¿Por qué no se llenan los teatros?

 

Por Juan Carlos Castellanos C.

México, 16 Jul (Notimex).- El director de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), Enrique Singer, afirmó que es necesario replantear la educación artística en las aulas de nivel básico para lograr estimular la creación y gusto por las artes desde la infancia.

 

 “Hace falta dotar de educación artística a la población; ahí están el teatro, la música, las artes plásticas y las escénicas, pero mientras en las escuelas de educación básica no se impartan clases de esas bellas artes, seremos seres humanos muy pero muy limitados”, enfatizó en entrevista con Notimex. "El teatro no va a tener más público si cada vez es mejor, ni la música, ni la pintura: el arte crea públicos si la enseñanza artística se imparte desde la niñez", dijo el también director de escena, maestro y productor de teatro que ha participado en más de 50 obras.

Comentó que el grito que toda la sociedad debería pegar es “¡educación artística por favor!”, porque ese tipo de instrucción provoca, hablando concretamente del teatro, “trabajo en equipo, textos que permiten la conciencia y la reflexión sobre temas importantes, además de la comunicación entre las personas. Cosas benéficas”.

El teatro está muy bien ?subrayó? pero pocos serán los espectadores si no se imparte educación artística en los planteles de instrucción básica.

En una analogía, Enrique Singer citó el caso de la madre que prepara una sopa deliciosa a espaldas de su familia, que ignora la existencia del suculento guiso: “Nadie va a ir a comerla, como nadie irá al teatro”, sentenció.

 

Siempre se ha dicho que el teatro está en crisis ?dijo Singer?, pero en el México de hoy esta actividad vive un buen momento. ¿Que faltan escenarios? Sí, se requieren más espacios para las artes escénicas, ciertamente. ¿Que no hay dinero para realizar grandes producciones? Sí, efectivamente, faltan recursos económicos.

Sin embargo, en su opinión mucha gente, sobre todo jóvenes, están haciendo teatro y también asisten a él: “claro que hay obras que hablan más que otras a los diversos públicos y, por lo mismo, no se llenan los teatros, pero eso es algo natural en todas las ciudades del mundo”.

En ese sentido, Singer afirmó que la compañía teatral a su cargo abona todo lo que está a su alcance para “aliviar” esa situación: “colaboramos desde varios frentes. Por ejemplo, trabajamos en los estados del país a través de varios proyectos como En compañía de la Compañía, con el que coproducimos con grupos independientes”.

A través de ese mecanismo, a la fecha se han concretado numerosas puestas en escena, al igual que florecido diversas actividades conjuntas con algunas universidades de la geografía nacional: “la cooperación entre la Ciudad de México y los estados es un terreno prácticamente virgen”.

 

Enrique Singer recordó que la CNT tiene sus propias puestas en escena con las que define su programa de trabajo y ejemplificó que el año pasado realizaron 28 giras a igual número de entidades del país. Enfatizó el papel educativo de la compañía al señalar que diversos actores de su elenco se encargan de impartir múltiples cursos en diferentes puntos de México. Así, enfatizó, la Compañía Nacional de Teatro aporta lo más puede desde distintos frentes.

 

Fuentes:http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/722053

“El guardián de las palabras”, imágenes de solidaridad con los rarámuris

México, 15 Jul (Notimex).- Resultado de un estudio antropológico visual, el fotógrafo italiano Nicola Lorusso expone en el Museo de Antropología una serie de imágenes que, bajo el título El guardián de las palabras, refleja la vida de Erasmo Palma Fernández, poeta, compositor, violinista y promotor de la cultura tarahumara.

 

El artista pasó dos estancias en el poblado de Tucheachi, Chihuahua, para conocer y captar los rastros del defensor rarámuri y su convivencia con la comunidad, destacando cualidades de Palma Fernández, quien además es autor de más de 600 canciones en lengua rarámuri y Premio Nacional de Ciencias y Artes, en 2002.

Siendo uno de los mayores representantes de la cultura indígena de Chihuahua, Erasmo Palma nació el 10 de agosto de 1928 en dicha comunidad del municipio de Guachochi, y murió en octubre de 2016. Incursionó en la música, literatura y pintura.

