Hamás, organización calificada como "terrorista" por la Unión Europea, lanzó un fuerte ataque a Israel. Siga aquí minuto a minuto los últimos detalles.
Todas las actualizaciones en hora del centro de Europa (CET).
15:55 | Israel mata a dos altos cargos de Hamás en la Franja de Gaza
Israel ha matado mediante bombardeos aéreos a dos altos cargos de Hamás, el grupo islamista palestino que gobierna en la Franja de Gaza, considerado "organización terrorista" por Estados Unidos, la Unión Europea y otros países, según informó este martes (10.10.2023) la oficina de prensa de las Fuerzas Armadas israelíes y confirmaron fuentes de Hamás a la agencia Reuters.
Se trata de Yoad Abu Shmala, ministro de Economía de la Franja de Gaza y miembro de Hamás, así como Zacaría Abu Maamar, un alto cargo de la misma organización y jefe del departamento de relaciones internas, señala el comunicado del Ejército. Ambos fallecieron durante bombardeos aéreos efectuados la noche pasada, indica.
"Desde su cargo, Abu Shmala manejaba la financiación del terrorismo dentro y fuera de la Franja de Gaza. Había dirigido varias operaciones contra civiles israelíes y contra el Estado de Israel", asegura la nota castrense. Abu Maamar, por su parte, "tomaba parte en las decisiones de la organización y la planificación de numerosas actividades de terrorismo contra el Estado de Israel", agrega. (efe/rtr)
15:51 | La Comunidad del Caribe pide un alto el fuego inmediato
La Comunidad del Caribe (Caricom) pidió hoy un alto el fuego inmediato entre Israel y las milicias palestinas, denunciando los ataques perpetrados por ambas partes en conflicto y abogando por una solución de dos Estados. "Caricom aborrece los ataques en Israel y los contraataques en el territorio palestino de Gaza. La naturaleza salvaje de los ataques y contraataques es la antítesis de la vida civilizada", dijo la organización regional en un comunicado siguiendo la estela de las reacciones mixtas en América Latina.
El grupo, integrado por 15 países caribeños, lamentó que se están perdiendo "vidas inocentes en medio del fervor y la violencia de los propios combatientes". Caricom califica de "verdadero colonialismo" las condiciones en que viven los palestinos y aboga por una solución de dos Estados como "la mejor manera de lograr la paz, seguridad y tranquilidad integrales entre Israel y Palestina". (efe/Caricom.org)
El presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció que invitó a 11 países latinoamericanos para el 22 de octubre y anunció que se reunirá con Joe Biden en la cumbre de la APEC de noviembre.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció este lunes (09.10.2023) que albergará una cumbre sobre migración con mandatarios de 11 países de Latinoamérica el 22 de octubre en Chiapas, estado fronterizo con Guatemala. Además, después de haber declinado su participación en la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en San Francisco, confirmó finalmente que se reunirá allí con el presidente estadounidense, Joe Biden, a mediados de noviembre.
"Vamos a llevar a cabo el día 22 de este mes una reunión de presidentes y cancilleres de países vecinos que estamos enfrentando el fenómeno migratorio, nos vamos a reunir, los estoy invitando para reunirnos en Palenque, Chiapas, el día 22 de octubre", expresó el mandatario en su rueda de prensa diaria conocida como las "mañaneras". El gobernante mexicano informó de la presencia de los mandatarios de Ecuador, Colombia, El Salvador, Honduras, Belice, Guatemala, Venezuela, Haití, Cuba, Costa Rica y Panamá.
"Nada más me falta hablar con el presidente de Guatemala (Alejandro Giammattei) y el presidente de Colombia (Gustavo Petro), todos los demás me han confirmado que van a asistir y vamos a tratar entre nosotros, es como un acuerdo de buena vecindad, vecindad contra la pobreza, vecindad por el bienestar de nuestros pueblos", añadió. El encuentro se convoca mientras México y Centroamérica afrontan un flujo migratorio "sin precedentes", como advirtió la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) el mes pasado. Para la Organización, la frontera entre Estados Unidos y México fue el año pasado la ruta migratoria terrestre más peligrosa del mundo.
Respecto a la explosión del conflicto palestino-israelí durante este fin de semana, el presidente mexicano no tomó partido y se limitó a decir que su gobierno estaba a favor de la paz e instó a Naciones Unidas a convocar una asamblea de sus miembros para buscar una resolución al enfrentamiento.
