RFI: En la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei, China, se registraron varios casos de neumonía causados por un virus hasta entonces nunca visto. Las autoridades sanitarias chinas confirmaron, el 7 de enero de 2020, el descubrimiento de un nuevo virus perteneciente a la vasta familia de los coronavirus. Se llama 2019-nCoV. ¿Qué sabemos hoy de este nuevo coronavirus que ha matado a varios cientos de personas en todo el mundo?

1 - ¿Qué es un coronavirus?

La familia de los coronavirus tiene un gran número de virus, algunos sólo afectan a los animales. Hasta ahora sólo se conocían seis coronavirus capaces de infectar al hombre.

El nuevo virus, el 2019-nCoV, que apareció en China en la ciudad de Wuhan (provincia de Hubei) a finales de diciembre de 2019, pertenece a la familia de los coronavirus.

2 - Origen del virus

El animal causante de la transmisión al hombre todavía no ha sido identificado con certeza. Los coronavirus son zoonóticos, lo que significa que se transmiten entre animales y humanos. Se sabe que el 2019-nCoV es de la misma familia que el coronavirus del SARS responsable de una epidemia en 2003. De hecho, ambos comparten un ancestro común presente en el murciélago, el animal “reservorio”, que aloja un virus sin que lo afecte y puede transmitirlo a otras especies.

Sin embargo, el virus del murciélago no puede fijarse en los receptores humanos, debe pasar por otra especie, llamada «host intermedio». Según científicos chinos, el huésped intermedio del 2019-nCoV podría ser el pangolín, un pequeño mamífero de escamas en peligro de extinción.

El virus apareció en diciembre pasado, en un mercado de Wuhan donde se vendían animales salvajes para el consumo humano. La transmisión entre seres humanos se produce por vía respiratoria, contacto directo con un enfermo a menos de un metro (salpicaduras, tos, estornudos). El virus también puede contaminar ciertos objetos en contacto con estas secreciones. Todavía no se sabe si el virus puede sobrevivir en el medio ambiente.

3 - Los síntomas en humanos

Los coronavirus causan infecciones que van desde el resfriado común hasta infecciones respiratorias graves de tipo neumonía, causando epidemias mortales como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS).

El tiempo promedio de incubación es de unos 6 días, pero puede variar entre 2 y 14 días. Por esta razón, el período de cuarentena es de 14 días para las personas expuestas.

4 - ¿Cómo hacer el diagnóstico?

Toda persona que padezca una infección respiratoria (fiebre, tos, falta de aliento) dentro de los 14 días siguientes a su regreso de una estancia en China debe aislarse en su domicilio y llamar al servicio de urgencias sin ir al hospital ni al médico.

Los Centros Nacionales de Referencia del Instituto Pasteur en Francia han desarrollado una prueba de diagnóstico específica. Los chinos secuenciaron el genoma del 2019-nCoV y lo pusieron a disposición de todos los laboratorios del mundo. Los principales países involucrados en la investigación son China, Estados Unidos, Alemania, Singapur, Australia y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades Infecciosas. El Instituto Pasteur de Dakar (IPD) ha sido designado como el centro de referencia sobre el coronavirus por la Unión Africana y será el responsable de formar a los representantes de los laboratorios de 15 países del continente.

No se conoce con precisión la tasa de mortalidad (el porcentaje de fallecidos entre los infectados), ya que no se sabe cuántas personas están realmente infectadas.

5 - ¿Cuál es la situación de la epidemia?

La epidemia es más mortífera que la del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), que en 2002-2003 causó la muerte de 774 personas en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de casos diarios de infección en China se está estabilizando, pero todavía es demasiado pronto para concluir que la epidemia ha alcanzado su pico, sobre todo recién pasado el fin de año lunar, período en el que miles de personas regresan a sus hogares y se reincorporan a su centros de trabajo.

El pico de la epidemia aún no se ha alcanzado. Para contener la enfermedad, es necesario identificar su fuente, es decir, los animales que son los reservorios del virus.

6 - ¿Cómo evitar el contagio?

No hay tratamiento curativo, sólo se tratan los síntomas (tos, fiebre). Los investigadores trabajan para desarrollar vacunas y tratamientos.

7 – Mitos y verdades

¿Se puede contagiar con una carta o con un paquete enviado desde China?
No, los coronavirus no sobreviven de forma prolongada en los objetos.

¿Se puede contagiar si se come en un restaurante chino?
No, en absoluto. En la literatura científica no hay ningún caso reportado de virus respiratorios que hayan sido atrapados al ingerir comida cocida.

