• El presidente electo de Estados Unidos prometió imponer aranceles de un 25 por ciento a todos los bienes importados de México hasta que el país detenga la "invasión" de "drogas" y "migrantes ilegales".

Desde 1994, año en que México se unió al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el país latinoamericano ha construido "una relación comercial tersa" con Estados Unidos, que, "en estos días, se ha venido deteriorando de forma rápida", dice a DW Ignacio Ibarra López, profesor-investigador del departamento de Economía del Tecnológico de Monterrey.

El académico se refiere a la amenaza que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó el lunes pasado (25.11.2024) desde la red social Truth Social: prometió imponer aranceles de un 25 por ciento a todos los bienes mexicanos para presionar al país vecino y obligarlo a detener la "invasión" de "drogas" y "migrantes ilegales".

Una "medida histórica"

"Un caso que ejemplifica lo complicado del problema es el tipo de cambio", explica el Dr. Ibarra López: "Ha bastado solo una declaración de Trump para una fuerte depreciación del peso mexicano. La fuerza que tiene el presidente electo incluso se puede observar antes de que asuma el cargo, por lo que el escenario no es fácil para el Gobierno de México".

De concretarse, la medida de Trump podría ser calificada como "histórica", puesto que en las últimas tres décadas "la integración comercial entre México y EE. UU. ha sido una constante", opina el experto del Tecnológico de Monterrey.

¿Hacia una guerra comercial?

"En una guerra comercial, los aranceles se ponen de los dos lados, México seguramente tendría que responder de la misma manera", observa, por su parte, Jesús Carrillo, director de Economía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). 

Puesto que los aranceles afectarían los precios de los productos que se comercian entre México y EE. UU., esta política iría en contra de las propuestas antinflacionarias en que tanto insistió el presidente electo durante su campaña, apunta el Dr. Carrillo, en entrevista con DW. Y agrega que el crecimiento de EE. UU. probablemente se reduciría entre el 0,5 y 1 por ciento del PIB. "Es una de las peores decisiones en términos económicos", sentencia. 

Fábrica automotriz en México.Fábrica automotriz en México.
Una subida de los aranceles significaría "una importante disrupción en los precios de los productos que se ensamblan y manufacturan en México", observa la economista Ana Lilia Moreno.Imagen: Rodrigo Cruz/dpa/picture alliance

Los principales productos que México envía a su vecino del norte son vehículos automotores, computadoras y petróleo crudo, por lo que un posible arancel del 25 por ciento perjudicaría especialmente estos sectores, así como a estados con gran dinamismo económico como Puebla, Nuevo León, Baja California, Guanajuato y Querétaro, explica Ibarra López. También se vería afectado el libre movimiento de mercancías en las zonas fronterizas.

Estrategia política

Puesto que el próximo presidente republicano amenazó con mantener los aranceles hasta que México frene el narcotráfico y la migración irregular, Jesús Carrillo cree que Donald Trump "estaría tratando de crear una especie de crisis comercial para poder provocar alguna acción por parte de México en estas materias, cantar victoria y presumírselo a su electorado". No obstante, duda que sea necesariamente una medida eficiente para acabar con los dos fenómenos complejos que aquejan el país desde hace décadas.

"Antes de Trump había una regla no escrita de no mezclar temas de otros ámbitos con el comercio", señala al respecto Ana Lilia Moreno, coordinadora del Programa de Competencia y Regulación del centro de análisis México Evalúa.

"Obligando a México a tomar medidas importantes en materia migratoria y reforzando una política de seguridad que durante seis años fue demasiado laxa con el crimen organizado, esta amenaza arancelaria tiene el objetivo de cumplir promesas de campaña sin que al presidente electo le cueste demasiado", añade la economista en declaraciones a DW. 

La estrategia de Sheinbaum

¿Y cuán preparado está el Gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, para hacer frente a una posible guerra comercial con Washington?

"Nuestro gobierno en general está mejor preparado que el de la administración anterior, es menos improvisado y hay funcionarios de primer nivel, más capacitados, en particular el Canciller y el secretario de Economía", indica Jesús Carrillo, del IMCO.

Si bien la experta Moreno, de México Evalúa, no descarta que haya gente capaz en el Gobierno de Sheinbaum, hace hincapié en las reformas promovidas por el expresidente López Obrador, que actualmente "debilitan mucho la posición de la presidenta" a la hora de negociar.

A su juicio, las reformas constitucionales, que aún deben implementarse y regularse, "debilitan las instituciones mexicanas que se han construido en los últimos 50 años y que responden a un modelo económico mixto, de propiedad privada y pública, con reguladores y tribunales independientes, con jueces especializados en energía, telecomunicaciones o competencia económica".