El gobierno de Biden planea reforzar el muro en la frontera con México en un intento de frenar la llegada de migrantes. El presidente mexicano López Obrador criticó esta medida.
El secretario de Seguridad Interior, Alejandro Mayorkas, lo justificó debido a la "necesidad aguda e inmediata" de "evitar entradas ilegales" en la frontera.
Cambio de dirección de Biden
Esto significa un significante giro en la política de Biden, que a su llegada a la Casa Blanca decidió suspender la construcción del muro fronterizo iniciada por el expresidente Donald Trump y poner fin a desviación de fondos para su financiación.
Ahora ha decidido utilizar una asignación del año fiscal 2019, cuando gobernaba Trump, en virtud de la cual el Congreso asignó fondos para la construcción de la barrera fronteriza en el Valle del Río Grande.
Críticas por parte de México
Para poder instalar estas "barreras físicas y caminos adicionales" en Texas el gobierno ha decidido derogar una veintena de leyes y regulaciones federales, muchas de ellas medioambientales. Las nuevas vallas se construirán en la zona de Río Grande por ser un área de "elevada entrada ilegal", afirma Mayorkas.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que la ampliación de el muro fronterizo con EE. UU. es un "retroceso". El mandatario abordará su inconformidad con esta medida en su reunión de este jueves con una delegación de Washington, encabezada por el secretario de Estado, Antony Blinken.
Biden bajo presión
Desde octubre de 2022 hasta principios de agosto, la patrulla fronteriza interceptó a más de 245.000 personas que intentaban ingresar al país por los puertos de entrada en ese sector.
Pero en las últimas semanas el número de migrantes que llegan a la frontera sin la documentación necesaria para cruzar va en aumento, lo que ha puesto a Biden bajo nuevas presiones, sobre todo de cara a las elecciones en 2024. Las presiones no llegan solo de los republicanos sino de ciudades gobernadas por demócratas y abrumadas por la llegada de miles de migrantes.
El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, se reunirá con la canciller mexicana, Alicia Bárcena y con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, llegó este miércoles (04.10.2023) a México para una visita de dos días en la que se reunirá con el presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, y otras autoridades mexicanas para atajar la crisis de fentanilo y de migración.
El avión del jefe de la diplomacia estadounidense aterrizó sobre las 16:45 hora local (22:45 GMT) en el Aeropuerto Felipe Ángeles, a las afueras de Ciudad de México, una de las obras de infraestructura emblemáticas del Gobierno de López Obrador.
Blinken mantendrá este mismo miércoles una reunión sobre migración con la canciller mexicana, Alicia Bárcena, en la que también participarán de forma telemática los ministros de Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva; y de Panamá, Janaina Tewaney.
El jueves, se celebrará el Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad entre el Gobierno mexicano y el estadounidense, donde el tráfico de drogas y de armas, así como la migración, estarán sobre la mesa.
EE.UU. quiere más extradiciones
Al concluir, se espera que Blinken y Bárcena ofrezcan una conferencia de prensa, y posteriormente el secretario de Estado pondrá fin a su visita con un encuentro con López Obrador en el Palacio Nacional.
La Administración del presidente estadounidense, Joe Biden, quiere que México extradite a más narcotraficantes y desmantele más laboratorios clandestinos de fentanilo, un potente opioide sintético que ha provocado cifras récord de muertes por sobredosis en Estados Unidos.
Además, la visita tiene lugar después de que la patrulla fronteriza estadounidense arrestara en agosto al mayor número de indocumentados en lo que va de año.
Antony Blinken está acompañado por el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas; el fiscal general, Merrick Garland; y la asesora de Seguridad de la Casa Blanca, Liz Sherwood-Randall.
También viajan el encargado del Departamento de Estado para América Latina, Brian Nichols, así como el jefe antinarcóticos del mismo departamento, Todd Robinson.
Muchas personas olvidan la mayoría de los sueños que tienen, aunque es posible entrenarse para recordar más. ¿Por qué razón es tan común olvidar los sueños?
Es muy común despertar de un sueño vívido y olvidarlo al cabo de unos minutos, incluso segundos. Soñar ocurre, sobre todo (aunque no siempre exclusivamente), durante el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR, también conocido por sus siglas en inglés REM por Raid eye movement), señala un artículo pulbicado en Scientific American.
