• Esta es la cifra para dentro de 30 años, mientras que en 2100 vivirán en el planeta 11.000 millones de individuos. Así estima la ONU el futuro de la población, que envejecerá en Europa, bajará en China y se doblará en África subsahariana.

Según Naciones Unidas, nuestro mundo va 'in crescendo'. Hoy lo habitamos 7.700 millones de personas, pero en 2050 seremos cerca de 9.700 millones de individuos, mientras que en 2100, a fines de siglo, la cifra evolucionará hasta 11.000 millones.

Así lo estima la organización en su último informe 'Perspectivas de la población en el mundo', un texto que actualiza cada dos años, reajustando previsiones pasadas. En 2017, por ejemplo, las cifras eran un poco mayores, sin embargo, dos años después, se han reducido por un "declive demográfico" que está persiguiendo a los países.

Y es que, de acuerdo con la ONU, y en concreto el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, se confirma que existe un gran envejecimiento de la población mundial, a razón de una esperanza de vida creciente y una fecundidad en caída. Si bien, no solo se trata de cifras, porque el número de individuos afectará al tamaño de los países, su desarrollo e incluso distribución, con nuevas capitales económicas, sociales y medioambientales.

 

Europa será más vieja que el África subsahariana

Desde 2010, al menos 27 países, áreas o territorios han disminuido el tamaño de su población en un 1% por falta de nacimientos y eso “está creciendo”, ya que en 2050 al menos serán 55, de los cuales 26 se reducirán en un 10%. Lo que se ejemplifica en que 1990 nacían 3,2 bebés y en 2050 nacerán 2,2.

Hacia ese camino van Europa y América del Norte, que además serán líderes de las futuras sociedades envejecidas. Hoy el 9% de la población mundial es mayor, pero en 2050 un 16% tendrá más de 65 años, mientras que en estas regiones supondrá hasta un 25%, casi duplicando la media para entonces.

426 millones de ancianos de 80 años, frente a los 143 millones del presente; ese será el titular de los medios del futuro. Una situación que apunta a la cantidad de personas en edad de trabajar que, si no son suficientes, ejercerán mucha "presión sobre los sistemas de protección social", advierte el informe.

De este modo, la ONU prevé que en China la población disminuya en 31,4 millones de ciudadanos de aquí a 2050, con el caso del África subsahariana desentonando por encima de todos: su población se doblará, con un aumento del 99%.

Fotografía cedida por la ONU de la presentación del informe "Perspectivas de la población mundial 2019: Aspectos destacados", el lunes 17 de junio de 2019, en la sede del organismo en Nueva York, EE. UU.
Fotografía cedida por la ONU de la presentación del informe "Perspectivas de la población mundial 2019: Aspectos destacados", el lunes 17 de junio de 2019, en la sede del organismo en Nueva York, EE. UU. Loey Felipe / ONU / EFE

 

¿El riesgo? Un relevo generacional y una población pobre

Estas perspectivas señalan un gran riesgo: ¿quién garantizará entonces un reemplazo generacional, si hay menos nacimientos y una población cada vez más envejecida? Para la ONU, ese rompecabezas se podría compensar con la migración, que "se ha convertido en un componente importante del cambio poblacional de algunos países", motivado por el trabajo, la violencia, la inseguridad o las guerras. Lo que ha ayudado a países como Alemania, Italia, Japón y Rusia.

No obstante, en el otro lado de la balanza, nueve países concentrarán el crecimiento en 2050, de mayor a menor: India, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo, Etiopía, Tanzania, Indonesia, Egipto y EE. UU., siendo India la que podría superar a China como país más poblado alrededor de 2027.

"Muchas de las poblaciones de más rápido crecimiento se encuentran en los países más pobres, donde el crecimiento de la población presenta desafíos adicionales en el esfuerzo para erradicar la pobreza, lograr una mayor igualdad, combatir el hambre y la desnutrición, y fortalecer la cobertura y la calidad de los sistemas de salud y educación para no dejar a nadie atrás”, afirma el secretario general adjunto para Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, Liu Zhenmin.

Más población, pero con personas más pobres y con menos esperanza de vida. Ese sería el segundo gran reto de la ONU, casi como un pez que se muerde la cola, ante el panorama de que aquellos con menos recursos viven 7,4 años menos que el promedio mundial, hoy fijado en 72,6 años. Para 2050, se espera que los 9.700 millones de personas que albergará el mundo alcancen la edad de 77,1 años, lo que significa trece años más de vida que en 1990.