Hace notar que "a todos esos tipos de jueces los han destituido de golpe; entonces, no tenemos tribuales competentes cuando Sheinbaum tenga que sentarse en la mesa a hablar del tratado" entre México, Estados Unidos y Canadá.

Para ilustrar la dimensión del tratado y, por ende, lo delicado de esta tarea, Moreno destaca que la economía de los tres países abarca un tercio del PIB mundial.

Finalmente, Jesús Carrillo apunta que otro reto de Sheinbaum consistirá en tratar de contener la situación en México y lidiar con el posible pánico y la preocupación de los empresarios y la ciudadanía.

(ers)

 
 
 

La estrella moribunda se sitúa más allá de la Vía Láctea, en una galaxia vecina llamada Gran Nube de Magallanes. Se trata del primer registro obtenido del momento previo al colapso de una estrella.

Un grupo de científicos capturó la imagen de una estrella masiva agonizante que se dirige hacia su desaparición en una enorme explosión llamada supernova, siendo el primer registro visual de esta etapa tan crucial alguna vez obtenido, detalla un estudio publicado el jueves (21.11.2024) por la revista Astronomy & Astrophysics.

Asimismo, se trata de un acontecimiento astronómico que no ocurre en nuestra galaxia, la Vía Láctea, sino que sucede en una galaxia vecina conocida como la Gran Nube de Magallanes.

"Por primera vez, hemos logrado tomar una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea", afirma el astrónomo y principal autor del estudio, Keiichi Ohnaka, en un comunicado de la Universidad Andrés Bello de Chile (UNAB).

Nitidez sin precedentes

La imagen de esta estrella -denominada WOH G64- fue capturada por una herramienta del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Austral Europeo (ESO, por sus siglas en inglés), con sede en Chile.

Si bien a nuestro ojo podría ser algo borrosa, la fotografía tiene una nitidez sin precedentes, que se justifica: la estrella se sitúa a unos 160.000 años-luz de la Tierra. Un año-luz es la distancia que recorre la luz en un año, es decir, 9,5 billones de kilómetros.

Una estrella destinada a desaparecer

El registro fotográfico muestra a la estrella rodeada por una envoltura brillante de gas y polvo en forma de huevo, que se llama nebulosa y que sería expulsada directamente por la estrella.

"Estamos emocionados porque esto puede estar relacionado con la drástica eyección de material de la estrella moribunda antes de una explosión de supernova", explica Ohnaka en el reporte.

"La razón por la que vemos estas formas es que la estrella expulsa más material en algunas direcciones que en otras. De lo contrario, las estructuras parecerían esféricas", agrega Ohnaka. Según el experto, otra posible explicación de estas formas es la influencia gravitatoria de una estrella cercana aún no detectada.

Imagen de estrella moribunda capturada por el Very Large Telescope.Imagen de estrella moribunda capturada por el Very Large Telescope.
Aunque pueda no parecerlo, esta es la imagen más nítida de una estrella capturada en una galaxia vecina.Imagen: K. Ohnaka et al./ESO/REUTERS

Una estrella supergigante roja

WOH G64 es considerada como una estrella masiva llamada supergigante roja. Antes de liberar el material brillante, este objeto espacial tenía entre 25 y 40 veces la masa del Sol, explica el coautor Jacco van Loon, de la Universidad de Keele.

"Su masa estimada significa que ha vivido entre 10 y 20 millones de años, y que pronto morirá", señala van Loon.

La primera imagen de un momento crucial

Se trata de la primera imagen de una estrella "en esta fase tardía, posiblemente atravesando una metamorfosis nunca antes vista, previo a la explosión", añade van Loon.

"Por primera vez hemos podido ver las estructuras que envuelven a una estrella en su agonía. Ni siquiera en nuestra galaxia, la Vía Láctea, tenemos una imagen semejante", asegura.

Mayor compresión sobre otras galaxias cercanas

La Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes son galaxias satélite de la Vía Láctea. Ambas son más pequeñas que nuestra galaxia y poseen condiciones diferentes.

La Gran Nube de Magallanes, por ejemplo, tiene mayor presencia de gases como el hidrógeno o el helio que la Vía Láctea, pero un menor contenido de elementos metálicos.

Esta característica "puede marcar la diferencia en la forma en que las estrellas viven y mueren", subraya van Loon.

"Tales condiciones eran más comunes en el universo primitivo y podrían parecerse a la Vía Láctea cuando era joven", concluye van Loon.