Durante esta fase del sueño, la actividad cerebral es similar a la del cerebro despierto, con algunas diferencias muy importantes. Una de las principales es que, durante la fase REM, las áreas del cerebro que transfieren los recuerdos al almacenamiento a largo plazo -así como las propias áreas de almacenamiento a largo plazo- están relativamente desactivadas, señala Deirdre Barrett, investigadora del sueño en la Facultad de Medicina de Harvard. Esto puede ser un efecto secundario del papel de la fase REM en la consolidación de la memoria, según un estudio publicado en 2019 en ratones en la revista Science.
Las áreas de memoria a corto plazo están activas durante el sueño REM, pero esas solo se aferran a los recuerdos durante unos 30 segundos. De tal forma que, para recordar un sueño, por lo general, hay que despertarse del sueño REM, indica Barrett. Si, por el contrario, se pasa a la siguiente fase del sueño sin despertarte, ese sueño nunca entrará en la memoria a largo plazo.
El sueño REM se produce cada 90 minutos aproximadamente y se alarga a medida que se prolonga la noche. El primer ciclo REM de la noche suele durar sólo unos minutos, pero al final de una noche de ocho horas de sueño, una persona suele haber estado en la fase REM durante unos 20 minutos, dice Barrett.
Por eso, la correlación más fuerte referente a la memoria de los sueños es el número de horas que se ha dormido. Al dormir solo seis horas, se tendrá menos de la mitad del tiempo de sueño de una noche de ocho horas. Esas últimas horas de sueño son las más importantes para soñar. Y la gente tiende a recordar el último sueño de la noche, el que tiene justo antes de despertarse.
Un hombre silencia su reloj despertador.Imagen: jensrother/Panthermedia/imago images
Rasgos que influyen en recordar los sueños
Según un meta análisis de 2008, las mujeres tienden a recordar algunos sueños más que los hombres. Los jóvenes recuerdan más sueños que los mayores, según han demostrado múltiples estudios. La memoria de los sueños aumenta en los niños a partir de la edad en que pueden comunicarlos, se estabiliza entre los primeros años de la adolescencia y los primeros de la veintena y luego disminuye muy gradualmente en los adultos durante el resto de su vida, afirma Barrett.
Sin embargo, hay muchas diferencias individuales en la memoria de los sueños. Algunas personas casi nunca recuerdan un sueño, mientras que otras recuerdan varios cada noche. Las personas más introvertidas y centradas en sí mismas tienden a recordar más sueños, apunta Barrett, mientras que las más extrovertidas y orientadas a la acción tienden a recordar menos.
La imaginación y la susceptibilidad a la hipnosis también están relacionadas con el recuerdo de los sueños, al igual que la creatividad. En general, según un estudio de 2017, el recuerdo de los sueños y el interés por ellos parecen estar vinculados a la apertura a la experiencia, un rasgo de la personalidad caracterizado por el deseo de probar cosas nuevas y explorar ideas inusuales.
Unos pocos estudios que han investigado los sueños lúcidos -sueños vívidos que el soñador recuerda muy bien y de los que siente que tiene el control- sugieren que algunas áreas del cerebro vinculadas a la atención están más activas en las personas que recuerdan más sueños, lo que indica que las diferencias neurológicas básicas pueden desempeñar un papel.
"Algunas personas no prestan tanta atención a sus sueños mientras están ocurriendo como otras, simplemente en términos de la acción cerebral que se está produciendo", afirma Barrett.
Entrenar al cerebro para recordar
Sin embargo, es posible entrenar al cerebro para que recuerde más de los sueños, dice Leslie Ellis, asesora clínica en la Columbia Británica y autora de A Clinician's Guide to Dream Therapy: Implementing Simple and Effective Dreamwork (Routledge, 2019). Ella aconseja a los clientes que quieren recordar sus sueños que se tomen un momento al despertarse, antes incluso de mover el cuerpo, para pensar en lo que acababan de soñar y recordar todo lo posible. De este modo, el sueño pasa de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.
"Escríbalo enseguida, y entonces lo tendrá ahí", dice Ellis, "porque en la mayoría de la gente se escapan a menos que se registren deliberadamente".
En la cultura occidental, los sueños suelen considerarse absurdos, afirma Ellis. Aunque a veces pueden no tener mucho sentido, a menudo insinúan emociones que las personas están procesando en su vida. "Soñamos con cosas que no queremos ver", afirma. "Durante el día, podemos reprimir muchas de esas cosas, pero los sueños las sacan a la superficie".