Simone de Beauvoir, Frida Kahlo, Isabel Allende, Rosario Castellanos, Gabriela Mistral, y Alfonsina Storni forman parte de esta colección digital de mujeres escritoras.

Hemos preparado una recopilación de libros de dominio público de reconocidas escritoras, poetisas e intelectuales que trascendieron a lo largo de la historia por su invaluable aporte a la literatura universal.

Entre los nombres más destacados tenemos a Simone de Beauvoir, Frida Kahlo, Isabel Allende, Ana María Matute, Rosario Castellanos, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Carmen Martín Gaite, Rosa Montero, Agatha Christie, Virginia Woolf, Emily Brontë, Mary Shelley, y Gloria Fuertes.

Para acceder a la biblioteca digital sólo tienes que dirigirte al enlace que incluimos después de cada título. La disponibilidad gratuita de estos contenidos es posible gracias a la gestión de reconocidas instituciones como la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la Biblioteca Digital de Uruguay, la Biblioteca de la Universidad de Chile, entre otras.

Y si buscas otras propuestas similares te recordamos que puedes acceder a nuestra sección de libros en PDF para estudiantes. Sin más preámbulos, vamos de lleno con la lista completa de libros de mujeres escritoras.

80 libros en PDF de mujeres escritoras



#1. Existencialismo y moral (un libro de Simone de Beauvoir) / por Eugenio Frutos (leer aquí)
#3. Los mandarines - Simone de Beauvoir (leer aquí)
#4. Memorias de una joven formal - Simone de Beauvoir (leer aquí)
#5. La Mujer Rota - Simone de Beauvoir (leer aquí)
#6. El diario íntimo de Frida Kahlo: amor y transgresión / Armstrong Priscilla (leer aquí)
#7. Frida Kahlo: La inquietante extrañeza femenina en un arte de ruinas  (leer aquí)
#8. La Pintura de Fridas Kahlo y el Barroco Americano: Diálogo e inserción en una tradición (leer aquí)
#9. La ambigua escritura de Simone de Beauvoir - Grau Duhart, Olga (leer aquí)
#10. Simone de Beauvoir: un análisis comparativo de dos teorías de la libertad - Hannah Arendt (leer aquí)
#11. La escritura de Simone de Beauvoir como proyecto global (leer aquí)
#12. La inocencia de Isabel Allende / por Carlos Franz (leer aquí)
#13. Compilación de Poemas de Alfonsina Storni (leer aquí)
#14. Manuscritos y material valioso de Alfonsina Storni (leer aquí)
#15. Dedicatoria de Ana María Matute en un ejemplar de su libro "Olvidado rey Gudú" / Ana María Matute (leer aquí)
#16. Demonios familiares - Ana María Matute (leer aquí)
#17. El Universo Literario de Ana María Matute (leer aquí)
#18. Ana María Matute - Pequeño teatro (leer aquí)
#19. Rosario Castellanos : la inteligencia como única arma / Raquel Lanseros (leer aquí)
#20. Más de 30 poemas inspiradores de Rosario Castellanos (leer aquí)
#21. Rosario Castellanos. Del rostro al espejo / de la voz a la letra / del cuerpo a la escritura (leer aquí)
#22. Poemas de Rosario Castellanos (leer aquí)
#23. El eterno femenino en la obra de Rosario Castellanos  (leer aquí)
#24. Entre los poemas míos - Rosario Castellanos (leer aquí)
#25. Compilación de Poemas de Alfonsina Storni (leer aquí)
#26. Manuscritos y material valioso de Alfonsina Storni (leer aquí)
#27. Subjetividad Femenina y experiencia moderna en la escritura de Alfonsina Storni (leer aquí)
#28. El imaginario eròtico femenino en Delmira Agustini y Alfonsina Storni (leer aquí)
#29. La poesía de Alfonsina Storni (leer aquí)
#30. Relectura de la Mistral / Gonzalo Rojas (leer aquí)
#31. Metapoesía y mujer poeta en la obra de Gabriela Mistral (leer aquí)
#32. La construcción y reconstrucción de los imaginarios e identidades femeninas en la poesía de Gabriela Mistral (leer aquí)
#33. El epíteto en Desolación, de Gabriela Mistral  (leer aquí)
#34. Gabriela Mistral en su poesía  (leer aquí)