Donaciano Gutiérrez, curador de la Sala Etnográfica del Noroeste del recinto museístico, explicó que Nicola Lorusso reveló en cada fotografía el don de la palabra de aquel patriarca de 86 años de edad y rescató a esa figura anciana “consciente de estar frente a una memoria histórica viviente”.

Agregó que esta exposición es una oportunidad para acercarse a un mundo alejado y difícil de aprender: “el tarahumara es uno de los grupos indígenas más importantes, estudiados y fotografiados, integrado por 68 mil personas, lo que lo convierte en el más numeroso de Norteamérica. Viven en la sierra, son autosuficientes y habitan en rancherías alejadas, donde a veces hay que caminar hasta 10 horas de una a otra”, detalló.

Para el escritor Fernando Zurita, el fotógrafo Lorusso va más allá de retratar los colores deslumbrantes de la vestimenta de los tarahumaras, ya que llega a la denuncia mostrando solidaridad y respeto a esa cultura.

“Las imágenes reflejan la fuerza de la comunidad ante la tristeza y desamparo vivido por años: la realidad, no de manera cruda o descarnada, sino casi sutil. El trabajo de Lorusso es un estudio antropológico visual, envuelto en un retazo de arte que esboza el encanto y la complejidad, aún dentro de la sencillez, de esta comunidad”, afirmó.

Durante la presentación de la exposición, según informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en un comunicado, Alejandro Castellanos, investigador del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) destacó que profesionales extranjeros han mostrado interés por la cultura mexicana.

En ese sentido, subrayó que en la exposición de Lorusso “hay una necesidad de la comprensión al otro”, cada imagen, dijo, es un encuentro espacial que no puede disociarse de Erasmo Palma.

El Guardián de las palabras, incluye 45 fotografías que también forman parte de las 70 imágenes que se compilaron en un libro catálogo y que incluye textos originales de Erasmo Palma; la muestra puede visitarse durante este mes y agosto de 2019 en la galería del Museo Nacional de Antropología.

-Fin de nota- 

NTX/MSG

Fuentes:http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/721780/%E2%80%9Cel-guardi%C3%A1n-de-las-palabras%E2%80%9D-im%C3%A1genes-de-solidaridad-con-los-rar%C3%A1muris

  • Con motivo del 50 aniversario del alunizaje, el astrofísico Ben Moore cuenta en entrevista con DW por qué la Luna es vital para los terrícolas.

"La Luna – Una biografía" (2019) es parte de una obra mayor con motivo de la celebración de los 50 años del alunizaje. Se trata de "comprender el origen y la evolución del universo” y cómo se forman las estrellas, los planetas y las galaxias. Moore es profesor de astrofísica en la Universidad de Zürich. DW habló con este británico sobre la mitología de la Luna medio siglo después del "gran salto para la humanidad".

DW: ¿Por qué les fascina tanto la Luna a los humanos?

Ben Moore: En el firmamento podemos ver la Luna con sus manchas, que no son otra cosa que antiguos campos de lava de basalto, que los chinos relacionaban con liebre o conejo, y las culturas germánicas con niño y hombre.

¿Qué significaba la Luna para antiguas culturas?

Los humanos siempre hemos buscado comprender el mundo que nos rodea. En la antigüedad se inventaban historias para darle sentido al cosmos. Para los sumerios, que inventaron la Escritura y la rueda, hace 5000 años, la Luna era su dios principal. Varios pueblos vinculaban las fases de la Luna con lo que ocurriría en la Tierra, como guerras o hambrunas. Los astrónomos tenían que decirle al rey cuándo iban a ocurrir esas cosas.

¿Hay ejemplos de tales supersticiones?

La astrología sumeria se ocupaba de los augurios y mitos sobre las fases lunares y la aparición de la Luna. Miles de años más tarde, los romanos expandieron eso mitos. Ptolomeo desarrolló la astrología moderna, que hoy conocemos.