JU (Reuters, EFE, ESO, Universidad Andrés Bello)

  • El descubrimiento de rasgos geoquímicos en la roca marciana NWA 7034, la más antigua jamás descubierta en la Tierra, podría indicar que el planeta rojo pudo haber sido habitable alguna vez.

El análisis de una antigua roca revela posiblemente la primera prueba directa sobre actividad de agua caliente en Marte, lo que sugiere que el planeta pudo haber sido habitable en el pasado, según sugiere un estudio publicado el viernes (22.11.2024) por la revista Science.

Los autores examinaron solamente un grano del famoso meteorito marciano Northwest Africa 7034 (NWA 7034), conocido también como Belleza Negra, una roca de circón descubierta en Marruecos el 2011, que tendría alrededor de 4.450 millones de años.

"Marte también tuvo agua"

El descubrimiento de "huellas" geoquímicas de fluidos ricos en agua en la antigua roca abre nuevas vías para comprender los antiguos sistemas hidrotermales marcianos, así como la habitabilidad del planeta en el pasado.

"Los sistemas hidrotermales fueron esenciales para el desarrollo de la vida en la Tierra y nuestros hallazgos sugieren que Marte también tuvo agua, un ingrediente clave para los entornos habitables", explica en un comunicado de la Universidad de Curtin (Australia) el coautor Aaron Cavosie. 

Pruebas directas y observaciones

Existen por lo menos tres maneras de buscar la existencia de agua en Marte: las observaciones realizadas por naves espaciales que orbitan alrededor del planeta; observaciones desde la superficie de Marte, como las realizadas por los róvers de la NASA, y el estudio de meteoritos marcianos que cayeron en la Tierra.

El estudio de estos objetos podría no solo revelar pruebas directas de la existencia de agua, sino que también entregar nuevos antecedentes sobre la formación de Marte y su presencia del líquido.

"La investigación demostró que, aunque la corteza de Marte sufrió impactos masivos de meteoritos que causaron grandes trastornos en la superficie, el agua estuvo presente durante el período prenoácico temprano, antes de hace unos 4.100 millones de años", agrega Cavosie.

Ingrediente necesario para la habitabilidad

Al estudiar NWA 7034, la roca marciana más antigua conocida en la Tierra, "hallamos indicios de procesos hidrotermales, lo que significa que estuvieron expuestos a agua caliente cuando se formaron en un pasado remoto", dice Cavosie en una publicación de The Conversation.

Los investigadores también encontraron hierro, aluminio y sodio en el objeto rocoso proveniente de Marte, elementos que no suelen estar en el circón cristalino. Para los autores, "la respuesta es agua caliente".

"Lo que está claro es que la corteza de Marte, como la de la Tierra, tenía agua poco después de formarse, un ingrediente necesario para la habitabilidad", concluye el investigador.

Editado por José Urrejola, con información de The Conversation, University of Curtin, Europa Press y Science

 
 
 
 

  • La estrella moribunda se sitúa más allá de la Vía Láctea, en una galaxia vecina llamada Gran Nube de Magallanes. Se trata del primer registro obtenido del momento previo al colapso de una estrella.

Un grupo de científicos capturó la imagen de una estrella masiva agonizante que se dirige hacia su desaparición en una enorme explosión llamada supernova, siendo el primer registro visual de esta etapa tan crucial alguna vez obtenido, detalla un estudio publicado el jueves (21.11.2024) por la revista Astronomy & Astrophysics.

Asimismo, se trata de un acontecimiento astronómico que no ocurre en nuestra galaxia, la Vía Láctea, sino que sucede en una galaxia vecina conocida como la Gran Nube de Magallanes.

"Por primera vez, hemos logrado tomar una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea", afirma el astrónomo y principal autor del estudio, Keiichi Ohnaka, en un comunicado de la Universidad Andrés Bello de Chile (UNAB).

Nitidez sin precedentes

La imagen de esta estrella -denominada WOH G64- fue capturada por una herramienta del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Austral Europeo (ESO, por sus siglas en inglés), con sede en Chile.

Si bien a nuestro ojo podría ser algo borrosa, la fotografía tiene una nitidez sin precedentes, que se justifica: la estrella se sitúa a unos 160.000 años-luz de la Tierra. Un año-luz es la distancia que recorre la luz en un año, es decir, 9,5 billones de kilómetros.

Una estrella destinada a desaparecer

El registro fotográfico muestra a la estrella rodeada por una envoltura brillante de gas y polvo en forma de huevo, que se llama nebulosa y que sería expulsada directamente por la estrella.

