• Born in Gambia/ Nacido en Gambia, de Natxo Leuza se lleva los premios del público y de la ASECIC
  • Todos los documentales premiados son producciones españolas.
  • Tres óperas primas cosechan varios premios.
  • Por primera vez, todos los directores premiados se encontraban en Boltaña.

.BOLTAÑA (6 abril 2019).-La directora Vanesa Benítez Zamora se ha alzado con el Premio Espiello al mejor documental con su ópera prima Rota n’roll (España), una película que recoge el inmenso cambio que vive el entorno gaditano de Rota cuando se crea la base naval norteamericana y llega una forma de vivir diferente al resto del país. El premio está dotado con 1.800 euros y trofeo.

Tras más de 15 años de experiencia en realización y producción para TV, cine y multimedia, Vanesa Benítez Zamora rueda su primer documental y ahora prepara como directora y guionista La Vida chipén. La realizadora se encontraba desde hace varios días en Sobrarbe, hasta donde viajó para presentar su audiovisual el pasado jueves por la noche, en el XVII Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe, Espiello.

 El Premio Espiello Choven al mejor documental realizado por menores de 36 años ha recaído en el documental de Pablo García Sanz, titulado ¡Folk! Una mirada a la música tradicional (España), que el director presentó en el Palacio de Congresos de Boltaña el pasado 31 de marzo. El premio está dotado con 900 euros y trofeo.

 La directora Margarita Gutiérrez Díez, con su ópera prima Cuerdas (España), ha conquistado el Premio Espiello Pirineos al mejor documental de temática de montaña. Esta mañana, la realizadora ha presentado su documental, el penúltimo en proyectarse de la Sección Concurso, en la que los 21 documentales finalistas optaban a los premios de esta edición. El premio está dotado con 900 euros y trofeo.

 El Premio Espiello Rechira al mejor trabajo de investigación lo ha conquistado Miguel Tudela Cánovas con Otiñar, un pueblo con amo (España). El premio está dotado con 900 euros y trofeo.

 En cuanto a los premios que conceden la ASECIC, Asociación Española de Cine e Imagen Científicos y la International Asociation for Media in Science (IAMS) han recaído en Born in Gambia/ Nacido en Gambia (España), de Natxo Leuza y en Irioweniasi, el hilo de la luna (España), la ópera prima de Esperanza Jorge Barbuzano e Inmaculada Antolínez Domíguez, respectivamente. El documental de Natxo Leuza Born in Gambia/Nacido en Gambia se alzado también con el Premio Espiello Boltaña al documental mejor votado por el público (500 euros y trofeo).

En la gala de entrega de premios, conducida por la periodista Mamen Pardina y amenizada por el cantante e imitador Gabriel Gutiérrez y el dúo musical El Mantel de Noa, también han subido al escenario los ganadores de los premios Espiello Agora x l’aragones. En la categoría Espiello Agora x l’aragonés al mejor audiovisual en aragonés grabado en 2018, Sergio Duce ha recogido el premio distinguido con 900 euros y trofeo por A tierra muerta. En la modalidad Espiello Agora x l’aragonés escolar, que se ha estrenado este año, la directora del CRA Alto Ara, Yolanda Mur, ha sido la encargada de recibir 500 euros y trofeo.

Fuera ya de la Sección Concurso -a la que se presentaron 349 documentales de 51 países y de los que se seleccionaron 21 finalistas- y de la convocatoria de Espiello Agora x l’aragonés, que alcanza su segunda edición, el Palacio de Congresos de Boltaña ha recibido entre aplausos a Verónica Pastrana, cofundadora de la plataforma Yeeep! Kid’s Media distinguida con la Siñal Espiello Chicorrón. Y como colofón a la edición de este año, la directora de cine, Chus Gutiérrez recibió de manos del presidente de la Comarca de Sobrarbe, Enrique Campo, y de la diputada provincial de Cultura, Berta Fernández, la Siñal d’onor Espiello 2019, una estatuilla obra del escultor aragonés Jesús Sanz, en reconocimiento a su trayectoria profesional.

 

  • La que tenía que ser la primera edición del festival internacional de Cannes no pudo celebrarse debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Ocho décadas después, en homenaje a su promotor, Jean Zay, fusilado en 1944, se llevará a cabo el certamen correspondiente a esa época con las películas que debieron concursar entonces y un jurado internacional.