Con AFP y EFE

 

 

  • El arma más famosa de la historia del arte será subastada este miércoles en París. Se trata del revólver que habría usado Vincent Van Gogh para suicidarse aquel 27 de julio de 1890 al norte de la capital francesa.

Por RFI: El arma Lefaucheux, de un calibre de 7 mm y estimada entre 40.000 y 60.000 euros será subastada por la casa AuctionArt-Rémy Le Fur en el Hôtel Drouot. Se cree que con este revólver Vincent Van Gogh se disparó una bala en el pecho a los 37 años y murió dos días después al norte de París.

La historia cuenta que el 27 de julio de 1890, el maestro holandés habría caminado hasta un campo cercano al albergue donde se hospedaba en Auvers-sur-Oise, se habría entonces levantado la camisa y disparado una bala en el pecho con el arma del propietario del establecimiento.

El revólver le habría caído de las manos y Van Gogh, herido, habría regresado al albergue, donde murió dos días después. El revólver, cuya autenticidad es probable que no sea nunca confirmada formalmente, fue descubierto en 1965 por un agricultor en el mismo campo

Tras su hallazgo, el campesino entregó el arma -muy dañada- a Arthur Ravoux, propietario del albergue. Desde entonces esta había permanecido en la familia, colgada detrás del mostrador, según la casa de ventas AuctionArt.

 
 

Fue presentado públicamente por primera vez en 2012 con la aparición de un libro "Aurait-on retrouvé l'arme du suicide?" (¿Se halló el arma del suicidio?) sobre la historia del revólver.

 
Vidéo intégrée
Agence France-Presse
 
@afpfr
 
 

Le revolver avec lequel Vincent Van Gogh se serait donné la mort sera mis aux enchères mercredi prochain à l'hôtel Drouot

 
69 personnes parlent à ce sujet
 

Indicios verosímiles

Varios indicios hacen verosímil la hipótesis de que el autor de obras maestras como "Los Girasoles" y "La noche estrellada" se habría suicidado con esa pistola.

Además de ser hallada en el mismo lugar donde el pintor se disparó, el calibre corresponde al descrito por el doctor Paul Gachet que lo asistió durante su agonía y la naturaleza de la herida concuerda con la débil potencia del arma.

Finalmente, los estudios científicos indican que el revólver permaneció enterrado en el suelo durante 75 años, el tiempo transcurrido hasta su hallazgo. En 2016, el museo que lleva su nombre en Ámsterdam presentó el arma en el marco de la exposición "En los confines de la locura, la enfermedad de Vincent Van Gogh".

El artista se había instalado en Auvers-sur-Oise dos meses antes de su suicidio, aconsejado por su hermano Théo, tras haber pasado un año en un asilo para enfermos mentales.

En 1888, Van Gogh se había cortado una oreja tras una agria disputa con su amigo y pintor Paul Gauguin y se la había ofrecido a una prostituta.

En su etapa en Auvers-sur-Oise, Van Gogh se hallaba en la apoteosis de su carrera, pintando más de una obra diaria, pero a la vez era víctima de grandes crisis psicológicas que se acentuaron poco antes de su muerte.

Otra teoría sobre el origen del arma, muy controvertida, fue presentada en 2011 por dos investigadores estadounidenses según los cuales Van Gogh no se suicidó, sino que fue víctima de un disparo accidental por parte de dos hermanos adolescentes que jugaban con un arma.
 

Con AFP

  • La criptomoneda no dependerá directamente de la empresa de Mark Zuckerberg, sino que estará gestionada por un consorcio de empresas reconocidas.

Deutsche Welle.- Facebook y otras 27 organizaciones anunciaron este martes (18.06.2019) formalmente la creación de una nueva criptomoneda, Libra, que podrá usarse tanto para transacciones entre particulares como para compras en establecimientos, y estará integrada en WhatsApp y Messenger a partir de 2020.

"La idea es hacer tan sencillo como sea posible las transacciones financieras para todas las personas del mundo, vivan donde vivan y tengan o no tengan cuenta bancaria", explicaron a Efe fuentes de Facebook, principal impulsora de Libra, que se basa como el resto de criptomonedas en una tecnología de cadena de bloques o "blockchain".