"Estamos emocionados porque esto puede estar relacionado con la drástica eyección de material de la estrella moribunda antes de una explosión de supernova", explica Ohnaka en el reporte.

"La razón por la que vemos estas formas es que la estrella expulsa más material en algunas direcciones que en otras. De lo contrario, las estructuras parecerían esféricas", agrega Ohnaka. Según el experto, otra posible explicación de estas formas es la influencia gravitatoria de una estrella cercana aún no detectada.

Imagen de estrella moribunda capturada por el Very Large Telescope.Imagen de estrella moribunda capturada por el Very Large Telescope.
Aunque pueda no parecerlo, esta es la imagen más nítida de una estrella capturada en una galaxia vecina.Imagen: K. Ohnaka et al./ESO/REUTERS

Una estrella supergigante roja

WOH G64 es considerada como una estrella masiva llamada supergigante roja. Antes de liberar el material brillante, este objeto espacial tenía entre 25 y 40 veces la masa del Sol, explica el coautor Jacco van Loon, de la Universidad de Keele.

"Su masa estimada significa que ha vivido entre 10 y 20 millones de años, y que pronto morirá", señala van Loon.

La primera imagen de un momento crucial

Se trata de la primera imagen de una estrella "en esta fase tardía, posiblemente atravesando una metamorfosis nunca antes vista, previo a la explosión", añade van Loon.

"Por primera vez hemos podido ver las estructuras que envuelven a una estrella en su agonía. Ni siquiera en nuestra galaxia, la Vía Láctea, tenemos una imagen semejante", asegura.

 

Mayor compresión sobre otras galaxias cercanas

La Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes son galaxias satélite de la Vía Láctea. Ambas son más pequeñas que nuestra galaxia y poseen condiciones diferentes.

La Gran Nube de Magallanes, por ejemplo, tiene mayor presencia de gases como el hidrógeno o el helio que la Vía Láctea, pero un menor contenido de elementos metálicos.

Esta característica "puede marcar la diferencia en la forma en que las estrellas viven y mueren", subraya van Loon.

"Tales condiciones eran más comunes en el universo primitivo y podrían parecerse a la Vía Láctea cuando era joven", concluye van Loon.

JU (Reuters, EFE, ESO, Universidad Andrés Bello)

 

 
 

La mutación espacial consiste en exponer semillas o tejidos vegetales a condiciones del espacio exterior, como la microgravedad, con el fin de obtener productos mejorados.

En 2022, un conjunto de semillas de olivo fue enviado a bordo de la nave tripulada Shenzhou-14 para ser sometidas a experimentos de mutación espacial. De acuerdo con medio estatales de China, las semillas germinaron recientemente en el noroeste del país asiático.

El experimento empleó 315 gramos de semillas de olivo, cuyos brotes se encuentran actualmente en fase de crecimiento.

Los investigadores prevén que para 2026 podrán ser trasplantados al aire libre con el objetivo de que se adapten gradualmente al entorno natural.

Mutación espacial

La técnica de mutación espacial consiste en exponer semillas o tejidos vegetales a condiciones del espacio exterior, como la microgravedad, altos niveles de radiación y variaciones extremas de temperatura.

Estas condiciones pretenden inducir mutaciones genéticas que, en el caso de los olivos, podrían resultar en el desarrollo de germoplasma de alta calidad.

Entre los propósitos de esta investigación destacan la obtención de olivos con características mejoradas, como mayor rendimiento, frutos de mejor calidad, maduración temprana y una mayor resistencia a enfermedades.

Los brotes germinaron en la localidad de Longnan (provincia de Gansu), una zona considerada propicia para el crecimiento de estos árboles y que alberga áreas de cultivo de olivos con una extensión de unas 69.000 hectáreas.

La localidad de Longnan es propicia para el crecimiento de olivos.La localidad de Longnan es propicia para el crecimiento de olivos.
La localidad de Longnan es propicia para el crecimiento de olivos.Imagen: Lang Bingbing/Xinhua/picture alliance

Pekín ha invertido fuertemente en su programa espacial en los últimos años, con las distintas misiones de exploración, o la creación de su propia estación espacial, la Tiangong, que operará durante unos diez años.

La plataforma china se convertirá a partir de este 2024 en la única estación espacial del mundo si la Estación Espacial Internacional, una iniciativa encabezada por Estados Unidos y a la que China tiene vetado el acceso por los lazos militares de su programa espacial, se retira este año tal y como está previsto.

ee (efe, China Daily)

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.