#35. Comienzos de Gabriela Mistral (leer aquí)
#36. La prosa poética de Gabriela Mistral: identidad y discurso (leer aquí)
#37. La risa de Gabriela Mistral. Una historia cultural del humor en Chile e Iberoamérica (leer aquí)
#38. “Más sabes que el blanco ciego”: Pacto de lectura pedagógico con Poema de Chile de Gabriela Mistral (leer aquí)
#39. Tala - Gabriela Mistral (leer aquí)
#40. Gabriela Mistral en verso y prosa (leer aquí)
#41. Caperucita en Manhattan : Carmen Martín Gaite al margen de Perrault (leer aquí)
#42. Carmen Martín Gaite - El cuarto de atrás (leer aquí)
#43. Los Cuadernos de Todo de Carmen Martín Gaite: lengua y memoria (leer aquí)
#44. Lo que queda enterrado, de Carmen Martín Gaite (leer aquí)
#45. La construcción del sujeto femenino en la cuentística de Rosa Montero (leer aquí)
#46. Lágrimas en la lluvia - Rosa Montero (leer aquí)
#47. Agatha Cristie, la reina del crimen : (un ensayo sobre sus novelas policiacas) / por Carolina-Dafne Alonso-Cortés (leer aquí)
#48. Anatomía de Agatha Christie / Carolina-Dafne Alonso-Cortés (leer aquí)
#49. Diez negritos - Agatha Christie (leer aquí)
#50. La ratonera - Agatha Christie (leer aquí)
#51. Virginia Woolf en los Testimonios de Victoria Ocampo: tensiones entre feminismo y colonialismo  (leer aquí)
#52. "Orlando" de Virginia Woolf, en la traducción de Jorge Luis Borges (1937) / Leah Leone  (leer aquí)
#53. Una habitación propia - Virginia Woolf (leer aquí)
#54. Virginia Woolf, el fluir de la conciencia (leer aquí)
#55. Cumbres Borrascosas - Emily Brontë  (leer aquí)
#57. El mortal inmortal - Mary Shelley  (leer aquí)
#58. Cuaderno de poesía crítica nº. 05: Gloria Fuertes (leer aquí)
#59. El abecedario de Don Hilario. Selección / Gloria Fuertes (leer aquí)
#60. Animales en familia. Selección / Gloria Fuertes (leer aquí)
#61. Bajo el sol y sin abrigo. Selección / Gloria Fuertes (leer aquí)
#62. Animales trabajadores. Selección / Gloria Fuertes (leer aquí)
#63. La noria de Gloria. Selección / Gloria Fuertes (leer aquí)
#64. La Oca loca. Selección / Gloria Fuertes (leer aquí)
#65. Coleta la poeta. Selección / Gloria Fuertes  (leer aquí)
#66. Chupachús : chistes, acertijos y canciones. Selección / Gloria Fuertes (leer aquí)
#67. Cuentos de animales : la pata mete la pata. Selección / Gloria Fuertes (leer aquí)
#68. Coleta payasa, ¿qué pasa?. Selección / Gloria Fuertes (leer aquí)
#69. Diccionario estrafalario. Selección / Gloria Fuertes (leer aquí)
#70. El domador mordió al león. Selección / Gloria Fuertes (leer aquí)
#71. Doña Pito Piturra / Gloria Fuertes (leer aquí)
#72. El hada acaramelada. Selección / Gloria Fuertes  (leer aquí)
#73. El dragón tragón. Selección / Gloria Fuertes  (leer aquí)
#74. El libro loco de todo un poco : cuentos, versos, aventuras, historietas, fantasías, chistes, acertijos, poesías, botijos, etc. Selección / Gloria Fuertes (leer aquí)
#75. El libro de las flores y de los árboles. Selección / Gloria Fuertes  (leer aquí)
#76. La momia tiene catarro. Selección / Gloria Fuertes  (leer aquí)
#77. La ardilla y su pandilla. Selección / Gloria Fuertes (leer aquí)
#78. Cangura para todo. Selección / Gloria Fuertes (leer aquí)
#79. Versos fritos. Selección / Gloria Fuertes (leer aquí)
#80. Más obras de Gloria Fuertes (leer aquí)
#81. Cantos populares de mi tierra - Candelario Obeso (leer aquí)
#82. Candelario Obeso. Una apuesta pedagógica, estética y social (leer aquí)
#83. Innovaciones estructurales en la poética de Elsa Wiezell (leer aquí)
#84. El memorialismo discursivo en Ifìgenia de Teresa de la Parra (leer aquí)


¡Y bien! ¿Te fue útil esta colección gratuita de libros de mujeres escritoras? No olvides echar un vistazo a esta biblioteca digital de 1000 libros de dominio público de Literatura.