Por: RFI

La primera edición del festival internacional de cine de Cannes debía celebrarse el 1° de septiembre de 1939. El certamen había sido concebido por el Ministro de Educación Nacional y Bellas Artes del Frente Popular, oriundo de Orleans, como un arma diplomática para contrarrestar la Mostra de Venecia, que había estado bajo el dominio de la propaganda fascista y nazi.

Sin embargo, pocos días antes de la inauguración, cuando todo estaba listo para recibir a las películas y a las estrellas, bajo la presidencia de Louis Lumière y Jean Zay, la manifestación tuvo que ser cancelada. La Segunda Guerra Mundial estaba comenzando.

Jean Zay, ministro francés de Cultura, jamás vio la materialización del proyecto: fue ejecutado en 1944 por la milicia después de cuatro años de cautiverio. El festival de Cannes vería la luz tras el fin de la guerra, en 1946.

Hoy, 80 años después, un comité resucita esa primera edición trunca, celebrando Cannes 1939, del 12 al 17 de noviembre en Orleans.

 
 "Es un tributo, por supuesto, y es importante para la memoria de mi padre. Pero también es una oportunidad para encontrar el significado original del festival, es decir, un acto de resistencia antes de tiempo, contra los regímenes fascistas cuyo riesgo mortal Jean Zay había percibido muy pronto", subraya su hija, Hélène Mouchard-Zay, que forma parte, junto con su hermana, del comité organizador.

De las 38 películas que iban a ser presentadas en competición por "Los países libres", unas 25 se proyectarán en Orleans. La selección incluyó un gran contingente de largometrajes estadounidenses, ya que los Estados Unidos habían estado muy involucrados en el proyecto.

  • Detalle del afiche de la primera edición del Festival de Cannes que nunca llegó a concretarse.
FUENTE: https://www.festivalcannes1939.com/histoire

  •  Lamenta el machismo que impera en el país donde "no se entiende la libertad, el respeto ni el dolor de una mujer"

México, 3 Abr (Notimex).- La cuenta de Twitter de #MeTooMúsicosMexicanos anunció que se retira del movimiento y lamentó los daños y perjuicios ocasionados al feminismo, así como el suicidio de Armando Vega Gil, integrante del grupo Botellita de Jerez, quien fue señalado en este espacio como acosador.

“Es con mucha pena que decimos hasta pronto a este movimiento. Estamos viviendo en un país sumamente machista en el cual aún no se entiende la libertad, el respeto ni el dolor de una mujer”, se lee en el mensaje de tres páginas insertado en dicho lugar.

“Nuestra reacción inicial no fue la adecuada y, por ello, extendemos una disculpa honesta a todos nuestros allegados. Jamás incitamos a alguien a hacerse algún daño ni a acabar con su vida en lugar de afrontar los hechos ante las autoridades”, señala el comunicado.

Lo anterior, en referencia al caso de Vega Gil, cuyo cuerpo fue sepultado ayer martes en el cementerio Los Cipreses. El músico se suicidó la madrugada del lunes en su casa, luego de publicar una carta en Twitter en la que aseguraba que era inocente de lo que se le imputaba; esto fue tomado por #MeTooMúsicosMexicanos como un "chantaje mediático".

“Las diversas denuncias por las que lo acusan están en esta plataforma, así como también todas las demás de los abusadores que quedarán en el olvido con una prefabricada disculpa”, añadió la cuenta.

Asimismo, mediante la red social citan los nombres de varios músicos mexicanos señalados por sus víctimas, algunas de ellas menores de edad, como abusadores y acosadores.

“A las mujeres y a los hombres que creyeron en nosotros desde el principio, que supieron que lo que estábamos haciendo era la única manera de crear conciencia: Gracias. Que no se nos olviden estos nombres nunca”, concluye el escrito.

La cuenta, con más de 25 mil seguidores, fue creada en marzo de este año como un espacio abierto para denunciar agresiones en la industria de la música, como describe en su perfil, en donde invita a mandar un mensaje directo con su denuncia anónima para publicar el nombre del agresor.

Justo el 1 de abril cuando se anunció el deceso de Vega Gil, la cuenta #MeTooMúsicosMexicanos dejó de funcionar temporalmente, lo que los administradores consideraron como un intento de censura debido a la sincronía del evento con la muerte de uno de los acusados; y fue un día después que el sitio se despidió.

NTX/AFG/ACJ

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.