Su libro sobre la Luna se lee como una biografía…

Mi libro trata la historia completa de la Luna: todo lo que sabemos, su pasado y futuro; desde su origen hasta su final. Además, investiga el impacto de la Luna en nuestras vidas y en la Tierra. Es fascinante.

¿Cuáles son los efectos de la Luna sobre la Tierra?

La Tierra no tendría estabilidad sin la Luna. Se volcaría, se inclinaría y se bambolearía en el espacio, generando cambio climáticos dramáticos en pocos miles de años. La gravedad de la Luna ejerce presión sobre la esfera giratoria que es la Tierra y la hace girar al ritmo correcto. Además, la Luna ha ayudado a mantener nuestro clima más o menos estable a lo largo de los 4.500 millones de años.

Luego, ¿no existiríamos sin la Luna?

Exactamente. Toda la evolución hubiera sido diferente. Se puede imaginar que la vida se desarrolla alrededor del ecuador o en el océano y, de repente, la Tierra se inclina un poco, transformando todo en glaciares. Es difícil imaginar que nuestras vidas se hubieran desarrollado de esta manera.

Y ¿qué pasa con el lado oculto de la Luna? Pink Floyd lo tematizó en un álbum. Usted fue coautor de un libro para niños sobre extraterrestres en el lado oscuro de la luna. ¿Por qué esa obsesión?

Porque el hombre nunca ha podido ver qué hay detrás de la Luna. Eso le da a todo un encanto especial. El lado "oculto” no es oscuro, porque recibe tanta luz solar como el lado que mira hacia la Tierra. Solo podemos ver este lado, porque cada vez que la Luna gira alrededor de la Tierra, ella misma gira una vez en torno a su propio eje.

Tan misteriosa como parece la Luna ¿cómo es que algunos quieran visitarla?

Ya las primeras narraciones de ciencia ficción en el siglo XVII hablaban de viajes míticos a la Luna. Después de la invención del telescopio, el mismo Galileo escribió uno de los primeros libros de ciencia ficción que nos acercó un poco más a su superficie.

Fueron esas narraciones las que inspiraron a los primeros científicos, como al ruso Konstantin Tsiolkovski, a desarrollar el cohete de múltiples etapas y la famosa ecuación básica de cohetes.

¿Cómo cambió culturalmente la humanidad tras el primer alunizaje?

El principal objetivo de los estadounidenses era invertir grandes cantidades de dinero en el programa Apolo para demostrarle a los soviéticos su superioridad en el espacio. Para nosotros cambió la perspectiva, ahora podíamos observar la Tierra desde la Luna. Esto ha relativizado nuestro planeta, como lo dijo el astrofísico Carl Sagan: ‘La Tierra es un punto azul brillante en un vasto cosmos'.

(jov/er)

 

FUENTE:https://www.dw.com/es/ben-moore-sin-la-luna-no-existir%C3%ADamos/a-49599848

 

Londres, 15 Jul (Notimex).- Una medusa del tamaño de un humano sorprendió a biólogos cerca de la costa de Cornualles, en el sureste de Reino Unido, cuyas imágenes fueron compartidas en redes sociales.

"Nunca he visto una tan grande", dijo la bióloga Lizzie Daly, quien además es presentadora de programas sobre vida salvajes y buceaba en esa zona como parte de su campaña “Wild Ocean Week”, que tiene como objetivo recaudar fondos para la 'Marine Conservation Society', organización sin fines de lucro líder en el medioambiente marino del Reino Unido.

"Habíamos visto algunas medusas más pequeñas en un hermoso arrecife cercano, y luego de la oscuridad surgió esta enorme y hermosa medusa. Simplemente mire dos veces y pregunte si en realidad tiene un metro y medio de largo”, describió Daly.

En su red social de Twitter escribió además que fueron a nadar y "nos encontramos con esta medusa barril gigante. Qué manera de terminar esta aventura de vida silvestre marina!".

De acuerdo con reportes de prensa, “las medusas más grandes que se encuentran en las aguas costeras británicas, se desplazan a través del Océano Atlántico hacia las cálidas aguas costeras en el oeste cada año y se pueden apreciar a menudo cerca de las playas durante los meses de mayo y junio”.