 

FUENTE: https://www.oyejuanjo.com/2016/03/libros-gratis-pdf-mujeres-escritoras.html?m=1

 

Fuente

 

  • Debido a que el nuevo coronavirus afecta a diferentes órganos, los especialistas deben trabajar de forma interdisciplinaria en la rehabilitación de los pacientes, explica a DW el médico alemán Andreas Dösch.

Deutsche Welle: Prof. Dösch, su clínica también trata a los pacientes de COVID-19 que han sobrevivido a un curso muy severo de la enfermedad. ¿Qué tiene de especial la rehabilitación de estos pacientes?

Andreas Dösch: Lo especial de COVID-19 es que no solo afecta a los pulmones. Es una enfermedad multisistémica y aprendemos algo nuevo cada día. Aunque los síntomas pulmonares son los principales en muchos pacientes, también hay, por ejemplo, pacientes en los que el corazón está afectado. O hay complicaciones neurológicas, cambios en los riñones o complicaciones en la piel.

Algo que requiere un estrecho contacto entre los médicos y los pacientes. Esto significa que los pacientes deben ser tratados por diferentes especialistas de manera interdisciplinaria. Es un gran esfuerzo, porque el paciente debe ser comprendido en su totalidad.

Los pacientes que sobrevivieron a esta grave enfermedad en cuidados intensivos, estuvieron en algunos casos en coma durante varios días y luego, tras una fase inicial de curación, acuden a usted y tienen que ser rehabilitados por completo. ¿Por dónde empieza?

Antes de llegar a nosotros, los pacientes reciben una movilización temprana durante el proceso de cuidados intensivos y, si es necesario, después en la sala de control. También vemos a los pacientes después de su alta del hospital.

Para que podamos trabajar eficazmente con el paciente, se deben cumplir ciertos criterios mínimos de exposición. Algunos de los pacientes siguen recibiendo oxígeno y tenemos que discutir muy cuidadosamente con los pacientes el proceso y por dónde empezar. El objetivo es claramente mejorar las dificultades respiratorias. Tratamos de aumentar la fuerza de los músculos respiratorios y mejorar la resistencia general.

¿Y luego los pacientes pueden volver lentamente a su vida normal?

Como clínica especializada para pacientes de rehabilitación pulmonar, naturalmente tenemos mucha experiencia con pacientes con neumología grave. Sin embargo, no hay que pensar que todos estos son pacientes muy enfermos. Los cursos son muy diferentes.

La infección puede tomar cualquier forma, desde un curso asintomático hasta el tratamiento en la unidad de cuidados intensivos. Lo más importante es que adaptemos nuestras medidas a cada paciente. Esto incluye la evaluación de lo que el paciente puede lograr. No todos están postrados en cama, algunos ya pueden moverse por la sala o pueden subir una o dos escaleras. Tenemos que tener esto en cuenta al elegir las medidas.

Por ejemplo, tenemos programas de ejercicio adaptados al paciente, desde un solo curso, donde los pacientes primero aprenden a mantener el equilibrio, hasta el entrenamiento secuencial, es decir, una terapia de ejercicio más deportiva. Se tiene que relacionar esto con el estado general. También ofrecemos gimnasia respiratoria en varios niveles de rendimiento. Armamos esto individualmente para el paciente.

Aparte de ayudar a los pulmones, ¿qué puede hacer la rehabilitación por los otros órganos afectados?

El sistema cardiovascular también debe ser examinado como parte del procedimiento. Esto incluye un electrocardiogramay una cardiografía por ultrasonido. En el laboratorio, las muestras de sangre se analizan para detectar ciertas enzimas que nos dicen algo sobre la carga cardiaca.