¿Pueden los animales domésticos propagar el nuevo coronavirus?
En la actualidad no hay pruebas de que los animales de compañía/animales domésticos, como los perros o los gatos, puedan estar infectados por el nuevo coronavirus.

¿Puede el coronavirus transmitirse a través de los fluidos sexuales?
No hay ningún elemento a favor de la transmisión sexual.

¿Un cadáver puede contagiar el virus?
No hay pruebas que apoyen la transmisión del coronavirus por personas fallecidas.

¿Son los antibióticos eficaces para prevenir y tratar la infección por el nuevo coronavirus?
No, los antibióticos no actúan contra los virus, sólo contra las bacterias. Nunca tomes antibióticos sin receta médica.

Más información sobre la OMS

Fuentes: OMS, Institut Pasteur

FUENTE ORIGINAL: http://graphics.rfi.fr/coronavirus-2019-ncov-infografia-7-puntos-claves/index.html

 

México, 6 Feb (Notimex).- Investigadores de la Universidad de Texas descubrieron que un tipo de células de la sangre del cordón umbilical podrían funcionar como tratamiento en personas con leucemia.

"El tratamiento de células asesinas naturales derivadas de un receptor de sangre del cordón umbilical dirigido a una sustancia de sistema inmune", explicaron, "dio respuestas clínicas en pacientes con linfoma no hodgkiniano, recidivante o refractario y con leucemia linfocítica crónica".

 

Para el estudio, publicado en la revista médica New England Journal of Medicine, los científicos suministraron dicha terapia en 11 participantes. Ninguno requirió ingreso a una unidad de cuidados intensivos por efectos secundarios.

 

Del total, ocho respondieron a la terapia y de ellos, siete lograron una respuesta completa, “lo que significa que ya no mostraron evidencia de enfermedad en una mediana de seguimiento de 13.8 meses”, detallaron.

 

Las células utilizadas, señalaron, se toman de un donante sano no relacionado en lugar del propio paciente, por lo tanto, tienen el potencial de poder fabricarse con anticipación y almacenarse para su uso inmediato.

 

A partir de estos resultados, los investigadores explicaron que esperan seguir con los estudios para realizar una terapia que esté disponible de manera más amplia.

-Fin de nota-

 

NTX/YAC

Silver Spring, 5 Feb (Notimex).- Los microplásticos ingeridos por muchas especies de larvas de peces pueden potencialmente escalar a la cadena alimenticia cuando éstos son ingeridos por especies marinas más grandes, alertaron investigadores.

En un estudio realizado por científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), se indicó que desde sus primeras semanas de vida peces pequeños de la costa occidental de Hawái comen este material unas semanas después de la eclosión.

Para llegar a esta conclusión, los científicos realizaron la disección de 658 peces pequeños y encontraron partículas de plástico en el estómago de 42 de ellos.

Lo alarmante del hallazgo es que algunos ejemplares afectados son consumidos por personas como el pez espada y el dorado. Mientras que el pez volador es una importante fuente de alimento para el atún.

De acuerdo con diversos estudios, los plásticos dañan a una amplia variedad de animales que habitan los océanos, desde tortugas marinas hasta cangrejos y corales.

Sin embargo, este análisis llamado "Prey-size plastics are invading larval fish nurseries” (Microplásticos invaden criaderos de peces larvarios), es el primero que se enfoca en peces en estado larvario de ecosistemas marinos tropicales.

Añadieron que este tipo de peces tienden a comer alimentos de menos de un milímetro y gran parte del plástico hallado se encuentra en esa categoría.

"En el contexto del estudio, 'microplásticos' es un término demasiado amplio para los tipos de plásticos que el pez había ingerido", señaló el co-investigador principal, Jamison Gove.

 

“El término generalmente se refiere a plásticos que miden aproximadamente cinco mm o menos, pero la mayor amenaza para las larvas de peces podrían ser piezas aún más pequeñas, de menos de un milímetro", puntualizó Gove.

 

Los autores del estudio indicaron que al encontrar piezas de plástico en numerosas larvas de peces en un momento en que la nutrición es crítica para la supervivencia, sugiere que la acumulación del material en estos criaderos podría tener impactos ecológicos y socioeconómicos de gran alcance.

