México, 19 Mar (Notimex).- El portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Christian Lindmeier, señaló que hasta ahora no existe evidencia o datos clínicos respecto a que el ibuprofeno sirva para tratar el nuevo coronavirus (COVID-19).

“En la actualidad, según la información disponible, la OMS no recomienda el uso de ibuprofeno”, indicó mediante un comunicado.

Sin embargo, aclaró que la organización ha consultado con médicos que actualmente tratan a pacientes con COVID-19 y no han recibido informes de algún efecto negativo del medicamentos, más allá de los efectos secundarios conocidos habitualmente.

 

En tanto, expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señalaron que los gobiernos están obligados a garantizar el flujo de información verídica sobre la pandemia, sobre todo a personas con acceso limitado a internet o con alguna discapacidad.

 

Pues, aseguraron, la información falsa sobre el nuevo coronavirus puede generar problemas de salud, pánico y desorden. “Las compañías de plataformas en línea y las autoridades deben abordar esta desinformación”, añadieron.

 http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/802005

-Fin de nota-

NTX/YAC/AEG

Por Roxana Romero

 

México, 18 Mar (Notimex).- En el esfuerzo por frenar la propagación del coronavirus (Covid-19), las autoridades han recomendado el distanciamiento social, pero sugieren no exponerse a noticias catastróficas mientra dura este periodo.

 

Expertos del Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana señalan que estas medidas pueden provocar ciertas emociones negativas, por lo que emitió algunas recomendaciones de la American Psychological Association (APA), para hacerles frente.

 

Señalan que el distanciamiento social significa mantener un espacio seguro -aproximadamente dos metros-, de los demás y evitar espacios de reunión como escuelas, cines, salas de conciertos y transporte público.

 

Mientras que la cuarentena implica evitar el contacto con otras personas si alguien ha estado expuesto al coronavirus. El aislamiento implica la separación de un individuo que ha contraído el virus para evitar que se propague a otros.

 

En ese sentido, investigaciones han encontrado que, durante un período de distanciamiento social, cuarentena o aislamiento, se puede experimentar miedo y ansiedad; depresión y aburrimiento; ira, frustración o irritabilidad; además de estigmatización por ser portador de la enfermedad.

 

Cómo hacerle frente

 

Ante aislamiento social o cuarentena, los expertos recomiendan planificar el tiempo, saber a quién contactar para obtener apoyo sicosocial y cómo abordar cualquier necesidad de salud física o mental que usted o su familia puedan tener.

 

También recomendaron limitar el consumo de noticias o de fuentes inexactas; aunque es importante obtener información de salud pública precisa y oportuna respecto al virus, una exposición excesiva a la cobertura puede producir mayor miedo y ansiedad, por lo que recomendaron equilibrar el tiempo dedicado a las noticias y redes sociales con otras actividades.

 

Es importante, señalaron, diseñar y seguir una rutina diaria incluyendo actividades diarias regulares como trabajo, ejercicio o aprendizaje, incluso si deben ejecutarse de forma remota.

 

Asimismo, recomendaron mantenerse conectado virtualmente con otros con videollamadas, texto para acceder a instancias de apoyo.

 

Dormir lo suficiente, comer bien y hacer ejercicio en casa si es posible, son otras de las recomendaciones, así como evitar el uso de alcohol o drogas como una forma de lidiar con el estrés del aislamiento y la cuarentena.

 

Además, es importante examinar las preocupaciones para saber si son reales. Evitar pensamientos catastróficos, en cambio, concéntrese en lo que se puede hacer y aceptar las cosas que no pueden cambiar. Una forma de hacerlo es llevar un diario de cosas por las que se siente agradecido.

-Fin de nota-

 

NTX/RRG/LC

  • Todas las proyecciones de medios indican que el expresidente EE.UU: ganó cómodamente las primarias de ese estado clave.

El aspirante demócrata a la Casa Blanca Joe Biden ganó cómodamente el martes las primarias en el estado de Florida, ampliando su ventaja sobre Bernie Sanders en la carrera por la nominación partidaria para las elecciones de noviembre, según proyecciones de los medios.