Asklepios Klinik Bad Salzungen | Andreas Dösch, Lungenarzt & Kardiologe (Asklepios Klinik Bad Salzungen)

Andreas Dösch.

De este modo podemos tomar medidas terapéuticas para mejorar la presión arterial. La presión arterial alta, además de la diabetes mellitus y ciertas enfermedades cardiovasculares y pulmonares, enfermedades renales o cáncer, también son un factor de riesgo para los cursos severos de COVID-19. La obesidad también es un factor de riesgo. Por lo tanto, tratamos de entender y tratar al paciente en su totalidad.

Esto puede variar desde un seguimiento de la presión arterial hasta una consulta médica nutricional o terapias para la reducción de peso. También se pueden incluir conceptos establecidos para dejar de fumar. Todo esto hace que el tratamiento sea muy complejo. No solo se requieren conocimientos médicos, sino también los consejos de fisioterapeutas, dietistas o terapeutas del habla desempeñan un papel importante. Se ha demostrado que COVID-19 también causa los típicos desórdenes de olor y sabor. También estamos trabajando con la supervisión de otorrinolaringólogos.

¿Cuánto tiempo dura esta rehabilitación?

Puede tomar de tres a seis semanas, dependiendo del progreso del paciente, las enfermedades previas y el curso de la enfermedad. Hasta ahora, hemos atendido a unos 30 pacientes de coronavirus en nuestro hospital. La gran mayoría de ellos, más del 80 por ciento, ha mostrado una clara mejoría en sus síntomas en el transcurso de la rehabilitación.

Por su experiencia con el curso de la enfermedad, ¿qué deberíamos tener en cuenta todos?

Mi recomendación es tomar la enfermedad muy en serio y respetar las medidas de protección y las restricciones de contacto recomendadas.

No solo tenemos pacientes de riesgo en la clínica, sino también algunos jóvenes que están en la plenitud de su vida sin ninguna enfermedad previa. Es extremadamente importante que sigamos siendo capaces de controlar el curso de la enfermedad. Pero para ello, es importante que apliquemos las recomendaciones actuales.

El Prof. Dr. Andreas Dösch es médico jefe de medicina interna, cardiología y neumología en la Asklepios Klinik de la ciudad alemana de Bad Salzungen (Turingia). Su principal objetivo es la rehabilitación de pacientes que sufren de enfermedad pulmonar obstructiva crónica o cáncer de pulmón. Desde el comienzo de la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus, también ha tratado a numerosos pacientes con COVID-19. Dösch también se dedica a la medicina social, a la medicina nutricional y a los trastornos del metabolismo.

(ct/er)

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |

  • Además, la regulación deja sin protección a pacientes que no hablan inglés, que ya no tendrán derecho a un servicio de traducción.

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes (12.06.2020) una norma que permite que el gremio médico se niegue a practicar abortos y le autoriza a rechazar cirugías de reasignación de sexo para personas transexuales, lo que hasta ahora era ilegal.

El decreto, anunciado por el Departamento de Salud, afecta al gremio médico, hospitales y compañías de seguros que reciben fondos federales.

La nueva regulación sustituye a otra norma que había sido aprobada en 2016 por el expresidente Barack Obama (2009-2017), quien -por primera vez en la historia- incluyó una definición amplia de género, que podía ser "hombre, mujer, ninguno o una combinación de hombre y mujer". Frente a ello, la iniciativa de Trump considera que el género es "hombre o mujer definido por la biología".

La regulación que aprobó Obama para prohibir la discriminación no llegó a entrar totalmente en vigor porque en diciembre de 2016 fue suspendida por un juez de Texas, por lo que el anuncio de Trump este viernes tiene un gran contenido simbólico y busca satisfacer a su base electoral de la derecha cristiana. Además, la norma de Trump sí otorga protecciones legales a quienes que se nieguen a atender a pacientes transexuales y que no quieran practicar abortos, con base en sus creencias.

Poblaciones migrantes y con discapacidad también afectadas

Asimismo, la regulación deja sin protección a pacientes que no hablan inglés -que ya no tendrán derecho a un servicio de traducción- y afecta a las personas con discapacidad que no podrán reclamar al hospital ayuda para acceder a sus instalaciones. También, perjudica a quienes tienen dificultades para ver y oír porque ya no tendrán derecho a la tecnología necesaria para entender al equipo médico que les atienda.