-Fin de nota-

 

NTX/LTS/RHV

  • El encuentro, el primero entre ambos, se produce un día después de que Trump invitara a Guaidó a su discurso sobre el Estado de la Unión ante el Congreso y lo homenajeara como el "legítimo" presidente de Venezuela.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, recibió este miércoles (05.02.2020) en la Casa Blanca al líder opositor venezolano Juan Guaidó, reconocido por más de 50 países como presidente interino de Venezuela, para una reunión a puerta cerrada en la que no se espera el acceso de la prensa.

El encuentro cargado de simbolismo está programado para las 14H15 hora local (19H15 GMT) y es un importante espaldarazo para el líder opositor a quien Washington y más de medio centenar de gobiernos reconocen como mandatario interino de su país.

"La visita es una oportunidad de reafirmar el compromiso de Estados Unidos con el pueblo de Venezuela y para discutir cómo trabajar con el presidente Guaidó para acelerar una transición democrática", dijo la Casa Blanca en un comunicado.

Poco después de las 14.00 horas (19.00 GMT), Guaidó llegó al jardín sur de la Casa Blanca en un vehículo negro, acompañado de su delegado para las Relaciones Exteriores de Venezuela, Julio Borges.

Trump, vestido con su característica corbata roja, lo recibió bajo un gran toldo blanco para protegerse de la intermitente lluvia y posó con Guaidó durante unos segundos ante las cámaras, antes de dirigirse con él hacia el interior de la Casa Blanca.

Ambos procedieron entonces hacia el Despacho Oval, donde se esperaba que un grupo pequeño de periodistas y cámaras pudiera acceder al inicio de la reunión y escuchar declaraciones de ambos.

Casa Blanca cierra acceso a los medios

Sin embargo, en el último momento, la Casa Blanca decidió cerrar el acceso de los medios a la reunión, algo que desató especulaciones en la sala de prensa sobre la posibilidad de que Trump quisiera evitar las preguntas sobre el inminente voto del Senado para absolverle de los cargos que enfrenta en su juicio político.

Guaidó se alojó esta noche en la casa reservada para los invitados oficiales de la Casa Blanca, en la que estaba izada este miércoles una bandera venezolana y que estaba rodeada por fuertes medidas de seguridad.

 
 
 

 
 
 
 

 

*El programa especial se transmitirá todos los miércoles por Radio Educación

Por Evangelina del Toro

México, 4 febrero (Notimex).— A partir de este miércoles, Radio Educación, transmitirá el programa “Historia viva. La voz del pueblo de México”, con colaboración con el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), con el objetivo de promover el conocimiento, discusión y la reflexión de los hechos que ocurrieron en el país.

      El director general de Radio Educación, Gabriel Sosa Plata, en conferencia de prensa afirmó que esta será la plataforma más importante en materia de historia, además, fortalece el trabajo realizado por dichos organismos durante la presente administración y adelantó que se actualizarán y renovará aproximadamente 30 por ciento de su cartera programática. 

      "Es una producción ágil, amena, con diferentes secciones que será transmitida en radio abierta, redes sociales, a través de internet y otras plataformas, para que la historia mexicana suene desde teléfonos celulares, tabletas y computadoras, invitamos a la audiencia a hacer suyo este programa. En tiempos en los que estamos viviendo, saber de nuestra historia es un ejercicio obligado".

      El presidente del INEHRM, Felipe Ávila, comentó que será a partir de la 13:00 horas de cada miércoles que se transmitirá este programa, en el cual se realizará un recorrido histórico y panorámico por las principales etapas del país, desde la Conquista y Colonización de los pueblos originarios, pasando por la Colonia, la Independencia, la Reforma, la lucha por la intervención francesa y la Revolución Mexicana; así como por las luchas a lo largo del siglo XX hasta la actualidad. 

      "Queremos que este programa sirva para que se conozca la historia del pueblo de México, de las mujeres, de nuestros pueblos originarios, de las niñas y niños, de los adolescentes, de los campesinos, trabajadores, de sectores populares, de todos aquellos que no han sido visibles, escuchados y que no han sido reconocidos. El día de mañana que es una fecha histórica importante, el 5 de febrero, en el aniversario de la Constitución política que todavía nos rige, tendremos el primer programa y tendremos al monero Rafael Barajas".

      El productor del programa, Mario Ledesma, explicó que este proyecto, representó un enorme reto al darle vida a la historia, pero será la voz del pueblo mexicano. “Historia viva. La voz del pueblo de México” se transmitirá también en Aguascalientes, Colima, Oaxaca, Querétaro, Tabasco, Zacatecas; además del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa en la Ciudad de México (ILCE) y en onda corta Cultura México Señal Internacional.

 

NTX/EDT/AFG

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.