Indicaron que “la especie Rhizostoma pulmo, la más grande de la familia de medusas presentes en la región, puede medir hasta 90 centímetros de diámetro y alcanzar un peso de 35 kilos”.

De acuerdo con el diario británico “The Guardian”, Daly y el camarógrafo submarino, Dann Abbott, manifestaron que no no estaban sorprendidos por el comportamiento del animal.

“Tiene una picadura muy leve y no representa una amenaza para los humanos; algunas personas ni siquiera lo sienten (…) Muchas personas se preocuparían de inmediato, pero no es peligroso. Es una criatura majestuosa", comentó Daly.

- Fin de nota -

NTX/AES/

 

FUENTE:http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/721783

  • Deutsche Welle.- Hace 50 años, los seres humanos pisamos la luna por primera vez. Desde entonces, hemos aprendido mucho. Por ejemplo, hoy sabemos que se está achicando, que no es de queso y que tiene temperaturas extremas.

¡La luna se está achicando!

Según un estudio realizado por la Nasa, la luna está perdiendo calor lentamente, lo que deriva en que su superficie se arrugue, como cuando una uva se deshidrata y se convierte en pasa. Pero eso no es todo: además, su interior se está encogiendo. La luna se ha contraído unos 50 metros. Tranquilos: esto ha ocurrido en varios millones de años y no esta semana.

 

 

¿Ondeaba la bandera?

Los amantes de las teorías conspirativas creen que el alunizaje fue un fraude y que Neil Armstrong y Buzz Aldrin caminaron en un estudio en lugar de la luna. Entre sus "argumentos" está el que la bandera que Aldrin plantó ondeaba como si el viento la moviera, lo que sería imposible en el vacío espacial. La explicación: Aldrin movió el asta mientras enterraba la bandera, por eso parecía ondear.

 

Mucho frío o mucho calor

Si en estos momentos el calor lo agobia o, al contrario, el frío lo congela, quizás lo tranquilice saber que en la luna las cosas son aún más extremas. Cuando el sol golpea su superficie, puede llegar hasta los 127 grados Celsius. Pero si el sol se va, las temperaturas descienden hasta los -153 grados Celsius. ¡Brrr!

 

 

Hombre en la luna

El mito de una persona viviendo en la luna existe desde que la humanidad es humanidad. Algunas personas ven una cara humana cuando miran al satélite, cuya superficie está compuesta por llanuras oscuras y tierras altas. Muchas culturas tienen relatos sobre personas que, tras haber cometido algún delito, son desterradas a la luna. Sin embargo, hasta ahora los astronautas no han dado con ellas...

 

La luna se aleja más y más

La luna se está alejando de la Tierra a una velocidad de casi 4 centímetros al año. Y mientras más se aleja, más pequeña la vemos. Si pudiéramos vivir 550 millones de años, cosa que por ahora no podemos, veríamos que la luna será tan pequeña que ni siquiera podrá "cubrir" el sol en los eclipses. Eso significa que no habrá más eclipses solares totales.

 

Aullar a la luna

Ninguna película de terror de antaño está completa sin un buen lobo aullando a la luna. Pero, en realidad, los lobos no intensifican sus aullidos en las noches de luna llena, y tampoco aúllan a la luna. Estos animales simplemente aullan de noche, que es precisamente cuando la luna es más visible. Quizás por eso alguna vez alguien hizo la conexión, que ahora sabemos es errada.

 

Cosas en común

Doce seres humanos han caminado por la luna hasta la fecha. Si bien se trata de profesionales de diversos campos, todos ellos tienen algunas cosas en común, aparte de haber estado allá: todos son estadounidenses, todos son blancos y todos son hombres. Habrá que esperar para ver a alguien de otro país en el satélite. Y podría también ser una mujer. ¿Por qué no?

 

FUENTE: https://www.dw.com/es/7-curiosidades-sobre-la-luna/g-49517166

 

 

 

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.