Desde que llegó a la Casa Blanca en 2017, Trump ha erosionado los derechos del colectivo de lesbianas, gais, trans, bisexuales, intersexuales y queers (LGTBIQ), en un gesto hacia su base electoral más conservadora. También, ha tomado medidas para dificultar el acceso al aborto, como dejar sin fondos públicos a las clínicas de planificación familiar que ofrecen abortos o desvían esos procedimientos a otros especialistas.

ama (efe, npr, Reuters, Bloomberg, Forbes, The Wall Street Journal, The New York Times)

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |

  • Jueza le dio esa opción si cumple ciertas condiciones. Si no, la suma aumentaría a 1,25 millones de dólares. Ni Derek Chauvin ni su abogado objetaron la cifra.

Derek Chauvin, el expolicía de Minneapolis (Minnesota) acusado de acabar con la vida de George Floyd, compareció este lunes (08.06.2020) por primera vez ante la corte presidida por la jueza Jeannice Jenkins, quien le impuso una fianza de 1,25 millones de dólares, con la opción de reducirla a un millón si cumple con una serie de condiciones. 

El exagente de 44 años, detenido en una prisión de alta seguridad del estado de Minnesota, apareció después del mediodía con un traje naranja de prisionero en una pantalla en una sala de audiencias en un tribunal en Minneapolis, norte de Estados Unidos. Chauvin, quien fue filmado el 25 de mayo presionando su rodilla contra el cuello de Floyd durante casi nueve minutos hasta que éste, esposado, dejó de respirar, fue imputado la semana pasada de un cargo de asesinato en segundo grado y un cargo de homicidio involuntario. 

La magistrada estableció que, para poder optar a una reducción en su fianza, Chauvin deberá comprometerse a cumplir con la ley, comparecer ante la corte, no trabajar para las fuerzas de seguridad o seguridad privada, renunciar a las armas de fuego y cualquier permiso de armas, no abandonar el estado de Minnesota y no tener contacto con la familia de George Floyd.

Fianza millonaria para sus excolegas

Ni Chauvin ni su abogado, Eric Nelson, pusieron objeción a la fianza, una suma que muy probablemente no podrá recaudar, ni a estas condiciones durante esta vista judicial que se inició en torno a las 12.45 hora local (18.45 GMT) y se prolongó durante unos quince minutos. El fiscal estatal Matthew Frank había pedido una fianza alta, considerando que Chauvin presentaba un riesgo de fuga debido a la gravedad de los cargos y la fuerte reacción pública al caso.

Este fiscal presentó también cargos contra los expolicías Tou Thao, J. Alexander Kueng y Thomas Lane -detenidos bajo una fianza de 750.000 dólares-, presentes durante la detención de Floyd, por ayudar e instigar el asesinato en segundo grado. El asesinato de Floyd ha sido el detonante para una serie de manifestaciones en distintos puntos de Estados Unidos desde finales de mayo, donde unas 40 ciudades declararon toque de queda nocturno para tratar de frenar los desórdenes y saqueos en los que derivaron las protestas.

DZC (EFE, AFP)

 

  • Es fácil hacer promesas falsas en tiempos de normalidad, pero, ante la pandemia, los populistas han fracasado. Un estudio comparativo muestra que la democracia y las instituciones funcionan en tiempos de crisis.

 

"Los dos grandes de Latinoamérica en la geopolítica y la economía, como son Brasil y México, ambos gobernados por populistas, en México, por el izquierdista Andrés Manuel López Obrador y, en Brasil, por el ultraderechista Jair Bolsonaro, han puesto en evidencia una mala gestión. En un momento, en el que el Estado debería tener como prioridad proteger a la población, ninguno de los dos tomó en serio la pandemia", afirma en conversación con DW, Jan Woischnik, director para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer (KAS).