El exvicepresidente de Barack Obama, un moderado de 77 años, lideraba sobre el senador de Vermont, un izquierdista de 78, con el 75% de los votos contados en Florida, el más grande de los tres estados que realizaron votaciones primarias el martes en Estados Unidos en medio de la crisis sanitaria provocada por el nuevo coronavirus, dijeron CNN y MSNBC.

La División de Elecciones del Departamento de Estado de Florida no está publicando resultados de las primarias, pero todos los datos no oficiales coinciden en que el exvcepresidente superó con creces a los otros dos aspirantes: Bernie Sanders y la congresista Tulsi Gabbard.

Según CNN, Biden cuenta con un 60,9 % de los votos, Sanders, 22,7 %, y Gabbard, 0,5 %, y otros medios publican similares porcentajes. La agencia Bloomberg otorga un 61 % al exvicepresidente y un 22 % al senador socialista.

La jornada electoral se caracterizó por una baja participación por el miedo al contagio del coronavirus, que ha causado en este estado siete muertes hasta ahora y en todo EE.UU. más de un centenar.

En Estados Unidos al menos cinco estados han pospuesto sus elecciones primarias, entre ellos Ohio, que tenía previsto celebrarlas hoy, debido a la propagación del nuevo virus.

En las primarias de Florida solo podían votar las personas registradas como votantes demócratas.

Biden es por ahora el aspirante que más votos y delegados ha obtenido en estas primarias para elegir al candidato demócrata que se enfrentará al presidente Donald Trump el 3 de noviembre.

En Florida más de 13,6 millones de personas podrán votar en las elecciones presidenciales del próximo 3 de noviembre. 

jc (afp, efe)

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |

 

  • El Ministerio de Defensa de China aseguró en un comunicado haber desarrollado "con éxito" una vacuna contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la neumonía COVID-19, y ha autorizado las pruebas en humanos.

Según precisa la nota, el Ministerio de Defensa chino ha aprobado los ensayos clínicos en humanos de una vacuna contra el coronavirus desarrollada por la Academia Militar de Ciencias, aunque el texto no precisó cuándo comenzarían tales ensayos.

La vacuna fue desarrollada por el equipo de investigación liderado por la epidemióloga Chen Wei, de la Academia Militar de Investigación Médica, dependiente de la Academia Militar de Ciencias.

Según Chen, la vacuna -desarrollada en consonancia con "estándares internacionales y la regulaciones locales"- está preparada para llevar a cabo "una producción a gran escala, segura y efectiva".

Este martes (17.03.2020), varias instituciones chinas anunciaron que pondrán en marcha en abril ensayos clínicos para comprobar la eficacia de varias vacunas que el país está desarrollando contra el virus.

Según el Ministerio de Educación chino, hay sobre la mesa una vacuna basada en vectores virales de la gripe que se encuentra actualmente en fase de experimentación con animales que comenzará sus ensayos clínicos en abril, con la participación de las universidades de Pekín, Tsinghua y Xiamen, así como otras instituciones de investigación, según la agencia estatal de noticias Xinhua.

Por otra parte, el subdirector de la Comisión Municipal de Salud de Shanghái, Yi Chengdong, afirmó que científicos chinos han desarrollado una vacuna en la plataforma mRNA que entrará en ensayos clínicos también en abril. Yi señaló que se ha desarrollado en base a proteínas virales derivadas de las proteínas estructurales de un virus.

 Entretanto, tres nuevos productos utilizados en las pruebas de diagnóstico para detectar el coronavirus han sido aprobados y aplicados clínicamente en Shanghái, dijo hoy Zhang Quan, director de la comisión de ciencia y tecnología de la ciudad. 

Hasta la fecha, al menos 3.226 personas han muerto por COVID-19 en China de entre los 80.881 contagiados de SARS-CoV-2 registrados desde que comenzó la epidemia.

rml (efe, reuters)

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |

 
 

  • En Occidente, la moringa se considera un superalimento. El gobierno de Uganda llamó a la gente a cultivar esta planta hace 20 años. Pero hasta la fecha, la mayoría de las personas no la usan. Esto podría cambiar ahora.