La criptomoneda, con la que se venía especulando desde hace días pero que no se ha confirmado de forma oficial hasta este martes, no dependerá directamente de la empresa de Mark Zuckerberg, sino que estará gestionada por un consorcio de empresas agrupadas bajo la Asociación Libra con sede en Ginebra (Suiza).

Con reconocidas entidades

Estas empresas, que reciben el calificativo de "miembros fundadores" dentro de la asociación, incluyen, además de Facebook, a Visa, Mastercard, Vodafone, PayPal, eBay, Spotify, Uber, Lyft, Booking Holdings (propietaria de Booking.com, Priceline.com y Kayak.com) y la firma argentina de comercio electrónico Mercado Libre, entre otras.

"Para que una divisa global tenga éxito, no puede estar controlada por una sola entidad y aún menos por una entidad comercial como Facebook. Facebook tendrá voz en la asociación como todos los otros miembros, ni más ni menos", dijeron a Efe desde la red social.

Para llevar a cabo la integración de la criptomoneda en sus servicios, la empresa de Menlo Park (California, EE.UU.) creará una subsidiaria financiera, Calibra, que sí dependerá íntegramente de Facebook y en la que no participarán el resto de miembros fundadores de la asociación.

ct (efe/afp)

 

 

  • En América los jaguares viven en una franja que se extiende desde México hasta Argentina. Los hábitats de estos fuertes felinos están siendo reducidos por la deforestación y la agricultura industrial.

Deutsche Welle.- Robusto y musculoso: el jaguar es el felino más grande de América y el tercero más grande del mundo, después del león y el tigre. Sus características manchas le ayudan a camuflarse en la vegetación, pero muchos animales han sido víctimas de la caza. Hoy día, la agricultura industrial es la mayor amenaza para los jaguares.

Se estima que unos 60.000 jaguares viven de manera silvestre. Los jaguares prefieren los bosques densos, pero también frecuentan humedales, sabanas y semidesiertos. La mayor población de jaguares vive en el humedal brasileño, conocido como “Pantanal”, en la frontera con Bolivia. Sin embargo, la industrialización y la deforestación también están amenazando esta reserva de biosfera rica en especies.

El Amazonas se desborda una vez al año, inundando grandes áreas de selva tropical. Los jaguares se ponen a salvo en las copas de los árboles y cazan, comen y duermen allí hasta cuatro meses al año. Los jaguares pueden pesar hasta 100 kilogramos, como expertos escaladores pueden trepar fácilmente las copas de los árboles.

Al nacer, los pequeños jaguares son ciegos, solo pueden ver después de casi dos semanas. Los cachorros son amamantados durante seis meses. La crianza la asume especialmente la madre, pero en ocasiones también del padre. A la edad de uno o dos años, dejan a sus padres y buscan su propia área como jaguares solitarios. Un Jaguar necesita un área de 25 a 150 kilómetros cuadrados para sobrevivir.

El jaguar está en la lista de especies en peligro de extinción y el comercio en su piel está prohibido. El número total de animales ha disminuido en los últimos años, pero en México el jaguar aún no está en peligro. En algunas zonas se registra incluso un crecimiento. En México se contabilizaron 4.800 jaguares ejemplares, un aumento del 20% desde 2010.

 

 

  • Abolir el trabajo infantil para 2025: ese es el objetivo que se ha propuesto la ONU. El trabajo infantil está disminuyendo constantemente, pero con 152 millones de niños que trabajan, esa meta será difícil de alcanza.

Según Unicef, alrededor de 152 millones de niños de todo el mundo todavía tienen que trabajar para ayudar a sus familias a sobrevivir. La mayoría de ellos viven en África y Asia. En parámetros generales, el trabajo infantil ha disminuido en todo el mundo: 246 millones de niños eran víctimas en 2000. Pero el descenso de esa cifra se está ralentizando.

El trabajo infantil ha disminuido notablemente en Asia y en la región del Pacífico, y está descendiendo en América Latina. En África subsahariana, por otra parte, el trabajo infantil parece haber aumentado en los últimos años. El Fondo de las Naciones Unidas para la infancia cita el lento desarrollo económico, el creciente número de conflictos armados y los desastres naturales como las razones.

 

 

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.