El responsable para la región de la fundación cercana a la Unión Cristianodemócrata de la canciller Angela Merkel coordinó un estudio en el que participaron los representantes de la KAS en América Latina. En él se advierte al lector alemán que para los 650 millones de habitantes de la región, que viven en buena parte del sector informal, la pandemia es una cuestión de supervivencia, incluso habiendo pocos casos de infección. El estudio coincide con la advertencia de Naciones Unidas sobre la inminente pauperización de una tercera parte de la población en la región más desigual del mundo. A la Organización Mundial de la Salud (OMS) le preocupa más Latinoamérica que África, debido a la rápida propagación del virus en este momento. 

 Fosas comunes y colapso sanitario en Manaos

Fosas comunes y colapso sanitario en Manaos

Brasil, en picada

En Brasil, el país más afectado del continente después de Estados Unidos, el manejo de la crisis por parte de Jair Bolsonaro se revela como el problema de raíz. "El primer caso detectado en Sudamérica fue el 26 de febrero en Sao Paulo, desde entonces Bolsonaro ha reiterado que es una gripecita. Negó el problema y dijo que la economía tenía prioridad". El país registró este lunes (02.06.2020) un total de 526.447 infecciones y 29.937 muertos por coronavirus, y, a medida que aumentan los contagios y las muertes, empeoran los pronósticos para su economía. El país lucha a ciegas porque prácticamente no se realizan pruebas de detección. En medio del caos, dos ministros de Salud renunciaron al cargo por desavenencias con Bolsonaro.

Los autores del apartado sobre Brasil, Anja Czymmeck y Kevin Oswald, destacan que fueron los gobernadores de los estados brasileños y no el gobierno de Brasilia quienes ordenaron amplias medidas de confinamiento como el cierre de escuelas, jardines de niños, restaurantes, playas y otros negocios no esenciales. "Incluso antiguos aliados políticos se han distanciado del mandatario". Sin embargo, debido a la fuerte dependencia del turismo y la caída de los precios del petróleo se esperan graves consecuencias en el mercado laboral. Adicionalmente, la fuga de capitales de economías emergentes provocó una devaluación del real, por lo que advierten que la crisis podría dar paso a un alto endeudamiento en el gigante latinoamericano.

López Obrador salió de gira cuando el país se encuentra aún en el pico de la pandemia

López Obrador salió de gira cuando el país se encuentra aún en el pico de la pandemia

México, mensajes contradictorios

Los dos países más densamente poblados de la región reaccionaron tarde y a medias. A fines de marzo cuando muchos países ya habían impuesto medidas de contingencia, Andrés Manuel López Obrador llamó a la población a no sobreestimar el peligro del virus, los exhortó a salir a restaurantes y a seguirse abrazando. "AMLO no tomó en serio la pandemia, pero, además, a lo largo de la crisis ha habido una comunicación contradictoria sobre las medidas, una estrategia poco seria en el manejo de esta crisis en donde es crucial una comunicación clara y comprensible para el ciudadano", advierte Woischnik.

López Obrador afirmó a finales de abril que su gobierno había "domado a la pandemia", cuando las cifras hablaban más bien de una propagación vertiginosa. El gobierno anunció un plan de apertura a partir del 1° de junio, a pesar de que se siguen registrando picos de infección. "Varios gobernadores y periodistas recriminaron al gobierno publicar cifras que ocultan la realidad de la pandemia. El país realiza 0,4 pruebas de detección por cada 1.000 habitantes, y ocupa el último lugar entre los países de la OCDE. El Modelo Centinela, piedra angular en la estrategia epidemiológica mexicana, es un modelo matemático cuyos pronósticos han tenido que corregirse una y otra vez, por lo que una vuelta a la nueva normalidad, como es llamado el plan de apertura por el gobierno, es un paso arriesgado", advierten los autores del apartado sobre México, Hans Blomeier y Ann-Kathrin Beck.

La pandemia llegó a un país que ya era castigado económicamente.

La pandemia llegó a un país que ya era castigado económicamente.

