Notimex).- Sin perder su autenticidad, el rebozo es un ejemplo de diseño textil que durante los siglos XIX y XX confirma su tradición e innovación como una pieza que se mantiene en el gusto de los creadores de alta costura.

 

Esta prenda es una evolución natural del mamatl prehispánico, a la que los españoles le fueron adhiriendo nuevas técnicas y materiales en las manufacturas, y de ello da cuenta la exposición Rebozo, prenda mestiza de México que se presenta en el Museo de El Carmen, a partir de este martes.

Eva Ayala, curadora de la muestra, destacó la forma en que el rebozo permanece y se reinventa, cumpliendo tres funciones principales: cubrir el cuerpo, aderezarlo y cargar objetos o personas.

La también titular del Museo de El Carmen explicó que pocas prendas como el rebozo se ha adaptado a los tiempos actuales y se mantiene como fiel compañero de la vida cotidiana de la mujer durante varias generaciones. 

En ese sentido, consideró que la muestra es una reflexión a la identidad. "Si bien incorpora elementos de cuatro continentes, es icono de nuestra cultura, esta pieza milenaria es el lienzo donde se ha escrito la historia de las mexicanas”, expresó.

En la exposición se incluye cerca de una docena de rebozos que datan de mediados del siglo XIX a 1930, así como otros de diseño contemporáneo de alta costura, de tal manera que los visitantes pueden apreciar los distintos tipos de mantos prehispánicos que se fueron sincretizando con las técnicas y motivos asiáticos, europeos y africanos.

Durante la Revolución Mexicana, esta prenda se coronó como símbolo de lo propio y se popularizó después mediante figuras de la cinematografía como María Félix y Dolores del Río. En el siglo XXI, distintos diseñadores retomaron los principios de este textil mestizo para hacer creaciones que expresan vanguardia.

Al término de la Independencia, según informó en un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), esta prenda experimentó modificaciones, pero se conservó como vestimenta y herramienta de trabajo.

“Tras el triunfo de la Revolución, el rebozo desplazó al mantón de Manila, que era la preferida entre las aristócratas porfirianas; así se expandió su popularidad a todas las clases sociales”, comentó Eva Ayala.

Rebozo, prenda mestiza de México se presenta con motivo del 90 aniversario del Museo de El Carmen y la edición 162 de la tradicional Feria de las Flores del barrio de San Ángel. Permanecerá abierta al público hasta el próximo 29 de septiembre.

 

Fuentes:http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/722025/el-rebozo-entre-la-tradici%C3%B3n-y-la-innovaci%C3%B3n

Beijing, 16 Jul (Notimex).- China estableció la primera red de seguridad de la vida silvestre a fin de proteger al mono chato en el suroeste del país, especie en peligro de extinción, gracias al esfuerzo gubernamental y de grupos privados.

 

Con el inicio de la red de protección se estableció también el 15 de julio como el Día del Mono Chato de Yunnan, provincia ubicada en el suroeste, donde se encuentra el hábitat de esta especie, también llamada por los pobladores como mono de pelo dorado o mono negro de pelo dorado.

“Como uno de los primates más amenazados del mundo, el mono de Yunnan es considerado una especie de referente para la biodiversidad en la región de gran altitud”, dijo Wang Weibin, subdirector de la Administración Forestal y de Pastizales de Yunnan.

Apuntó que la experiencia del trabajo de protección también “beneficiará a otros animales salvajes en peligro de extinción en la región. Esperamos aprender métodos de protección más creativos a través del establecimiento de la red y la promoción de esos para salvar otras especies”.

De acuerdo con el sitio web China Daily, la primera red de seguridad de la vida silvestre de esa provincia tiene como objetivo ayudar a proteger a las especies en peligro de extinción a través de los esfuerzos del gobierno y de grupos privados.

Señaló que “el mono de Yunnan (Rhinopithecus bieti) se caracteriza por su inusual nariz: los huesos nasales están ausentes y las fosas nasales están boca arriba". Los primates fueron clasificados en peligro de extinción en 2003 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, pero ahora el mono está bajo protección estatal.

La red que fue iniciada por la Administración Forestal y de Pastizales de Yunnan cuenta con 13 miembros, entre ellos la Fundación para el Desarrollo del Medio Ambiente Verde de Yunnan, la Reserva Natural de Baima Snow Mountain y Nature Conservancy.

Será administrada por los sectores del gobierno local y acogerá los esfuerzos de organizaciones no gubernamentales, institutos de investigación, grupos civiles y el público.

China Daily refirió que desde la década de 1990, Yunnan fortaleció la protección de la especie al terminar con la caza y el contrabando ilegales, además designó unas 480 mil hectáreas de tierra como hábitat para la especie.

En el año 2011, se puso en operación el Centro de investigación de monos chatos de Yunnan en la Reserva Natural de la Montaña Nevada de Baima, su hábitat principal en la prefectura autónoma tibetana de Diqing en Yunnan, para alentar la investigación y la cooperación entre los sectores gubernamentales y los institutos de investigación, así como los colegios.

Como resultado de esos esfuerzos, la población de la especie creció de mil 800 en 2005 a dos mil 600 en 2013, de acuerdo con datos de la administración, que señaló que en los próximos meses actualizará esos datos.

El sitio web consideró que la protección del mono ha sido un éxito notable, sin embargo ahora también enfrenta la falta de apoyo financiero, educación pública deficiente y los conflictos entre la protección del hábitat y el desarrollo económico local.

 

Fuentes:http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/722012

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.