Desde hace unos años, el árbol de moringa es para muchos una planta milagrosa. Sus hojas y raíces son comestibles. Las semillas se pueden usar para la purificación del agua. También aportan aceite de behen, que se utiliza principalmente en la industria cosmética y la medicina veterinaria. Además, esta planta nutricional es muy rica en vitaminas y minerales. Hasta el momento, no hay casi evidencias científicas sobre su efecto curativo en los humanos. Sin embargo, en muchas culturas y durante siglos, se ha utilizado como remedio contra diversas enfermedades.

El árbol, originario de la región del Himalaya de India, está presente en muchos países tropicales. También en Uganda. Se plantó allí, con el fin de exportarlo, hace 20 años. Sin embargo, la gente no aprendió nada sobre sus beneficios para la salud. La ONG local "Teso Enterprise Consulting and Marketing Association" (TECOMA) quiere cambiar esa situación.

Suplemento dietético en la estación seca

Edith Naser.

Edith Naser.

La ciudad de Soroti, de 50.000 habitantes, en el noreste de Uganda, es el lugar donde están las plantaciones. Los lugareños están especialmente preocupados, porque hay dos períodos secos anuales, los alimentos escasean y apenas hay productos frescos.

La iniciadora de "Moringa para todos", Edith Naser, conoció este árbol en 2013 mientras estaba de visita en su país, Alemania. "Una amiga había visto algo sobre la moringa en internet y dijo que era una planta realmente genial, que podría crecer muy bien en Soroti, donde actualmente estoy trabajando", recuerda Naser.

Después de investigar mucho, ella descubrió que podría ser un suplemento nutricional beneficioso y económicopara la población local. Después de regresar de Alemania, compró un terreno en un pueblo cerca de Soroti y plantó árboles. Durante ese proceso, conoció al guardabosques George William Itamat, quien dirige TECOMA. Él también se entusiasmó con la idea de cultivar la "planta milagrosa".

El guardabosques George William quiere que la gente en Soroti se entusiasme con el árbol de la moringa.

El guardabosques George William quiere que la gente en Soroti se entusiasme con el árbol de la moringa.



Una planta con mala imagen

Sin embargo, Edith Naser y George William comprobaron que los pequeños agricultores se mostraban reservados a la hora de hablar sobre el tema. El motivo fue que, en 2000, el gobierno de Uganda pidió a la gente que plantara tantos árboles de moringa como fuese posible para exportar las semillas. Muchos pequeños agricultores se sintieron muy decepcionados, porque "resultó que ese mercado no existía, y entonces la gente desarrolló una actitud muy negativa hacia ese árbol", afirma William. De hecho, no se trata solo de exportar semillas, sino de que la gente conozca los beneficios para la salud del árbol y lo plante para su propio bien.

Se puede comprar moringa en polvo de Soroti.

Se puede comprar moringa en polvo de Soroti.

Moringa en las escuelas

Para dar a conocer el árbol milagrosoa las personas pobres y enfermas, buscaron la colaboración con centros de salud locales. Se cedieron tierras para el cultivo. Ahora, los empleados capacitados explican los efectos de la planta a personal médico, personas infectadas con el sida y madres lactantes. Los habitantes de Soroti los cultivan juntos y preparan comidas. Los pacientes pueden evaluar si la dieta es adecuada para ellos. "Después de comer moringa durante un mes, hice comprobar el estado de mi sistema inmunitario. Había mejorado tanto que el profesional sanitario que me examinó me preguntó qué estaba comiendo", dice Beatrice Apollo, quien ha recibido medicamentos contra el SIDA durante 15 años.
 

También en las escuelas se habla del árbol. Los alumnos, los padres y los maestros plantan juntos en los patios de los centros los árboles de moringa. También cocinan y comen juntos. Atim Mikal, maestra en la "Teso College Alloet”, explica que los niños dicen que tienen un árbol así en casa y que desconocían "que fuese tan útil”.

El departamento sanitario de Soroti apoya esas iniciativas. El responsable de salud, Ekodeo Emanuel, afirma que es una fuente de salud asequible para todos, al contrario que muchos remedios herbales de compañías internacionales.

(rmr/cp)

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.