Argentina, victoria pírrica

El estudio destaca las distintas estrategias emprendidas por el bloque del Mercosur. Argentina, un país que ya se encontraba al borde de una quiebra estatal antes de la llegada de la pandemia, impuso estrictas medidas de cuarentena, que aunque han sido exitosas, suponen un desafío económico adicional. "El número oficial de infectados se mantiene bajo desde hace semanas, y oscila entre 100 y 300 casos diarios de infección. El epicentro sigue siendo Buenos Aires, en particular el cinturón de pobreza alrededor de la capital, y con contagios en asilos de ancianos", afirma el autor del apartado sobre Argentina, Olaf Jacob. "Argentina nos preocupa", afirma Jan Woischnik, coordinador del estudio, "pues, pese a la exitosa gestión de la crisis por parte del gobierno de Alberto Fernández, es difícil predecir si habrá ayuda de organismos internacionales a Buenos Aires tras la pandemia".

Sin embargo. el autor del estudio, Olaf Jacob, destaca dos noticias positivas: científicos argentinos lograron desarrollar pruebas rápidas para el diagnóstico de COVID-19, por lo que se espera una producción de 100.000 kits a la semana. Además, se producirán domésticamente aparatos de respiración asistida.

Tanto Brasil como Argentina, que dependen fuertemente de las importaciones de China, se vieron decepcionados por el gigante asiático. La industria brasileña se quedó sin suministros fundamentales en las cadenas productivas, mientras que Argentina se quedó esperando respiradores que nunca llegaron, y los equipos de protección y pruebas rápidas adquiridas por Buenos Aires resultaron de baja calidad.

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, un ejemplo exitoso en la región.

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, un ejemplo exitoso en la región.

Uruguay doblegó la pandemia

Uruguay, también miembro del Mercosur, es uno de los ejemplos positivos del continente en el manejo de la crisis. Apenas había asumido el cargo el conservador Luis Lacalle Pou cuando llegó la crisis del coronavirus. "El primer caso fue registrado el 13 de marzo. Desde un inicio, el gobierno siguió una estrategia clara que sigue teniendo vigencia hoy en día, la apelación a la responsabilidad ciudadana y una comunicación transparente sobre la crisis", destacan los autores del apartado, Sebastian Grundberger y Thomas Schaumberg.

Jan Woischnik fue representante de la KAS en Uruguay, y el primer visitante extranjero y huésped de Lacalle Pou en la residencia presidencial. También fue testigo de un nerviosismo creciente en el país cuando a los pocos días Argentina cerró sus fronteras con su vecina. "Lacalle Pou hizo lo contrario de lo que hicieron los populistas. Tuvo una estrategia sobria, tranquila, no fueron medidas drásticas, sino más bien moderadas, como el llamado a mantener la distancia". Para el experto, la apelación a la responsabilidad ciudadana bajo el lema libertad bajo responsabilidad, así como la comunicación y el manejo de la crisis transparente han sido claves. Hasta el momento, Uruguay, un país con 3,5 millones de habitantes, registra 803 casos de COVID-19.

Costa Rica tiene un problema en su frontera con Nicaragua. Miles de conductores de trailers bloquearon la frontera en represalia por las medidas de restricción impuestas por Costa Rica.

Costa Rica tiene un problema en su frontera con Nicaragua. Miles de conductores de trailers bloquearon la frontera en represalia por las medidas de restricción impuestas por Costa Rica.

Costa Rica, democracia sólida

Otro caso de éxito ha sido Costa Rica. Una vigilancia epidemiológica constante basada en la experiencia de su sistema de salud universal, ha sido la piedra angular del país centroamericano para mantener bajo control la transmisión del coronavirus y poder implementar un programa de reapertura de actividades económicas.

Costa Rica diagnosticó su primer caso el 6 de marzo, y tras casi tres meses acumula 1.084 casos y 10 muertes. "En los países en donde hay una tradición democrática y en donde hay instituciones fuertes, esto se traduce en un comportamiento responsable de los ciudadanos, precisamente en una situación conflictiva como ésta. Los ejemplos de Uruguay y Costa Rica son un argumento a favor de una democracia sólida", destaca Woischnik.

El experto se muestra convencido de que los populistas del mundo, incluídos Donald Trump y Boris Johnson en Reino Unido, enfrentarán consecuencias negativas en las urnas. "La crisis del coronavirus muestra muy claramente que es muy fácil prometer soluciones rápidas en tiempos de normalidad. Pero con la llegada de esta pandemia, con mucha gente en movimiento y difícil control, los populistas no tienen nada que ofrecer. Ningún populista ha destacado por una buena gestión", concluye.

(VT)

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.